Search Archive najarra

PorEquipo BIMnD

Escaneado & Modelado 3D: Palacete de la Najarra en Almuñécar (Granada)

Gracias al escaneado láser y modelado 3D del Palacete de la Najarra en Almuñecar hemos conseguido un gémelo virtual de este edificio singular sede de la oficina de turismo de éste municipio. 


 Título: Escaneado y Modelado de Palacete de la Najarra en Almuñecar (Granada)

 

Tipología: Rehabilitación

 

 DescripciónEscaneado láser realizado en Almuñecar, el edificio en cuestión es sede de la oficina de turismo del citado municipio. Destaca por su estilo neo-árabe inspirado en la tradición de casa-jardín árabe. Fue construido a mediados del S. XIX junto a una fábrica azucarera hoy desaparecida. Es llamativa la decoración a base de alfices y zócalos con azulejos, así como la decoración de las paredes interiores con interesantes frescos y mocárabes. Resalta su cuidado jardín donde abundan cipreses y palmeras.

 

El empleo del escaneado láser 3D fue determinante para poder documentar con un gran nivel de detalle y fidelidad toda la ornamentación presente en el edificio. Gracias a este proceso se pudo conseguir un representación fiel del proyecto de rehabilitación y posteriormente acometer con todas las garantías los trabajos de restauración.  

 

Servicios empleados: Escáner láser 3D, Modelado 3D y foto 360.

 

 

Plazos: 1 jornada para toma de datos y 2 semanas para modelado.

 

 

PorEquipo BIMnD

Guía rápida para quitarte el miedo a trabajar con Nube de Puntos 3D

1. ¿Qué es una nube de puntos en 3D?

Una nube de puntos es un sistema de representación de cualquier superficie a través de un conjunto de vértices (X,Y,Z) en un sistema tridimensional.

En la industria AEC, resulta de gran utilidad para la toma de datos, para realizar mediciones, para la creación de mapas topográficos o para el estudio de deformaciones en rehabilitación, por ejemplo.

Aplicado al mundo BIM, la nube de datos constituye uno de los puntos más importantes para la innovación en este sector, por su precisión, rapidez y favorecer los sistemas de trabajo colaborativos, tan identificativos del BIM.

2. ¿Cómo se genera la nube de puntos con escáner láser?

La nube de puntos se pueden generar con diferentes herramientas, en nuestro caso, se crea a partir del Escáner Láser Terrestre o Mobile Mapping.

Utilizar un escáner láser 3D como herramienta para la toma de datos, permite medir multitud de puntos con muy poco tiempo (incluso en entornos complejos o en ausencia total de luz) y generar un fichero de datos, que es lo que llamamos nube de puntos y que es la representación del conjunto de puntos captados por el dispositivo de escáner láser 3D.

El modo de generar dicha nube de puntos se efectúa mediante un barrido láser del escáner que, mediante la emisión de un haz de láser permanente, lo que hace es proyectarlo con aquellas superficies que estén dentro de su alcance.  Durante ese barrido se va almacenando la información en valores XYZ y de color RGB de cada punto registrado. La tasa de muestreo que se puede alcanzar en un barrido puede alcanzar el millón de puntos por segundo (aunque depende de la herramienta utilizada). De manera que al final de una sesión de toma de datos, podemos hablar de varios miles de millones de puntos registrados.

Los datos almacenados en el dispositivo de los distintos escaneos realizados son procesados en potentes estaciones de trabajo para obtener como resultado una nube de puntos a la medida de las necesidades de la parte interesada.

En el siguiente vídeo se muestra un ejemplo de cómo sería el proceso del escáner láser terrestre:

 

3. ¿Para qué sirve la nube de puntos?

Las aplicaciones de las nubes de puntos son diversas, obtención de gemelo digital, documentación as builtlevantamientos topográficos, levantamiento de infraestructuras de gran dimensionado, inspección y control de instalaciones industriales y en la detención de interferencias. La nube de puntos nos ayuda a crear y obtener recreaciones en 3D de espacios y volúmenes arquitectónicos. Si quieres ver algunos ejemplos de proyectos reales y sus nubes de puntos, visita el portfolio de proyectos BIMnD.

Las principales funciones de una nube de puntos aplicadas a arquitectura y patrimonio

  • Representación de forma completa la digitalización del entorno o edificación
  • Documentación para la preservación, restauración de bienes de interés histórico cultural
  • Detección de deformaciones en edificios e instalaciones
  • Levantamientos topográficos
  • Inspección y Control de instalaciones
  • Identificación de interferencias

4. ¿Cuál es el formato de archivo de la nube de puntos?

El formato de archivo de la nube de puntos puede tener diferentes extensiones. Algunas de estas extensiones serán compatibles directamente, mientras que otras, necesitarán de ser convertidas en formatos compatibles (según el software) antes de ser indexadas.

