Search Archive nubes de puntos

PorEquipo BIMnD

Guía rápida para quitarte el miedo a trabajar con Nube de Puntos 3D

1. ¿Qué es una nube de puntos en 3D?

Una nube de puntos es un sistema de representación de cualquier superficie a través de un conjunto de vértices (X,Y,Z) en un sistema tridimensional.

En la industria AEC, resulta de gran utilidad para la toma de datos, para realizar mediciones, para la creación de mapas topográficos o para el estudio de deformaciones en rehabilitación, por ejemplo.

Aplicado al mundo BIM, la nube de datos constituye uno de los puntos más importantes para la innovación en este sector, por su precisión, rapidez y favorecer los sistemas de trabajo colaborativos, tan identificativos del BIM.

2. ¿Cómo se genera la nube de puntos con escáner láser?

La nube de puntos se pueden generar con diferentes herramientas, en nuestro caso, se crea a partir del Escáner Láser Terrestre o Mobile Mapping.

Utilizar un escáner láser 3D como herramienta para la toma de datos, permite medir multitud de puntos con muy poco tiempo (incluso en entornos complejos o en ausencia total de luz) y generar un fichero de datos, que es lo que llamamos nube de puntos y que es la representación del conjunto de puntos captados por el dispositivo de escáner láser 3D.

El modo de generar dicha nube de puntos se efectúa mediante un barrido láser del escáner que, mediante la emisión de un haz de láser permanente, lo que hace es proyectarlo con aquellas superficies que estén dentro de su alcance.  Durante ese barrido se va almacenando la información en valores XYZ y de color RGB de cada punto registrado. La tasa de muestreo que se puede alcanzar en un barrido puede alcanzar el millón de puntos por segundo (aunque depende de la herramienta utilizada). De manera que al final de una sesión de toma de datos, podemos hablar de varios miles de millones de puntos registrados.

Los datos almacenados en el dispositivo de los distintos escaneos realizados son procesados en potentes estaciones de trabajo para obtener como resultado una nube de puntos a la medida de las necesidades de la parte interesada.

En el siguiente vídeo se muestra un ejemplo de cómo sería el proceso del escáner láser terrestre:

 

3. ¿Para qué sirve la nube de puntos?

Las aplicaciones de las nubes de puntos son diversas, obtención de gemelo digital, documentación as builtlevantamientos topográficos, levantamiento de infraestructuras de gran dimensionado, inspección y control de instalaciones industriales y en la detención de interferencias. La nube de puntos nos ayuda a crear y obtener recreaciones en 3D de espacios y volúmenes arquitectónicos. Si quieres ver algunos ejemplos de proyectos reales y sus nubes de puntos, visita el portfolio de proyectos BIMnD.

Las principales funciones de una nube de puntos aplicadas a arquitectura y patrimonio

  • Representación de forma completa la digitalización del entorno o edificación
  • Documentación para la preservación, restauración de bienes de interés histórico cultural
  • Detección de deformaciones en edificios e instalaciones
  • Levantamientos topográficos
  • Inspección y Control de instalaciones
  • Identificación de interferencias

4. ¿Cuál es el formato de archivo de la nube de puntos?

El formato de archivo de la nube de puntos puede tener diferentes extensiones. Algunas de estas extensiones serán compatibles directamente, mientras que otras, necesitarán de ser convertidas en formatos compatibles (según el software) antes de ser indexadas.

Aunque vamos a destacar los formatos útiles principalmente para CAD y BIM, con sus dos programas más popular (ArchiCAD y Revit, aunque no son los únicos), existen multitud de formatos, los mencionaremos sin entrar en detalle, sólo por si son de tu interés.

Formatos de archivo y software compatibles para importar nubes de puntos

– Formato E57 (.e57 )

El archivo de formato E57 un formato compacto y neutral para almacenar nubes de puntos, imágenes y metadatos producidos por sistemas de imágenes en 3D, como los escáneres láser. El formato de archivo está especificado por la ASTM, una organización de estándares internacionales, documentado en la norma ASTM E2807. Los archivos de esta extensión son aptos para el renderizado de objetos reales, como edificios y superficies geológicas, resultando de gran utilidad en el sector de la construcción, ingeniería, investigación y topografía.

