Search Archive IFC

PorEquipo BIMnD

10 Consejos Para Exportar un buen IFC con REVIT

A estas alturas de idas y venidas con la metodología BIM, Sabemos las mil y una bonanzas del uso del BIM da igual en fase de proyecto, en obra, en el “facility management” o para la gestión de nuestro activo (sea un edificio, un negocio…). Todo empieza a dar vueltas en nuestra cabeza y las posibilidades son enormes. Pero en este post vamos a rebajar el nivel, empecemos por la idea básica, ¿qué unidad de comunicación tenemos a la hora de compartir y gestionar los modelos? El modelo nativo de un programa (en este caso un archivo de Autodesk Revit) puede ser útil para todos esos parámetros de gestión del mismo en ese programa. Pero si en nuestro proceso BIM tenemos que tener en cuenta el trabajo de los distintos profesionales que entraran en juego en nuestro proceso, ¿Cómo nos comunicamos con ellos? Y lo que es más importante, ¿Cómo lo hago si no usan nuestro programa nativo de modelado?.

Empezamos hablando entonces del IFC. ¿Qué es el IFC? El IFC es un formato de archivo basado en objetos, desarrollado por “buildingSMART International”, cuyo objetivo principal es el de facilitar la interoperabilidad a los profesionales involucrados en proyectos de arquitectura, ingeniería y construcción. Consiste en un modelo tridimensional que no solo se limita a la geometría si no que contiene la información básica sobre construcción inteligente. Desde el lanzamiento de IFC4, el formato IFC cumple con una norma ISO reconocida (ISO 16739:2013).

Pero hablando de la práctica concreta, Sabemos que la información, el “como” y la “forma” del IFC, tiene más de una consideración. Daremos unos consejos de como exportar un IFC de calidad en el programa Autodesk Revit.

1. TEN EN CUENTA EL USO DE TU IFC

El uso de nuestro IFC, deberá estar atado a unas necesidades o al menos a los requisitos de un proyecto. Normalmente el programa objetivo donde interpretaremos el IFC nos pide un nivel de calidad del modelo y requisitos, solo es necesario investigar un poco. Si solo necesitamos un IFC, como hito de un modelo (algo así como un pdf que certifique un plano en un momento determinado del tiempo) debemos tener en cuenta los requisitos de información que necesitaremos para ese modelo. Si no sabemos por dónde empezar al menos debe responder estas preguntas por cada elemento de nuestro modelo:

  • Asignación que debe tener: como elemento IFC y clasificación si se necesita después

  • Asignación precisa: Definir tipo de elemento e incluso características constructivas

  • Como interactúa: Si este es un elemento es parte de otro. Como la barandilla de una escalera

  • Relación inmediata: A qué nivel está asociado y hasta que nivel llega si es necesario

  • Los atributos estándar: como tipo de elemento. Una ventana, posee aparte de sus dimensiones datos de transmitancia térmica y acústica, por ejemplo.

2. MODELO BUENO, MODELO SIMPLE

Si queremos sacar un modelo geométricamente correcto en IFC. Debemos simplificar en Revit. Dos modelos a simple vista iguales pueden ser muy distintos cuando hablamos de complejidad. Debemos procurar que los elementos hechos “in-situ” o los elementos anidados en familias estén realizados con extrusiones, Barridos simples y B-rep (puntos y líneas de masa), el resto de métodos puede hacer que se vuelva más complejo si se combinan con otros elementos o con vacíos. Igual pasa cuando hablamos de herramientas de editado de perfil de muro, que solo conseguimos que el modelo pese más y puede que el IFC tenga incongruencias geométricas. Preferible usar vacíos y asociaciones de enlace a superior/base.

3. GENERA EL FORMATO CORRECTO PARA EL USO Y TAMAÑO CORRECTO

Para empezar el IFC tiene varios formatos por tamaño (“ifc”, “IfcZIP” e “ifcXML”) la diferencia es el tamaño del archivo resultante y la compatibilidad con el programa objetivo o que resulta mas cómodo para algunos programas de cálculo (ifcXML). Después tenemos distintas versiones de IFC según su definición, donde los principales son el formato IFC2x3 y el IFC4. Su diferencia reside en su interpretación de la geometría.

4. UTILIZA LOS PARAMETROS PREDETERMINADOS

Revit en sus plantillas inicialmente, no incluye los parámetros IFC predeterminados para una exportación global, tenemos bien que insertarlos con la “herramienta interoperabilidad BIM” eligiendo una categoría predefinida o al instalar el plugin de autodesk “ExportIFC20xx” (XX, pertenece a la versión de Revit que estemos utilizando). Básicamente este paso nos ayuda a insertar los parámetros IFC reconocidos por Revit con unos nombres bien definidos pero que son adicionales al modelo.

A modo de ejemplo, estos son los parámetros predeterminados para un muro, que deben estar correctamente cumplimentados:

Pset_WallCommon

Parámetros predeterminados en Revit:

“Reference”                                    Tipo de componente

“FireRating”                                     Clase de resistencia al fuego

“ThermalTransmittance”             Valor U

“IsExternal”                                     Componente exterior

“LoadBearing”                                Componente de carga

“ExtendToStructure”                     Fijo en la parte superior

5. ASEGÚRATE QUE EN TU TABLA DE ASIGNACIÓN ESTÁ TU MODELO BIEN DEFINIDO

Tanto importación como exportación tienen la tabla de exportación IFC, bien rellenada e incluso si has insertado elementos auxiliares o mas complejos de lo normal en una edificación, asegúrate que quedan bien descritos en sus parámetros internos. Usando el parámetro “IFCExportAs” en tal caso si necesitas cambiar de categoría (“¡ojo!” que no funciona con todas las familias).

6. LA COORDINACIÓN ES ESENCIAL

Cuando hablamos de BIM como si no quisiéramos hablamos de coordinación de archivos. Para coordinar el modelo debemos tener un criterio unificado de coordinación. Podemos ayudarnos de la coordinación de Revit, ubicando nuestro proyecto, adquiriendo coordenadas de un elemento externo e incluso asociar a un elemento como un cubo de 1x1x1m las propiedades de “IFCSite” como elemento coordinador. Todo esto ayuda que estemos en el programa que estemos todo queda en su sitio y coordinado.