Aunque vamos a destacar los formatos útiles principalmente para CAD y BIM, con sus dos programas más popular (ArchiCAD y Revit, aunque no son los únicos), existen multitud de formatos, los mencionaremos sin entrar en detalle, sólo por si son de tu interés.

Formatos de archivo y software compatibles para importar nubes de puntos

– Formato E57 (.e57 )

El archivo de formato E57 un formato compacto y neutral para almacenar nubes de puntos, imágenes y metadatos producidos por sistemas de imágenes en 3D, como los escáneres láser. El formato de archivo está especificado por la ASTM, una organización de estándares internacionales, documentado en la norma ASTM E2807. Los archivos de esta extensión son aptos para el renderizado de objetos reales, como edificios y superficies geológicas, resultando de gran utilidad en el sector de la construcción, ingeniería, investigación y topografía.

El software SCENE,  puede realizar mediciones simples, crear visualizaciones 3D o exportar datos a varios formatos de nubes de puntos y CAD.

Existen diferentes formatos, pero en BIMnD el formato E57 es el nativo que utilizamos comúnmente.

– Formato RCS/RCP(.rcs/.rcp)

ReCap es el software inteligente para crear modelos 3D con los programas del grupo Autodesk.  Convierte los archivos .e57  en .rcs. Y varios archivos .rcs, se agrupan en un único archivo .rcp.

Las acciones que el programa puede desarrollar son: Se puede importar a cualquier software de Autodesk para el diseño, como Revit AutoCAD Navisworks Civil 3d InfraWorks 

 

– Formato LAS ( .las )

LAS permite la compresión de archivos LAS voluminosos en archivos LAZ compactos que son solo del 10 al 20 por ciento del tamaño original, preservando con precisión cada bit y sin pérdidas.  LIDAR. Global Mapper v13.01 y posteriores pueden importar y exportar archivos en formato LAZ.

 Formato CSV (.csv)

Un CSV (Comma-separated values) representa datos en forma de tabla. Para ello, almacena la información alfanumérica, para que podamos crear capas.

5. ¿Qué productos adicionales puedo obtener con la nube de puntos?

Lo más inmediato que podemos hacer con una nube de puntos es gestionarla directamente con nuestro software de modelado, pero a veces puede resultar interesante conocer otros caminos que nos aporten otro punto de vista o incluso ahorro de tiempo.  A partir de una nube de puntos y mediante el uso de software específico podemos extraer los siguientes productos:

Ortofotografías en alta resolución de cualquier vista, proyección o sección.

Pueden resultar interesantes cuando necesitamos documentar zonas concretas de nuestro levantamiento como puede ser un alzado, una planta o una sección.

Ortofoto Planta Proyecto de Patrimonio

Malla 3D de elemento decorativo. Palacete de la Najarra

 

Recorridos virtuales por la escena del levantamiento.

En ocasiones tenemos la necesidad de divulgar y dar a conocer de forma sencilla y clara el motivo del levantamiento y qué mejor opción que recreando un recorrido virtual a través de una cámara virtual.

– Mallas tridimensionales.

La complejidad geométrica de elementos concretos de nuestro levantamiento requeriría largos procesos de modelado que podrían resolverse inmediatamente con la generación de una malla extraída de la nube de puntos.

6. ¿Cuáles son las limitaciones de la nube de puntos?

Principalmente el gran tamaño de la nube de puntos, debido al almacenaje de sus millones de punto, requieren de software o hardware específicos, así como del know how para saber gestionarla, importarla y convertirla a otros formatos, según las necesidades.

Así que la clave está en las necesidades técnicas y de manejo principalmente. Confíe su levantamiento a especialistas con amplia experiencia ya que sabrán encontrar el equilibrio óptimo entre calidad/tamaño.

7. Qué problemas puede dar el trabajo con nubes de puntos y algunas soluciones

El principal miedo al trabajar con nubes de puntos, es debido al gran tamaño ligado a la potencia del ordenador de trabajo. En ocasiones nos encontramos con comentarios como

«recibí una nube de puntos y el ordenador no podía gestionarla».

Aquí el consejo estrella, es divide y vencerás.

Cuando hablamos de división, nos referimos a dos posibles opciones:

  • determina las áreas necesarias para la toma de datos y ajusta el tamaño de la nube de puntos según su utilidad (durante la captura de datos, como en el trabajo de procesado)
  • divide el tamaño de la nube de puntos por plantas, o por trozos parciales del total.

Programas como CloudCompareScene o Autodesk Recap,nos permite editar, modificar y convertir nubes de puntos a otros formatos compatibles o reducir el número de puntos para reducir el tamaño y hacerla más manejable en su manipulación.