El software SCENE,  puede realizar mediciones simples, crear visualizaciones 3D o exportar datos a varios formatos de nubes de puntos y CAD.

Existen diferentes formatos, pero en BIMnD el formato E57 es el nativo que utilizamos comúnmente.

– Formato RCS/RCP(.rcs/.rcp)

ReCap es el software inteligente para crear modelos 3D con los programas del grupo Autodesk.  Convierte los archivos .e57  en .rcs. Y varios archivos .rcs, se agrupan en un único archivo .rcp.

Las acciones que el programa puede desarrollar son: Se puede importar a cualquier software de Autodesk para el diseño, como Revit AutoCAD Navisworks Civil 3d InfraWorks 

 

– Formato LAS ( .las )

LAS permite la compresión de archivos LAS voluminosos en archivos LAZ compactos que son solo del 10 al 20 por ciento del tamaño original, preservando con precisión cada bit y sin pérdidas.  LIDAR. Global Mapper v13.01 y posteriores pueden importar y exportar archivos en formato LAZ.

 Formato CSV (.csv)

Un CSV (Comma-separated values) representa datos en forma de tabla. Para ello, almacena la información alfanumérica, para que podamos crear capas.

5. ¿Qué productos adicionales puedo obtener con la nube de puntos?

Lo más inmediato que podemos hacer con una nube de puntos es gestionarla directamente con nuestro software de modelado, pero a veces puede resultar interesante conocer otros caminos que nos aporten otro punto de vista o incluso ahorro de tiempo.  A partir de una nube de puntos y mediante el uso de software específico podemos extraer los siguientes productos:

Ortofotografías en alta resolución de cualquier vista, proyección o sección.

Pueden resultar interesantes cuando necesitamos documentar zonas concretas de nuestro levantamiento como puede ser un alzado, una planta o una sección.

Ortofoto Planta Proyecto de Patrimonio

Malla 3D de elemento decorativo. Palacete de la Najarra

 

Recorridos virtuales por la escena del levantamiento.

En ocasiones tenemos la necesidad de divulgar y dar a conocer de forma sencilla y clara el motivo del levantamiento y qué mejor opción que recreando un recorrido virtual a través de una cámara virtual.

– Mallas tridimensionales.

La complejidad geométrica de elementos concretos de nuestro levantamiento requeriría largos procesos de modelado que podrían resolverse inmediatamente con la generación de una malla extraída de la nube de puntos.

6. ¿Cuáles son las limitaciones de la nube de puntos?

Principalmente el gran tamaño de la nube de puntos, debido al almacenaje de sus millones de punto, requieren de software o hardware específicos, así como del know how para saber gestionarla, importarla y convertirla a otros formatos, según las necesidades.

Así que la clave está en las necesidades técnicas y de manejo principalmente. Confíe su levantamiento a especialistas con amplia experiencia ya que sabrán encontrar el equilibrio óptimo entre calidad/tamaño.

7. Qué problemas puede dar el trabajo con nubes de puntos y algunas soluciones

El principal miedo al trabajar con nubes de puntos, es debido al gran tamaño ligado a la potencia del ordenador de trabajo. En ocasiones nos encontramos con comentarios como

«recibí una nube de puntos y el ordenador no podía gestionarla».

Aquí el consejo estrella, es divide y vencerás.

Cuando hablamos de división, nos referimos a dos posibles opciones:

  • determina las áreas necesarias para la toma de datos y ajusta el tamaño de la nube de puntos según su utilidad (durante la captura de datos, como en el trabajo de procesado)
  • divide el tamaño de la nube de puntos por plantas, o por trozos parciales del total.

Programas como CloudCompareScene o Autodesk Recap,nos permite editar, modificar y convertir nubes de puntos a otros formatos compatibles o reducir el número de puntos para reducir el tamaño y hacerla más manejable en su manipulación.

Al realizar las importaciones parciales, se podrá trabajar de una manera más ágil, si lo haces con ArchiCAD con el uso de capas, y si trabajar con Revit por sus cajas de sección o enlaces.

8. ¿Cuáles son las ventajas o beneficios de la nube de puntos?