7. MODELA COMO SE CONSTRUYE

Este con diferencia es el consejo más obvio; lo hemos leído en decenas te tutoriales y de conferencias sobre BIM; básicamente, si conseguimos que el Modelo BIM se parezca más a la realidad más fácil será para nosotros que el IFC salga correcto y con calidad.
Asegúrate que los muros se enlazan bien y no hay elementos volando, que los elementos en general y las instalaciones en particular no colisionan entre sí, si insertamos modelos externos a Revit asegurarnos que el número de identificación único que define cada elemento del modelo (GUID) no se repite.

8. CADA OVEJA CON SU PAREJA

Una expresión coloquial para decir que cada elemento debe estar asociado correctamente con su nivel. No puede haber muros situados geométricamente en nivel 2 asociados a nivel 1, por ejemplo. También tendemos crear elementos como fachadas continuas desde base a coronación, pasando por varios niveles. Si lo hacemos a nivel nos ahorraremos problemas posteriores aun que se pueden partir, un muro más complejo puede dar problemas de geometría. Si consideramos esto las mediciones serán más coherentes y no obligamos a que los elementos tengan coherencia con su entorno, es un concepto esencial para el IFC y para el control de calidad del modelo.

9. ASEGURATE QUE LA ESTRUCTURA DE IFC ES CORRECTA

Además el IFC tiene su propia estructura de árbol interna, de manera que a esto podemos decirle que los niveles podemos tener todos los que necesites en el modelo, pero plantas de edificio solo unas pocas. Asegúrate que solo las plantas del edificio estén definidas.

10. LOS PARÁMETROS DE EXPORTADOR SON UN VIOLÍN QUE HAY QUE AFINAR

Posiblemente ya hayas probado intentar trabajar con el IFC y al exportar sin ningún tipo de cambio el IFC desde Autodesk Revit. Con el resultado que el IFC resultante no es lo que esperabas. Al fin y al cabo, el programa no puede adivinar tus necesidades y debemos programarlo desde un principio.

Hay tutoriales magníficos que explican todo un proceso en el cuadro de exportación. Pero yo le doy hincapié a varios puntos que pienso que son esenciales:

Rellena bien los datos de proyecto y si tienes que usar la selección de romper elementos, puede que te tengas que plantear corregir cosas del modelo por que puede dar problemas.

Considera la coordinación 

“Ten claro que propiedades necesitas, investiga tu proyecto y personaliza los mapas de tablas de planificación”

EN CONCLUSIÓN

En BIMnD tenemos experiencia en el trabajo colaborativo y hemos integrado un flujo de trabajo interoperativo entre distintos softwares. De manera que entendemos la necesidad de encontrar esa ayuda o ser concisos en la comunicación mediante archivos IFC.

PorEquipo BIMnD

Control de Calidad en Modelos BIM. Parte 2: Uso correcto de propiedades definidas en IFC

Este artículo forma parte de un blog completo de 4 partes. Puedes leer la parte 1 aquí: Control de Calidad en Modelos BIM: Parte 1

La disponibilidad de la información sobre los objetos se asegura utilizando correctamente las propiedades y conjuntos de propiedades definidos en IFC.

Fuente: BIM Loket/Building Smart - Manual de entrega de información básica BIM (MEI)

Con la comprobación de esta regla nos aseguramos que todos los elementos del modelos tienen la consideración de carga o no carga. Dejando claro cuales son los elementos estructurales en el proyecto y cuales no. Por ello, exclusivamente los elementos estructurales deben tener esta marca de elemento de carga.

Básicamente esta regla comprueba la presencia en el conjunto de propiedades  Pset_*Common’, la propiedad ‘LoadBearing’, y la interpretación de ésta en los componentes relevantes. Esto incluye: – Todos los objetos de las disciplinas: Hormigón prefabricado, estructura de acero y estructural – Todas las vigas, partes de elementos de construcción, columnas, techos, losas y paredes.

Por ejemplo, si hemos clasificado una viga, como elemento estructural según la codificación que hayamos usado, esta regla considera que ese elemento viga es estructural y que por lo tanto debería tener la asignación de elemento de carga; sino es así nos marcará un error indicando que algo está fallando.

Así mismo si tenemos un muro que hemos clasificado como Tabique y le hemos puesto la propiedad de Elemento de carga, me detectará que  no es posible que un tabique sea un elemento estructural, por lo tanto dirá que hay un error.

Fuente: BIM Loket/Building Smart - Manual de entrega de información básica BIM (MEI)

Esta regla comprobará que se ha asignado la propiedad interior/exterior a todos los elementos del modelo. Esta propiedad nos indicará si un elemento se encuentra dando a la exterior o en el exterior de nuestro edificio o no. Por ello deberían marcarse todos los elementos.

Primero comprobará que está relleno el campo interior/exterior y luego comprobará si se ha rellendo correctamente teniendo en cuenta la clasificación utilizada.

Por ejemplo una muro de fachada será exterior y un tabique será interior.

Según la clasificación que hayamos usado, podemos ver que los cerramientos tienen un código y las particiones interiores tendrán otros, por ello Solibri nos detectará mediante esta regla si tienen correctamente asignada la propiedad exterior/interior según el tipo de elemento y su código de clasificación.

Básicamente comprueba la presencia del conjunto de propiedades «Pset_*Common», y la propiedad «IsExternal», y su contenido en todos los componentes.

Si a un cerramiento le aplicamos el código de cerramiento pero lo aplicamos el valor IsExternal=False entonces, nos dará un error en esta regla.

Fuente: BIM Loket/Building Smart - Manual de entrega de información básica BIM (MEI)

Mediante esta propiedad se comprueba el parámetro FireRating  (Resistencia al fuego) de los elementos. De tal forma, que primero se comprobará que este parámetro esté relleno en aquellos elementos que debería tenerlo relleno (Estructura, puertas, ventanas, etc) y por otro lado, comprobará si el tiempo de resistencia al fuego de este parámetro es correcto según la clasificación que le hayamos dado.

Un ejemplo: Si hemos marcado una puerta con el código de clasificación de puerta contra incendios, ésta tendrá un requisito mínimo de tiempo en minutos de resistencia al fuego. Sino es así nos marcará un error indicando que esta puerta no cumple con el requisito requerido.