Al realizar las importaciones parciales, se podrá trabajar de una manera más ágil, si lo haces con ArchiCAD con el uso de capas, y si trabajar con Revit por sus cajas de sección o enlaces.

8. ¿Cuáles son las ventajas o beneficios de la nube de puntos?

  • Veracidad y coherencia en la toma de datos
  • Rapidez en el levantamiento
  • Informe de datos que puede acompaña al objeto/edificación durante todo el ciclo de vida
  • Réplica digitalizada de la realidad, o lo que es lo mismo un gemelo digital del estado presente que puede ser repasado sin tener que volver al levantamiento de datos para su revisión o modificación.
  • Accesibilidad a la información a todos los agentes intervinientes mediante alojamiento en servidores online.
  • Facilita enormemente el trabajo de arquitectos, diseñadores, ingenieros, constructores o entidades que preservan diversos bienes de interés histórico-cultural
  •  

PorEquipo BIMnD

MODELADO BIM ARCHICAD

MODELADO BIM ARCHICAD

Centralizamos toda la información del proyecto en un modelo de información del edificio (BIM) que será útil en todas las fases de éste.

El objetivo de obtener un modelo BIM con ArchiCAD de nuestra edificación es la gestión de datos durante su ciclo de vida utilizando software dinámico en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción. El BIM se extiende a lo largo del ciclo de vida del edificio.

Las extraordinarias ventajas de poseer un Modelo BIM en nuestro proyecto son:

Ventajas del servicio BIM en datos
Mejora gestión de datos del proyecto 85%
Actualización en tiempo real del proyecto 100%
Aumento de la productividad 90%
Reducción de costes 75%

¿Porqué usar un modelado BIM con ArchiCAD en nuestro proyecto?

ArchiCAD es el primer programa BIM que apareció en el mercado, por lo que acumula muchos años de desarrollo y el feedback de miles de arquitectos y miles de proyectos. Está pensado desde la forma de trabajo propia de arquitectos ya que desde sus primeras versiones hay arquitectos en el equipo de desarrollo del programa.

Disponer de un modelo permite una mayor fiabilidad y rapidez y una mejora de la productividad a la hora de diseñar la construcción o remodelación de un edificio. Se optimizan las fases de diseño, construcción y mantenimiento, y facilita la generación de sinergias entre las distintas etapas del proyecto.

Descubra algunos de nuestros proyectos BIM con ArchiCAD

PorEquipo BIMnD

PORTFOLIO (BIM)

PORTFOLIO BIM

Descubre Nuestros Proyectos de Modelado BIM REVIT/ArchiCAD

Proyectos destacados en Rehabilitación

20200820_20083_SGH_BIMnD - Vista 3D - Vista 3D 1
Modelado BIM Edificio Huelva
Modelado BIM Edificio Gran Vía Granada
Modelado BIM Palacio de los Vargas
Modelado BIM Edificio Madrid

Proyectos destacados en Patrimonio

Modelado 3D Puerta de la Justicia (Alhambra de Granada)
Escaneado y Modelado Iglesia en Rota
Modelado Palacete de la Najarra. Almuñecar (Granada)
Modelado 3D Palacio de Cádiz

Proyectos destacados en Instalaciones

SCAN TO BIM Edificio gran superficie
Interior 3
Modelo 3D Instalaciones Local Comercial Utrecht
portfolioplantilla (5)
Modelo BIM instalaciones (LOD 300) Local Comercial (Berlin)
portfolioplantilla (6)
Modelo BIM Instalaciones LOD350 Hospital (Granada)

Proyectos destacados en Sector Servicios

Proyecto BIM Integral Residencia en Holanda
Estacion de metro modelo BIM Granada
Modelo BIM & Escaner Estacion Metro (Granada)
Escaneado Láser con modelo bim - hotel - planta industrial
Modelado BIM (LOD 250) Hotel (Lanjarón)
World Trade Center Lausanne
SCAN TO BIM Proyecto reforma hotel

Descubre otros proyectos en Modelado BIM

Modelado BIM Granja en Suiza
Modelado BIM Edificio oficinas. Eindhoven
Escaneado 3D & BIM Edificio Oficinas (Holanda)
Modelo BIM PATEON
Escaneado y BIM: Panteon en Holanda
modelo casa en 3d con BIM
Modelo BIM & Escaneado: casa hotel Zurich
Modelado BIM IMPLEMENTACION ESPAÑA
Modelo BIM: Clínica Dental | Utrecht
nube de puntos y modelado hotel andalucia
Modelado BIM Hotel (Estepona)
Modelado perspectiva
Rehabilitación Oficinas Villamena, Granada
Modelo BIM hotel andalucia
Modelo BIM y Escaner para Hotel (Málaga)