  • Veracidad y coherencia en la toma de datos
  • Rapidez en el levantamiento
  • Informe de datos que puede acompaña al objeto/edificación durante todo el ciclo de vida
  • Réplica digitalizada de la realidad, o lo que es lo mismo un gemelo digital del estado presente que puede ser repasado sin tener que volver al levantamiento de datos para su revisión o modificación.
  • Accesibilidad a la información a todos los agentes intervinientes mediante alojamiento en servidores online.
  • Facilita enormemente el trabajo de arquitectos, diseñadores, ingenieros, constructores o entidades que preservan diversos bienes de interés histórico-cultural
  •  

PorEquipo BIMnD

10 Consejos para usar Nube de Puntos en REVIT

Cada día que pasa aparecen nuevas maneras de plasmar la realidad. La tendencia es usar estas herramientas por encima de lo puramente estético. A pesar de todo somos reticentes a cambiar la herramienta con la que hemos trabajado tanto tiempo, sabiendo incluso que un cambio nos ahorraría tiempo y trabajo.

Por eso hay que adaptarse al modelado BIM, complementándolo con el uso de la nube de puntos como fuente de información de la toma de datos, para realizar un modelo que se ajuste lo mas fielmente a la realidad, aparte de mejorar la eficiencia y gestión de nuestros proyectos. ¿Pero como relacionamos nuestra nube si trabajamos con Revit?

Para que nos entendamos, las nubes de puntos son una cantidad enorme de mediciones de distancia a un punto, tomado en este caso con un escáner laser, dron, cámara con sensor… La información fotográfica de cada uno de esos puntos y la recolección y gestión de todas las situaciones espaciales y exploraciones de los aparatos receptores, es lo que llamamos una NUBE DE PUNTOS. Esta nos muestra un modelo tridimensional de aquello que hemos escaneado con una fidelidad milimétrica. Esta nube la podemos ver con distintos programas de visualización (Recap, Scene, CloudCompare…) o insertar en programas que nos den una interpretación gráfica de ésta (Archicad, Revit, AutoCAD…) . La descripción de las geometrías de la nube sumado al modelado en BIM, puede ahorrarnos mucho tiempo en la toma de datos (dimensiones, patologías, etc.), creación de proyectos, anteproyectos y gestión de licencias y permisos entre otras utilidades.

Pero partir de una nube de puntos y que acabe convirtiéndose en un modelo de Revit, no es una tarea automática o ausente de consideraciones y trabajo, para un buen trabajo tenemos que tomar una serie de criterios que nos ayudarán a conseguir un modelo funcional y útil para nuestros futuros proyectos. Aquí van diez breves consejos para mejorar nuestro flujo Nube de Puntos/Revit:

1. Busca una óptima calidad desde el inicio

Para empezar, hay que ser conscientes de que la nube nos describe perfectamente la geometría, pero no tiene rayos X para saber de qué capas se compone un muro o lo que hay debajo de una cubierta. Aquí conjugamos la experiencia y conocimientos del técnico modelador, con el aporte de fotos, catas y soporte extra a la nube de puntos (planos, antiguos proyectos, investigación, Google maps…). Además de un buen técnico con experiencia y conocimientos de modelado que realice el escaneado laser. Rodéate de profesionales con experiencia, asesórate bien y recopila toda la info que puedas, nunca sabes como de útil te puede ser.

2. Ten claro el uso de la nube

El uso de nuestra nube de puntos está claro cuando usamos Revit, definir geométricamente nuestro modelo. ¿Pero tenemos claro su uso específico? La tendencia es a modelarlo todo u olvidarse cosas importantes que modelar. Ya que no necesitamos elaborar el mismo proyecto para una rehabilitación integral que para mantenimiento, incluso uno puede ser parte del otro. Si modelamos habiendo trazado un plan de usos y necesidades. Ahorramos tiempo y por consiguiente dinero. No tengas miedo a preguntar y asesorarte con los que saben, a veces solo es necesario un pequeño empujón a tus conocimientos y experiencia.

3. Adáptate a la nube

La realidad suele ser bastante más compleja que cualquier modelo y la nube refleja la realidad. A la hora de adaptarse a la nube, Las familias no son una biblia inamovible. Hay herramientas que pueden usarse como una familia u otra. El muro cortina puede funcionar como ventana o elemento trasdosado y las barandas como elementos de la estructura o carpintería metálica varia, solo debes modificar los parámetros adecuados. No te queda más remedio que adaptarte a la nube, pero Revit se puede adaptar a ti. 