Así mismo podemos pensar en cuanto a: forjados, muros, paredes interiores, etc… Todo estó tendrá unos requisitos mínimos en cuanto a la norma vigente, en nuestro caso CTE-SI, marcándose unos minutos de resistencia según el tipo de elemento y su uso en el conjunto del edificio.

Fuente: BIM Loket/Building Smart - Manual de entrega de información básica BIM (MEI)

Esta queda reservada para personalizarla, en busca de un parámetro específico del proyecto. En ocasiones, el proyectista quiere añadir un parámetro específico a los elementos del modelo BIM que deben incluirse en el IFC.

Imaginemos en un proyecto Passive House, donde este parámetro requerido sea la U de transmitancia térmica; y se quiere que este parámetro quede recogido dentro de la información de los elementos ventanas, puertas, muros exteriores etc… La disciplina de Arquitectura debe incluir este parámetro y además podemos marcar en la regla que no sobrepase una cifra para cumplir con las necesidades Passive House requeridas.

Imaginemos un modelo enfocado a mantenimiento. Este parámetro requerido puede ser desde un código de identificación de cara a mantenimiento (código de una máquina, fecha de instalación), un código de inventario, o si pensamos en una pilar, puede ser hasta la fecha de hormigonado del mismo.

Pues bien, en este caso, se requiere esa información y se puede personalizar la regla para que busque la información y que nos avise en el caso que no se detecte la información en los elementos exigidos:

  • Que busque los pilares ifcColumn.
  • Que tiene capacidad de Carga Loadbearing=True.
  • Que compruebe que existe el parámetro “Fecha de Hormigonado”; así mismo que éste esté relleno.
PorEquipo BIMnD

Preguntas claves sobre el Formato IFC

El formato IFC son las siglas en inglés de «Industry Foundation Classes».

¿ Qué es el Formato IFC?

El formato IFC es un formato de datos, funciona como un formato de archivos estandarizados para el intercambio entre distintos softwares, algo así como un pdf aplicado a BIM, cuyo objetivo principal es favorecer la interoperabilidad entre distintos programas.

Es un estándar a nivel mundial, utilizado para describir, compartir e intercambiar información sobre un proyecto. Es un formato neutral y no es propietario.

IFC es uno de los cinco tipos de estándares abiertos en la cartera de BuildingSMART que realizan diferentes funciones cuando se trata de la entrega y el soporte de activos en el entorno construido.

En la metodología BIM los profesionales pueden utilizar software de diferentes compañías (ArchiCAD, Revit…) pero el formato IFC puede hacer de nexo de unión a la hora de intercambiar información válida, independientemente del software utilizado de base. Además, el formato IFC cuenta con el apoyo de más de 150 aplicaciones software a nivel mundial.

Screenshot desde BIMcollab MEP + VENTILACIÓN

 

Cimentación

¿ Cuáles son los beneficios de uso del formato IFC?

  • dar soporte y fomentar la interoperabilidad entre los distintos agentes que intervienen
  • ayuda a satisfacer la necesidad de formatos de archivo neutros
  • facilita el intercambio de información sobre estructuras, elementos, espacios y objetos en BIM
  • es gratis, no tiene royalti
  • vincula con facilidad información alfanumérica (propiedades, clasificación , cantidades…)
  • agiliza el trabajo, toda la información del objeto constructivo es definida una única vez, aportando consistencia a la información compartida del proyecto
  • unifica el lenguaje de los diferentes elementos de un proyecto, favoreciendo la detención de posible errores o clash detection  y gracias a BCF (BIM Collaboration Format), permite añadir textos o screenshots sobre las irregularidades que han sido identificadas para devolver los archivos a sus creadores para revisión.

Screenshot Issue Clash Detection

¿Qué versión IFC debo implementar?

Según buildingSMART, la mejor versión IFC hasta el momento es 2X3 por ser la versión con mayor cobertura de soporte.

¿ Qué visor BIM hace falta?

Hay bastante opciones, en nuestro ejemplo hemos obtenido casi todas las imágenes con BIMcollab Zoom, un visor BIM gratuito y compatible con diferentes softwares, que dispone de los flujos de trabajo BCF. Aunque hay otras opciones como Navisworks , Solibri… que también te ayudan a la detección de errores de forma más automática.

Fuente Imagen: BIMcollab

Algunos aclaraciones importantes sobre el uso de IFC

  1. IFC no es editable directamente, así como un PDF no lo es.
  2. Si quieres modificar algo de un IFC, necesitamos volver al software nativo, para hacer las modificaciones necesarias y volver a guardarlo como archivo IFC, para compartirlo.
  3. El Formato IFC es apto para el cálculo de mediciones
  4. Con la ayuda de un visor (como el BIMcollab Zoom o cualquier similar, gratuito o de pago), se puede identificar que todos los elementos estén correctos y detectar, a simple vista, errores de cohesión entre elementos.
  5. IFC no hace de forma automática clash detection, para ello existen otros programas específicos como Navisworks , Solibri…
  6.  En el supuesto ejemplo de querer preparar un cálculo de cantidades del elemento x (digamos por ejemplo que son los muros) , necesitamos crear un filtro para especificar el tipo de elemento y poder obtener el cálculo.

Mediciones con el formato IFC

¿ Qué relación hay entre los archivos IFC y las licitaciones?

Con la llegada de la obligatoriedad de BIM en determinados procesos de licitación en el sector público, el formato IFC cobra más importancia, ya que los pliegos de  licitación, no pueden exigir el uso de una marca determinada de software, por tanto, lo único que se puede, es adaptarse al formato único y estandarizado de IFC.

Resumiendo, las administraciones solicitarán los planos en PDF y el IFC del modelo BIM.

Screenshot de IFC combinados de Estructuras, Instalaciones, Ventilación y Fontanería

¿Donde puedo ver ejemplos de IFC con explicaciones detalladas?

 

En la web de  ifcWiki  puedes descargarte varios test completos de edificaciones, para ver el tipo de información y como se comparte con el formato IFC.

Referencias: BuildingSMART

PorEquipo BIMnD

¿Qué exige una entrega en BIM?