4. Aprovecha patrones de repetición

No te quedes en lo básico, hay elementos que se repiten más útiles que las masas y modelados in situ, que son buena opción para salir del paso, pero no puedes hacer un modelo entero con ellos. Busca esos patrones.  Sopesa si lo necesitas y si tienes que pararte a generar algo nuevo (familia paramétrica) asegúrate de guardarlo y clasificarlo, adaptarlo a tu plantilla para el siguiente proyecto. El trabajo extra de hoy es tiempo ahorrado para mañana.

5. Gestiona tu proyecto lo mejor posible desde el principio

Usa archivos donde coordinar las disciplinas (Arquitectura, Estructura, MEP, diferenciando alas o edificios…) Reducirá tanto la memoria que ocupa en el disco duro como la de trabajo que usas, ya de por si reducida por la carga de la nube de puntos. Además te ayudará a tener una visión global de tu proyecto. Crea tu sistema de vistas y trabajo, Revit tiene muchas utilidades para entender la geometría, no que quedes solo con plantas y vista 3D. Las cajas de referencia son esenciales en cuanto el proyecto empieza a crecer. 

6. Usa plataformas colaborativas

Aprende a colaborar si sois mas de un modelador, siempre es útil dejar el modelo preparado para colaborar para integrar la ayuda a tu trabajo sin perder tiempo. Hay especialistas que te pueden asesorar y ayudarte a adaptarte a tu propio método de trabajo e incluso buscar plataformas como Trimble, A360, BIMCollab o BIM link, que te dan soporte para este fin.

7. Ajusta las especificaciones de tu equipo

No necesitas un ordenador de 5000 euros y 4 monitores para trabajar la nube de puntos con Revit, con una buena memoria y una gráfica mediana puedes trabajar. Usa el criterio de: Tu memoria debe ser al menos 2/3 del peso de la Nube. Ejemplo, Si la nube pesa 2.5GB, debes al menos tener 4 GB de memoria (memoria de trabajo, no de disco duro). El resto de componentes hará que tu trabajo sea más o menos fluido, pero si gestionas bien como hablamos en los dos consejos anteriores, se puede trabajar con casi cualquier nube y de cualquier tamaño, con una estación de trabajo media de un estudio.

8. Sistema de punto caliente

Las versiones posteriores al 2017, tienen un sistema de punto caliente, herramienta que te ayuda a coger el punto más cercano de la nube como referencia. Es una herramienta muy útil cuando queremos hacer un modelo con una tolerancia de error de pocos milímetros. Además, podemos interpretar la nube buscando alineaciones normales, diferenciación por colores o por altura, si lo trabajamos bien podemos documentar y ver patologías como vuelcos y desplomes.

9. Referencia correctamente la nube

Si trabajas con nube de puntos en Revit (y en cualquier otro programa de modelado BIM que pueda trabajar con ella) asegúrate que sabes como está referenciada. Pregúntate ¿Dónde está el punto cero de mi nube? ¿Dónde está el punto cero de mi proyecto? ¿Quiero que mi proyecto esté georreferenciado? Si resolvemos estas dudas al principio ahorraremos muchos dolores de cabeza, la nube cuanto menos se mueva mejor, así conseguiremos resolver problemas como actualizaciones de nubes nuevas o ampliaciones de modelo. Es importante especificar para, como y nivel de la nube que vas a usar.

10. En definitiva, lánzate a trabajar con nube de puntos

Nadie aprende siendo extremadamente cauto, arriésgate a aprender a modelar y usa la herramienta de la NUBE DE PUNTOS, al final la experiencia es un grado. Siempre puedes buscar la ayuda y el asesoramiento necesario.

Para acabar, En BIMnD sabemos la complejidad de la elaboración de un modelo BIM. No por su dificultad a la hora de elaborarlo en si, si no que para que el uso de ese modelo sea el correcto, la experiencia es fundamental para que la calidad supere la barrera del tiempo y la utilidad básica. Por eso Conectar y elaborar un modelo desde nube de puntos, tiene una gran cantidad de ventajas. Si además se hace un modelo de calidad entre otros grandes beneficios, como el ahorro de tiempo y dinero, tendremos un producto multifuncional y que no quede obsoleto para futuros usos.

PorEquipo BIMnD

Cómo trabajar con Nube de Puntos en SketchUp: Undet

La tecnología avanza a pasos agigantados, y muchos de los software que usábamos hace ya una década progresan para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado. SketchUp no iba a quedarse atrás, en este caso por medio de un plugin (complemento) llamado Undet.

Las tecnologías de escaneo y captura de imágenes láser en 3D están en continuo desarrollo haciendo las cámaras y los escáneres cada vez más pequeños, más livianos, y más fáciles de usar, lo que facilita el uso de estas herramientas para todo tipo de usuarios, especialmente los profesionales del sector de la Construcción e Ingeniería.

Desde BIMnD siempre apostamos por usar las mejores herramientas que existen en el mercado, y en este caso hemos puesto la mirada en este complemento y hemos comprobado lo que no ofrece Undet para SketchUp.

¿Qué es Undet?

La primera versión de Undet para AutoCAD se lanzó en 2011 y se agregaron muchas funciones avanzadas que fueron dando forma a la aplicación hasta su lanzamiento en 2014 para SketchUp. Undet es una aplicación muy completa y competitiva y supone una opción más a tener para los proveedores de servicios de procesamiento y escaneo 3D, cómo BIMnD, en dónde se utilizan nubes de puntos a diario. Además de cubrir los flujos de trabajo 2D/3D con SketchUp, se mejoran los flujos de trabajo BIM y generalmente aumenta la productividad de los usuarios en un 30-50%.

En SketchUp, Undet  mantiene la misma estructura que para AutoCAD, lo cual proporciona un rendimiento notable.

 

El proceso de trabajo

La nube de puntos será generada a partir de una aplicación externa, y Undet será capaz de procesarla importando dichos archivos en los formatos más comunes: .e57, *.rcp, *.ptx, *.las, *.pts, *.xyz. El complemento trabaja de una forma similar a cómo lo hacen otros para otro tipo de funciones, y es que, cuando se instala Undet, en realidad se está instalando una aplicación externa que será la encargada de procesar y convertir las nubes de puntos a un formato inteligible por SketchUp a través del complemento que previamente se había instalado. Es decir, contaremos con un complemento que se encargará de trasladar la nube de puntos desde la aplicación nativa al espacio de trabajo de SketchUp.

 

Una vez se haya importado, el resultado será muy similar al que se puede apreciar en la imagen superior, y podremos cambiar la gama de colores de visualización a conveniencia. En este caso se optó por visualizar esa parte de la ciudad de Santiago de Compostela de forma que hubiera una gradación de colores entre las zonas de mayor y menor altitud. Cómo se puede apreciar, en este caso se recurrió a la importación de un catastral previo en formato CAD, y de esta forma, con la nube de puntos se comprobó que la información previa casaba con la información procesada por la nube de puntos.

 

Undet permite aligerar la nube, de forma que se le puede hacer un filtrado para mostrar menos puntos en pantalla, si bien es conveniente que esta nube de puntos ya venga filtrada previamente para evitar demoras en el uso de SketchUp. Y cuenta además con una poderosa herramienta que se utiliza para practicar cubos de recorte imaginarios en la nube, de forma que mostremos en todo momento, la parte de la nube de puntos con la que queremos trabajar.

 

De esta forma se pueden manejar en SketchUp nubes de puntos cómo en cualquier otro programa, y así construir el proyecto. En el ejemplo que se ha mostrado de Santiago de Compostela lo interesante y para lo cual se usó la nube de puntos fue obtener todas las alturas de los edificios de forma que se pudiera modelar una maqueta conceptual de esta parte de la ciudad, y entrando en detalle en ciertas calles dónde se modelaron además las fachadas que las conformaban de cara a obtener imágenes fotorealistas con un complemento de renderizado.

 

En conclusión, las posibilidades del modelado sobre nube de puntos en SketchUp con este plugin, Undet, resulta una buena opción para aquellos modelos conceptuales o modelos que se quieran convertir en imágenes fotorrealistas, dónde lo que importa es el resultado que se quiere dar.

.

 

PorEquipo BIMnD

Gemelo digital para hoteles | Gestión y mantenimiento hotelero

Gemelo Digital para hoteles

Combinando nube de puntos y tour virtual fotorrealista,  los agentes implicados en la gestión de activos hoteleros pueden tomar decisiones mejor informados para obtener mejores resultados.