Sois muchos los que nos preguntáis qué exige una entrega en BIM o dónde está el mínimo para hacer una entrega en BIM. 

Cuando se exige una entrega en BIM, nos referimos a «usando metodología BIM». Un modelo BIM por si solo es únicamente una parte del trabajo. Tenemos que demostrar, justificar y medir que parte del trabajo, ya sea diseño o ejecución, se ha realizado con Metodología BIM: lo que llamamos desarrollo del BIM.

En resumen, esto supone:

Documento del plan de ejecución BIM (BEP)

Este documento (que se describe en la UNE EN-ISO 19650) debe gestionarse por parte del promotor o del licitador o al menos formar parte de la licitación donde pone en contexto el uso del BIM, (como, para qué, cuando, quien y con qué).

En el caso de que no se gestione este documento desde un principio (de ser así, iría en contra de la propia norma) pero se exija metodología BIM, debe realizarse por parte del responsable BIM del contrato, como documento demostrativo del flujo de trabajo realizado, condiciones recepción y entrega , requisitos y usos de los modelos, responsables implicados y responsabilidades descritas y gestión de información y archivos (CDE*).

Como último dato sobre el BEP, tenemos que saber que es un documento vivo. Quiere decir que habrá revisiones pactadas y cambios adaptados a las necesidades a lo largo del proceso de desarrollo BIM (cambio de software, cambio de responsables, problemas en el diseño/ejecución…). Además, obliga a pactar reuniones periódicas de los agentes y tendremos que reflejarlo en este propio documento como hitos en el tiempo con trazabilidad y firmado por todos para certificar el acuerdo entre los agentes implicados en la metodología BIM.

Este documento debe empezar a crearse en la fase de conceptualización del proyecto, modificarlo en el tiempo de manera justificada y aprobada y entregarse junto con el modelo final “As built”.

Entorno de datos común | CDE

Este elemento descrito en el BEP a grandes rasgos es un repositorio que sirve como medio de entrega, comunicación y control entre los distintos agentes (también descrito en la UNE EN-ISO19650).

Para ello, puede ser un servidor particular que cumpla los requisitos o un software online usado para ese fin con acceso parcializado de los agentes involucrados en la metodología BIM. Aquí tiene que verse la trazabilidad de la información y mediante un proceso de revisión y aprobación.

Será el medio de entrega, recepción y comunicación de los modelos, información necesaria para estos e incluso la información general del proyecto si se exigiese la entrega y revisión del propio proyecto y documentación asociada por este medio.

Quiere decir que la mayor cantidad de información posible debe pasar por este proceso comunicación, revisión, aprobación y archivo. Sumado a que este proceso quede documentado en tiempo, forma y responsable.

Modelos BIM

El modelado debe estar descrito en el BEP, porque puede variar el tipo, forma y cantidad en función no solo del tamaño del proyecto si no también la fase de desarrollo que se encuentre y del requisito de licitador y su posible uso.

La cantidad de usos y requisitos del BIM no se pueden resumir en este documento, por cantidad, circunstancias y complejidad. Esto nos obliga a cambiar el modelo, estructurarlo y gestionar la información en un proceso que genera varios modelos. Estos deberán guardarse y conservarse (CDE*) durante el proceso de desarrollo BIM y aprobarse o descartarse en la parte de aprobación y archivo.

A continuación, aparecen los principales requisitos que se han usado en licitación pública en los años 2020,2021 y 2022:

Esto quiere decir que el modelo se debe preparar para unos criterios particulares. A la necesidad del modelo exigido. Tanto afecta que el requisito del modelo afecta directamente a su calidad y cualidad directamente.

Modelo «As Built»

La existencia de esta cláusula exige que la entrega sea de un modelo «As built» que se traduce al castellano “como construido”, es el pináculo de nuestro trabajo durante todo el desarrollo BIM. Aquí recolectamos toda la información aceptada y aprobada. Esto supone la entrega de un único modelo (o varios coordinados/federados) al final del desarrollo BIM (ej: final de obra), realizado con un programa de modelado, que contenga la información tanto gráfica como la información no gráfica (datos de proyecto). Esta información debe estar en cantidad y cualidad a cómo debe estar reflejada en el BEP (plan de ejecución BIM, suministrada por el promotor o licitada también por este) y junto a él.

Consiste en resumen recolectar toda la información trazable posible y entregarlo junto con el modelo final de la forma exigida y como formato OPENBIM (IFC).

En el caso del modelo «As Built» debe reflejar todos los cambios hechos en obra, con lo que será necesario hacer un control y levantamiento para actualizar el modelo de ejecución de obra para ese fin y añadirle aquella información que exija el órgano licitador/ promotor (cuya descripción debe estar reflejado en el documento BEP). Todo esto debe entregarse mediante un CDE (un repositorio controlado por el responsable BIM, con trazabilidad y confidencialidad, que también debe ser descrito en el BEP).

Si estamos en el supuesto de no hay ningún documento, ni responsable que gestione el trabajo de metodología BIM, se hará un pequeño BEP explicativo junto a la licitación (en donde se explique la metodología usada: la comunicación entre agentes, el medio comunicación, CDE, software usado para entrega entrega).

La cantidad y calidad de este modelo variará en función de los requisitos de un uso posterior de este. Lo más importante que debemos tener en cuenta debemos certificar lo mejor posible que es acorde a la realidad desarrollada.

PorEquipo BIMnD

5 Tips para compartir un modelo BIM en Revit

Como ya sabemos, trabajar correctamente con metodología BIM significa cooperar con diferentes personas dentro de un proyecto. Así, cuando trabajamos con Revit, lo normal es que tengamos que compartir nuestro modelo con profesionales de diferentes ámbitos: arquitectura, ingeniería, instalaciones o construcción. Algo que no siempre es fácil si no se lleva a cabo un trabajo ordenado desde el principio.

En este blog presentamos 5 tips para compartir un modelo BIM en Revit. Cómo conseguir un trabajo limpio y ordenado para mejorar tu experiencia con los demás usuarios y la experiencia de los demás usuarios contigo.

1. Mantén ordenado el navegador de proyectos

Tener bien ordenado el navegador de proyectos nos ayuda a organizarnos durante el modelado. Utilizar varias vistas no sólo nos va a venir bien para organizar nuestro trabajo, sino que cualquier persona que colabore con nosotros va a poder usar rápidamente las vistas que necesite sin nuestra ayuda.

A la hora de la entrega, elimina aquellas vistas que no sean de utilidad o que simplemente hayas usado como soporte y/o borradores.

2. Purga los elementos no utilizados

Durante el modelado cargamos muchas familias que finalmente no utilizamos y suponen un peso extra para el modelo. Para tener un archivo más liviano, purga los elementos no utilizados con la herramienta: Gestionar > Limpiar elementos no utilizados.

De esta forma, podrás borrar sin preocupación elementos que están cargados pero no se utilicen en el modelo, como familias, anotaciones y materiales que aumentan el peso del archivo. Utiliza esta herramienta varias veces para eliminar elementos anidados.

3. Selecciona una vista inicial

Al igual que necesitamos una portada cuando entregamos cualquier trabajo, con Revit podemos seleccionar una vista inicial representativa del proyecto. Podemos optar por una imagen 3D que nos guste, una vista final en planta o uno de los planos del proyecto. También podemos crear nuestra propia portada personalizada. Lo podemos hacer con la herramienta: Gestionar proyecto -> Vista inicial.

4. Configura conjuntos de publicación

Lo normal al entregar un proyecto de Revit es que vaya acompañado de planos, imágenes o archivos (en CAD o IFC).

Para organizar todos estos archivos podemos crear conjuntos de publicación, que nos facilitará a la hora de imprimir planos, exportar imágenes u otros archivos. Lo podemos hacer con la herramienta Colaborar > Configuración de publicación.
De esta forma podremos exportar conjuntos enteros sin tener que hacerlo uno por uno.

Consejo extra de regalo: Guarda los conjuntos para poder utilizarlos más tarde si es necesario. 😉

5. Comparte un enlace de Autodesk Viewer

Para compartir nuestro modelo de una forma fácil y rápida podemos usar un enlace de Autodesk Viewer. De esta forma, nuestros clientes y colaboradores podrán ver fácilmente nuestro modelo 3D y los planos y vistas que queramos mostrar. 

Es importante tener en cuenta el conjunto que se va a publicar por defecto en la nube. 

Ayuda | Seleccionar vistas y planos para publicar en la nube | Autodesk

Una vez configurado el conjunto, solo tenemos que acceder con nuestra cuenta de Autodesk y cargar nuestro modelo.

Estos tips no sólo nos ayudan a compartir nuestro trabajo, sino a poder organizarnos nosotros mismos para trabajar de una forma limpia y ordenada. También nos sirve a la hora de guardar un proyecto y retomarlo tiempo más tarde será más fácil, ya que encontraremos el modelo organizado. Puedes adaptar cada paso a tus necesidades y las necesidades de tus colaboradores para mejorar tu experiencia. 

Hasta aquí los tips para compartir un modelo BIM en Revit. En BIMnD apostamos por la transformación digital del sector AEC y por la metodología BIM como una forma de trabajo eficiente, sostenible y que enriquece enormemente los proyectos de edificación. Por eso es tan importante promover el trabajo en BIM de forma correcta para sacar el máximo partido de esta novedosa metodología de trabajo.

¿Quieres saber más sobre esta metodología? Contacta con nosotros.

PorEquipo BIMnD

¿Qué novedades trae REVIT 2023 frente a la versión anterior?

Fuente: Autodesk.com

¿Qué hay de nuevo en Revit 2023? Mejor rendimiento, más funciones de productividad derivadas de sus solicitudes y formas más inteligentes de trabajar con datos, tanto en el escritorio como en la nube. 

Hay mucho por descubrir con Revit 2023, así que nombremos sus cambios más representativos:

Las herramientas de modelado y documentación de referencia se amplían y perfeccionan

Al igual que el lanzamiento del año pasado, 2023 está repleto de mejoras que apuntan al diseño cotidiano a los flujos de trabajo de documentación. Estamos suavizando los bordes de las herramientas con las que ya está familiarizado, para que vea beneficios inmediatos en su trabajo. Filtrar por hoja en los cronogramas, por ejemplo, es una adición sólida para garantizar que los datos correctos terminen en sus conjuntos de documentación. Y los cronogramas continúan desarrollándose, con el formato condicional agregado a los cronogramas clave para familias y tipos, una mejora proveniente de la comunidad de Revit. También encontrará nuevas funciones para controlar la visualización y el etiquetado de elementos desplazados, aportando más claridad a las anotaciones complejas. Esto marca el avance completo de Revit como un caballo de batalla de grado profesional, desde el diseño hasta la documentación.           

Más flexibilidad y control para ingenieros estructurales con modelos analíticos renovados

Más velocidad, la versatilidad que necesita y el control de calidad que sus clientes apreciarán impulsan un cambio hacia un nuevo flujo de trabajo de modelado analítico para ingenieros estructurales. Modele en contexto en vistas 2D y 3D para definir la intención del diseño de forma autónoma a partir del modelo físico, o comience con un enfoque paramétrico de «análisis primero» para desarrollar el modelo analítico a partir de los requisitos de ingeniería para edificios, estructuras de techos, pabellones, escaleras y más allá de. Con más automatización para sus bibliotecas de conexiones de acero y muchas mejoras para las barras de refuerzo, incluida la colocación adaptable y una mejor visualización, Revit 2023 es un conjunto de herramientas más completo para el ingeniero estructural y el detallista.      

El análisis de carga basado en planes para ingenieros eléctricos ahorra tiempo en las primeras etapas de un proyecto

Un nuevo flujo de trabajo de análisis eléctrico introducido en Revit 2023 está diseñado para usar DWG, PDF o modelos de Revit vinculados como base para los despegues de carga dentro de Revit. Estos despegues de carga, junto con las nuevas capacidades para definir conceptualmente los elementos del sistema eléctrico, le permiten determinar la carga preliminar del edificio y la carga en los componentes principales del equipo directamente dentro del entorno de Revit.