"Ha llegado el futuro a la gestión hotelera"

1. Agiliza el mantenimiento con mediciones precisas

Disminuye los desplazamientos del equipo técnico y elimina la duplicidad de información. Extrae superficies y mediciones de alta resolución con un clic en el gemelo digital de tu hotel.

2. Optimiza la gestión de activos con información accesible 24/7

Unifica las nubes de puntos y tour de tus hoteles en una plataforma central online con control de acceso. Ahorra tiempo en los proyectos sin necesidad de invertir en equipos ni softwares.

3. Mejora la experiencia y satisfacción de los huéspedes

Los clientes pueden navegar fácilmente por las instalaciones con las visitas interactivas y los avatares digitales. Aporta valor a la estancia de los usuarios.

4. Desarrolla y optimiza los procesos internos

Gemelo digital en la nube. Optimiza procesos de formación a empleados o planes de evacuación creando instrucciones o geo etiquetas.

5. Base óptima para reformas o ampliaciones

A partir de la nube de puntos fiel a la realidad podrás generar planos 2D y modelos 3D/BIM con datos muy precisos que enviar a proveedores o realizar simulaciones en tiempo real.

Casos de éxito gemelo digital en hoteles

Conceptos básicos gemelo digital en hoteles

Para saber más, puedes agendar una cita con nuestros consultores

Si lo prefieres, puedes enviarnos un mensaje

¿En qué parte de la gestión de activos estás interesado?
Digitalización con Mobile MappingPlataforma online gestión de activosDossier centralizado onlineConsultoría BIM

PorEquipo BIMnD

¿ Para qué es útil BIM?

El Sector de la Construcción en España y su necesidad de evolucionar con BIM

El sector AEC es un sector maduro, que si bien está ya remontando de la fuerte sacudida de la crisis de la construcción en nuestro país, aún deja mucho espacio para desarrollar la innovación de todos los procesos que puedan brindarle oportunidades de crecimiento y de desarrollar ventajas competitivas, nacionales e internacionales.

La situación actual donde encontramos a arquitectos, ingenieros , contratistas, constructores que trabajan de forma independiente, sabemos que  puede llevarnos a retrasos y problemas en la fase de construcción. Por ello, insistimos en los beneficios de metodologías que aunen los trabajos individuales para el bien común. De esa manera, podemos olvidarnos de introducir los mismos datos manuales de aplicación en aplicación. Al fin y al cabo, lo eficiente es introducir lo que necesitamos en un modelo digital, que nos permita obtener la información que necesitamos en cualquier momento, así como la opción automatizada de realizar cambios o modificaciones de los elementos, sin tener que repetir las modificaciones en todos los planos (como en CAD).

 

¿ En qué aspectos ayuda el uso de BIM?

Con la extensión del uso de la metodología BIM, algunos, o gran parte de los problemas que tenemos integrados como normales, pueden reducirse drásticamente.

Si llevas tiempo siguiéndonos, o en contacto con el mundo BIM, puede que conozcas (al menos de oídas) algunos de los beneficios de este sistema de trabajo.

Si no , te resumimos los puntos fuertes del BIM:

  • Colaboración:

BIM promueve la comunicación y el trabajo en equipo entre todos los agentes implicados. Permitiendo que arquitectos, ingenieros y constructores puedan trabajar en su parte del proceso, volcando todos los archivos y datos creados en un único modelo. De esa manera, ahorramos tiempo, al no tener que introducir los mismos datos en diferentes aplicaciones o softwares. Se trata de que cada profesional haga bien su parte, y gracias al intercambio de archivos compatibles (IFC) facilita la colaboración entre todos los agentes implicados en el proyecto.

Ejemplo BIMx obra

 

  • Eficiencia:

La planificación exhaustiva durante todas las fases del proyecto, permite adelantarse en la detención de posibles errores, que podría incrementar los costes entre un 30-50%.  El clash detection favorece no sólo la identificación, sino la posiblidad de repararlos en fase de diseño.