MEJORAS EN DOCUMENTACIÓN

 

Las mejoras adicionales en la documentación incluyen:

  • Categorías adicionales etiquetables
  • Orden de páginas en PDF Exportar y Salida de impresión
  • Rendimiento en impresión, publicación y exportación
  • Vista/API de hoja
  • Mejora del cuadro de diálogo Editar etiqueta
  • Propiedad común para el grupo de modelos y el enlace RVT
  • Información del número de circuito para equipos eléctricos
  • Conservar los valores de las áreas y las habitaciones en los cronogramas clave
  • Cobertura de barras de refuerzo en anexos y etiquetas

MEJORAS EN PRODUCTIVIDAD

Revit 2023: mejoras de archivos CAD

 
 


Revit 2023: Medir en 3D


Revit 2023: icono del navegador de proyectos para vistas en hojas


Revit 2023: Ver mejoras en el filtro


Revit 2023: mejoras en el plano de trabajo

Las mejoras de productividad adicionales incluyen:

  • Mejoras de rendimiento con selecciones grandes, losas editadas con forma, carga de elementos en el selector de tipo, copia de grandes cantidades de elementos, vinculación de archivos DWG, visualización de barras de refuerzo alojadas en la nube, rendimiento de sala optimizado y rendimiento de vista
  • Dimensiones temporales para familias anidadas compartidas
  • Tablas de tipos AISC actualizadas
  • Rehospedar conectores MEP
  • Ver búsqueda de referencia
  • Material Duplicado y sus Activos
  • Actualización de formas de barras de refuerzo británicas
  • Muros divisorios no portantes de hormigón armado
  • Alineación de acopladores para crear anclajes de postesado

Esta serie de cambios y actualizaciones (hemos nombrado las más importantes) hacen de REVIT un software de referencia en el uso de la metodología BIM dentro del sector AEC, brindándonos una serie de herramientas avanzadas y desarrollando una compatibilidad y sinergia con el resto de softwares en el mercado. Muy a tener en cuenta en este 2023, ¡sin dudas viene pisando fuerte!

PorEquipo BIMnD

Integridad en Modelos BIM | Calidad en modelos BIM

A medida que los proyectos se vuelven más complejos, la integridad de los datos del modelo BIM se vuelven más cruciales y un aspecto fundamental para aportar calidad a la entrega.

Realizar una verificación periódica de la integridad del modelo durante el desarrollo del proyecto reduce el riesgo de elaborar información errónea y/o evita un trabajo adicional innecesario.

Elaborar una validación del modelo proporciona una guía que permite abordar cualquier problema potencial del modelo. Así, los destinatarios del modelo saben que el archivo es apto para su uso y no requerirá trabajo adicional para adaptarse al marco del proyecto.

Se debe realizar una auditoría de modelo periódicamente a lo largo de un proyecto para verificar la integridad del contenido del modelo por parte del BIM Manager.

Hoy os aportamos una lista de verificación con la que la empresa puede verificar el contenido y el proceso del modelo. Esto ayudará a asegurar que el modelo de construcción se construye de acuerdo con los estándares y requisitos del proyecto.

Esta lista de verificación es parte de un protocolo para mantener la integridad del modelo.

Aquí hay una muestra de algunos de los elementos:

Algunos de estos son bastante básicos y de sentido común, pero siempre es bueno poder marcarlos y saber que se ha hecho.

¡La integridad en el modelado es clave para la calidad, la mitigación de riesgos y las buenas prácticas generales!

PorEquipo BIMnD

¿Qué novedades nos trae ArchiCAD 25 frente a la versión anterior?

Fuente: Graphisoft.com

Como cada año, en nuestro blog os traemos todas las novedades y cambios en esta nueva versión del software BIM de Graphisoft. ¡Ponte al día!

NOVEDADES EN COLABORACIÓN

-Nuevo Punto Topográfico Nativo

El Punto Topográfico permite un manejo más fácil y centralizado de las coordenadas del mundo real en todos los flujos de trabajo Open BIM. El Punto Topográfico admite el intercambio de archivos IFC y BCF y también proporciona una mejor interoperabilidad con formatos de archivo convencionales como DWG.

-Mejora en la Interoperabilidad y Migración desde Revit

La compatibilidad con los formatos de archivo de Revit hasta 2021 ahora está integrada en Archicad. Importa familias RFA como un objeto nativo de Archicad y crea equipamiento MEP a partir de archivos de familias de Revit. Exporta un modelo 3D como geometría 3D de Revit. Archicad ahora maneja el filtro de Disciplinas de Revit, por lo que cuando vinculas un archivo de Revit, lo que ves en Revit es lo que obtienes en Archicad.

-Mejoras en la conexión con Solibri

Ahorra tiempo y elimina los errores en los viajes de ida y vuelta gracias a la Extensión Archicad-Solibri Connection, gratuita para todos los usuarios. 

-Mejoras en el Modelo Analítico Estructural

NOVEDADES EN DISEÑO

-Nuevo mobiliario comercial y residencial

Fuente: Graphisoft Yoututbe

-Cambios más rápidos entre vistas 2D/3D

-Aberturas Poligonales

-Mejoras en la conexión en vivo con Rhino 6 y 7

-Mejoras en la herramienta escalera

NOVEDADES EN VISUALIZACIÓN

-Visualización de texturas de superficies en vistas de sección y alzado

-Opción de sombras suaves realistas y tramas envolventes en las texturas

-Tecnología de gráficos Metal nativa para los usuarios de Mac

NOVEDADES EN DOCUMENTACIÓN

-Nuevas Opciones de Sobrescritura Gráfica

 Los nuevos controles en las Sobrescrituras Gráficas incluyen un color RGB personalizado para las sobrescrituras de Pluma de Fondo de Trama y Superficie; transparencia de superficies; y visualización opcional de los contornos en superficies cortadas y sin cortar en vistas de modelo.

Fuente: Graphisoft Youtube

-Nueva opción de Etiquetado para los elementos MEP

APROVECHA EL MOMENTO. No te lo pienses más y da el salto a BIM de la mano de BIMnD. Adquiere tu licencia ya y aprende a modelar a través de nuestra plataforma online con nuestros cursos Archicad de manera totalmente gratuita. Nosotros te asesoramos

PorEquipo BIMnD

Plan de Ejecución BIM (BEP) y cómo funciona. Nuestra Experiencia.

BIM está cada vez más presente en proyectos, licitaciones y en los requisitos que plantean los clientes. Pero, ¿como hacemos que funcione el proceso BIM? ¿Dónde y cómo podemos recoger todas las exigencias, criterios, necesidades y flujos de trabajo para que un proyecto sea éxito?

Esto se realiza mediante la redacción del Plan de Ejecución BIM. Podemos decir que son “Las reglas del juego” en el BIM. Algo parecido a un Pliego de Condiciones BIM.

El plan de Ejecución BIM o también conocido con el acrónimo de BEP o PEB, es un documento cuya finalidad es promover una estructura de trabajo y estrategias que tiene como fin gestionar el proyecto de forma eficiente.

El desarrollo de dicho plan, para facilitar la gestión de la información de un proyecto BIM, se establece en la norma PAS 1192:2013 (actualizada ya con la norma ISO 19650), donde se define como un "plan preparado por los proveedores para explicar cómo se llevarán a cabo los aspectos de modelado e información de un proyecto".

Las directrices, criterios y los usos del modelo para todas las fases, se determinan dentro de este documento pudiendo calificarlo como una especie de “Pliego de Condiciones BIM”.

Desarrollar un BEP eficaz puede definir el éxito de un proyecto BIM.

¿Pero que contiene un BEP?

  • Resumen: Descripción Básica y razón para generar el BEP.

  • Información de Proyecto: El BEP debe incluir información crítica para el proyecto, cómo son:  la ubicación del mismo, la descripción de proyecto, fechas, hitos y programación.

  • Responsables y Contacto: El contacto de cada uno de los profesionales intervinientes y responsables del proyecto.

  • Objetivos BIM: Se indican las estrategas de trabajo y los objetivos que se pretenden conseguir realizando el proyecto en BIM. Igualmente se definen las diferentes etapas, equipos y fases.

  • Asignación de Roles: Se definen los roles activos y la asignación de los mismos a las personas intervinientes en el proyecto. Se definen así mismo las empresas involucradas.

  • Información y Datos: Deben incluir las directrices sobre cómo se realizará el intercambio de información, los procesos colaborativos, cómo será el almacenamiento de datos y que requisitos tiene, la infraestructura necesaria y los procedimientos de Control de Calidad tanto del modelo como del proceso de gestión de la información.

  • Modelo: Este apartado recoge todas las características que han de tener los elementos que conformar en Modelo: nomenclaturas, sistema de coordenadas, directrices de modelado, codificación, información añadida, y demás parámetros.

  • Entregables: El material final de entrega del proyecto viene definido en las estrategias de ejecución que requiere el cliente. Es importante que se defina el tipo de proyecto (diseño, construcción, etc) para asegurar que la implementación BIM sea correcta en las fases posteriores a la entrega de dichos documentos. En este apartado se indicará que documentos se entregarán al igual que su formato, tipología, codificación y demás características.

¿Cuál es la diferencia entre un BEP previo y posterior al contrato?

De forma general: Los requisitos del cliente se definen en un documento llamado EIR. Para la definición del BEP la empresa contratada adaptará esas necesidades del cliente al BEP.

Un símil a todo esto podría ser, cuando se presenta el Estudio de seguridad y Salud (Lo comparamos con el EIR), y una vez contratada la constructora, ésta adapta el Estudio de Seguridad y salud, generando el Plan de Seguridad y Salud, (algo parecido si lo comparamos con el BEP).

En la fase de licitación, antes de que se acuerde un contrato, un posible adjudicatario un Pre-BEP con el objetivo de demostrar su enfoque, capacidad y competencia propuestos para cumplir los requisitos del cliente o EIR en términos generales.

Una vez adjudicado el contrato, la empresa adjudicada deberá presentar otro Plan de Ejecución BIM. El objetivo de este documento posterior al contrato es confirmar las capacidades en el proceso BIM.

También se presenta un Plan Maestro de Entrega de Información (MIDP) que establece cuándo se prepara la información del proyecto, quién es responsable de prepararla y qué protocolos y procedimientos se utilizarán para desarrollarla. Esto contendrá la respuesta a cada una de las necesidades del cliente: cómo, cuándo y quién.

La información se basa en una serie de Planes de Entrega de Información de Tareas (TIDP) individuales que muestran quién es responsable de cada entrega de información.

Ventajas del BEP

Equipo: El Proceso BIM promueve un plan de comunicación entre los equipos implicados, requiere transparencia entre los diferentes agentes en todas las fases del proyecto. El BEP promueve la colaboración y la comunicación; el equipo debe trabajar preventivamente para evitar errores o fricciones innecesarios, y para ello, la comunicación es clave.

Tiempo:

Una de las mayores ventajas del uso de BIM es el ahorro de tiempo. El BEP si está confeccionado de forma correcta y se ejecuta de forma correcta puede evitar retrasos en la entrega y se convertirá en una piedra angular dentro de la planificación y por tanto en el cronograma de trabajo.

Información:

Como ya sabemos, para realmente tener un modelo BIM lo más importante será la “I” o sea la información integrada en el modelo.  Por lo tanto se necesitan datos vinculando información y modelo 3D. El BEP garantiza la transparencia entre los equipos de trabajo involucrados, lo que hace que la información intercambiada será la más completa y todos los equipos que lo necesiten puedan acceder a ella de forma fácil.

Proyecto:

El control de calidad del proyecto se basa en una serie de directrices y criterios descritos en el PEB cumpliendo los requisitos del cliente, asegurando un diseño más consistente y preparado para su uso en otras fases del proceso BIM (4D, 5D, 6D).

Nuestra Experiencia

En la gran mayoría de los proyectos que realizamos, el cliente siempre tiene unas necesidades que cubrir. Muchas de ellas derivadas de un futuro uso que se la va a dar al modelo. El por ello que en muchos casos se nos da un BEP a la hora de realizar el proyecto en BIM.

Ejemplos:

 

  • ¿Donde ponemos el 0,0,0 de proyecto?

Los clientes nos suelen determinar dónde esta el 0,0,0 del proyecto, esto queda plasmado en el BEP, ya que por ejemplo la empresa que hace los cálculos de estructura lo tiene que tener claro y respetar, igualmente se tiene en cuenta hasta en la ejecución para comenzar los replanteos.

 

  • ¿Que clasificación de elementos tenemos que utilizar?

El cliente suele indicar que clasificación de elementos BIM necesita en su modelo. En Holanda solemos utilizar de forma predeterminada la NL-SFB, pero en ocasiones aparte quieren Omniclass, Uniclass. En España nos suelen pedir la GUBIMClass. Por lo tanto es importante que el BEP nos diga que hacer en cuanto a esto.

 

  • ¿ Cómo quiere el cliente que modelemos determinados elementos?

Se puede modelar un proyecto con la herramienta Masa(Forma) al completo, incluso si nos ponemos podemos generar un IFC desde programas de modelado como Scketchup. Pero, el cliente final nos dirá si necesita los muros con la herramienta Muros y se exporte como IFC_Wall las ventanas como IFC_Window, etc… Todas estas directrices de modelado las indicará en el BEP. Incluso si el proyecto es Archicad indicará en que capa debe ir cada elemento.

 

  • ¿Cómo va a recibir la constructora el proyecto?

El BEP indica si recibirá un IFC, o archivo Nativo. En ocasiones se le pide que sea la constructora quien haga las modificaciones del modelo durante el transcurso de obra para presentar el modelo As Built para mantenimiento al final de la obra. Por ello debe quedar claro en que formato se le va a presentar el modelo para obra.

 

  • ¿Qué características tiene que tener el modelo para la empresa de mantenimiento cuando empiece a funcionar el edificio?

Este es un apartado donde se determinará quién hace el modelo final de obra (Modelo As Built), que nivel de desarrollo debe tener, codificación, num de inventario, parámetros de información como fechas de instalación, fecha de hormigonado, empresa instaladora etc…

Para que posteriormente la empresa que vaya a desarrollar el plan de mantenimiento utilice de forma óptima el modelo entregado.

 

  • ¿Qué uso se le va a dar al modelo?

No es lo mismo hacer un modelo para sacar planos y visualización 3D, que un modelo constructivo preparado para sacar mediciones de forma certera e inmediata: Hay que modelar teniendo claro el uso que se le va a dar.

Para mediciones en ocasiones de le asigna una codificación específica a los elementos, y tenemos que tener claro que la forma de modelar deber ser compatible con la forma de medir. No podemos modelar un muro de planta baja a planta quinta (algo que siempre debemos evitar) si luego vamos a medir el muro por planta. Lo mismo ocurriría con los pilares.

De forma general se tiene el criterio de modelar como se construye, pero en determinados elementos tenemos que tener claro cómo se va a medir.

En ocasiones tenemos que preparar los modelos para una calificación de sostenibilidad en Holanda (Madaster). Por lo que el BEP nos indica que el modelo final debe ser un IFC con determinadas características, parámetros etc…

 

Como vemos, toda esta información, se aparece tras planterarse la cuestión principal:

“¿Para que quiere el cliente el modelo BIM?”

Eso será el primer paso, una vez aclarado esto, se puede desarrollar un BEP acorde a las necesidades del cliente (EIR).

Es por ello que desde BIMnD siempre planteamos una reunión inicial a la hora de desarrollar el BEP para mucho de nuestros clientes, ya que muchas veces el cliente no tiene clara la respuesta a esa pregunta. Y se limita a pedir un modelo BIM porque “esta de moda o se lo exige la administración”. Esta falta de perspectiva BIM deriva en que el BEP deja muchas lagunas que luego harán que el desarrollo del proceso BIM no sea correcto no fluido.

Si necesitas asesoramiento para generar tu BEP, contacta con nosotros y estaremos encantados en atenderte.

PorEquipo BIMnD

BCF – El Formato de Colaboración en BIM

Ya sabemos que el IFC es un formato que es conocido por el público en general, y digamos que sería como el «PDF» en BIM, el formato de OpenBIM. El uso de este formato es lento, pero firme y práctico, y las distintas empresas desarrolladoras permiten trabajarlo e implementarlo dentro de sus softwares. Y aunque IFC si es popular, su hermano el BCF (BIM Collaboration Format) no lo es aun tanto.

Entonces, ¿Qué es el BCF?

El BCF (BIM Collaboration Format) es un formato, desarrollado en 2009 que sirve para el intercambio de comunicaciones relacionadas con el modelo IFC.

BCF es un formato de archivos abierto basado en XML que te permite agregar comentarios a un modelo BIM en formato IFC. Y aunque no está regulado por la norma, tiene una estructura  bien definida para soportar el intercambio de observaciones entre miembros de un mismo proyecto a través de un modelo IFC.

Un BCF, puede contener varias vistas del modelo en formato imagen, coordenadas dentro de un IFC, y comentarios o reseñas conectados a partes del modelo.

Pongamos un ejemplo...

Dentro un mismo proyecto, Alejandro desde España está trabajando en la arquitectura de una edificación en software ArchiCAD. Desde Holanda, su compañero Bart está modelando las instalaciones del edificio con REVIT MEP. Y a su vez, su compañero Hendrik que es el Project Manager desde Suiza y también está dentro del equipo, se encarga de gestionar el proyecto, supervisarlo y revisar las colisiones. Este escenario de trabajo es algo que se da bastante a menudo en los proyectos BIM en nuestros días.

Pues bien, cuando se encuentren errores, como por ejemplo colisiones detectadas por Hendrik desde Suiza, la forma más ágil de comunicar estos cambios, corregirlos y avanzar en el proyecto sería el uso de un archivo en formato BCF. De esta manera, los otros miembros del equipo estarían al tanto a tiempo real mediante los ‘issues’ o notificación de errores diractamente en el modelo.

Lo bueno del formato BCF es que al ser un estándar global, vamos a tener soporte en casi todos los software BIM, y además en muchos de forma nativa, y cero problemas de compatibilidad.

El uso del BCF nos da una gran ventaja

Gracias al BCF, se va a mejorar la colaboración entre los diferentes agentes que trabajan en un proyecto en BIM, y así poder plantear observaciones o problemas, lanzar comentarios y responderlos siempre dentro de un formato de archivo abierto.

Es por eso que al fin y al cabo este formato es de índole descriptiva capaz de mostrar de forma muy visual los problemas a resolver, nos aporta una gran comunicación y un registro sobre quién encuentra un error y dónde. El formato colaborativo definitivo.