 

  • Seguridad:

El conocimiento da seguridad. Así si tenemos la planificación temporal, de costes, y la construcción digital 3D, por citar algunas, podemos identificar (de forma visual) qué tiene que ser hecho, que servicios auxiliares necesitamos en cada fase y en qué tiempo determinado, mejorando la seguridad, reduciendo obstáculos y pudiendo comprobar la planificación con lo que realmente está sucediendo a tiempo real.

  • Superar Expectativas de clientes:

Hasta ahora los planos han hecho su función, pero, ¿ cómo sería enseñar el proyecto totalmente construido en 3D de manera que el cliente pueda visualizarlo sin necesidad de entender ni de arquitectura, ni ingeniería…?

Con los visores tienes gran parte del recorrido para empezar a andar.

¿ Cuáles son los usos más frecuentes de BIM en la actualidad?

A pesar de la obligatoriedad de BIM en España en determinados proyectos, si comparamos la implementación en otros países europeos, España va a la cola.  Así que os animamos a dar el salto a BIM (antes de que te quedes sin fuerzas o sin contratos interesantes por no  poder licitarlos).

¿ Qué tipo de información es la más usada en BIM?

Los principales usos e intercambios de información en BIM, suelen estar relacionado con lo siguiente:

  • Compartir documentos, dibujos, planos…
  • Clash detection
  • Modelos 3D y visualizaciones
  • Extracción de cantidades, costes
  • Planificación de los trabajos, Control de tiempo enlazado al modelo 3D para optimización de procesos
  • Listados de características de los elementos BIM enlazados a modelos 3D para Facility Management (Mantenimiento del Edificio)

Entonces…¿ quieres implantar BIM?

Cuéntanos tu caso y te ayudamos a hacer el cambio a BIM.

 

 

PorEquipo BIMnD

Webshare Cloud

Si ya has oído hablar del escaneado láser y sus ventajas, puede que también te estés preguntando acerca de cómo compartir nubes de puntos, o sobre cómo exportar los datos de escaneo de una manera fácil y segura.

La solución tiene nombre, Scene Webshare Cloud, para compartir y guardar los escaneados de tus proyectos (o los de tus clientes).

SCENE WebShare Cloud es una solución de hosting de FARO® basada en la nube que permite compartir datos de escaneo de manera fácil y segura a nivel mundial a través de internet.

     ¿Necesito alguna formación o conocimiento específico sobre el escáner láser 3D?

No.  El objetivo de SCENE WebShare Cloud de facilitar y simplificar el acceso a la documentación 3D resultante de la herramienta de escáner láser 3D. Su intuitiva usabilidad te ayuda a trabajar sin necesidad de formación técnica.

     ¿Es compatible con la realidad virtual?

Sí. Una de sus novedades es la posibilidad de comprender y analizar las situaciones complejas in situ, ofreciéndote claridad y una vista panorámica en 3D real. De esa manera, puedes observar cualquier proyecto con la ayuda de las gafas VR , con total libertad de movimiento (360º)

 

      ¿Es posible realizar mediciones precisas?

Sí. Tan solo tienes que seleccionar dos o más puntos en la imagen escaneada y recibirás la medición con una precisión milimétrica. Cualquier otra información adicional puede añadirse, como descripciones o hipervínculos a los datos del escaneado láser.

 

     ¿Con qué dispositivos es compatible?

Cualquier dispositivo de uso táctil es afín a su uso, por ejemplo smartphones y tablets.

 

    ¿Tiene límite de almacenamiento o de usuarios?

No necesitas de un servidor propio ya que los datos se almacenan en la nube que ofrece el proveedor de FARO accesible en cualquier lugar y con cualquier dispositivo, sin importar el tamaño o cantidad, ni de los datos almacenados en la nube, ni la de usuarios que a ellos acceden. Con la máxima calidad y seguridad y con el respaldo de ser un servicio ofrecido por FARO.

 

   ¿Qué coste supone disfrutar de este servicio?

FARO ofrece este servicio mediante planes de pago mensuales ó anuales pero si contratas un servicio de escaneado con BIMnD España disfrutarás de 6 meses de acceso ilimitado por cada proyecto alojado, pasado este plazo podrás acogerte a cómodos planes de pagos.

PorEquipo BIMnD

PORTFOLIO (Escáner Láser 3D)

PORTFOLIO ESCÁNER LÁSER

Descubre Nuestros Proyectos de Escaneado Láser 3D

Proyectos destacados en Patrimonio

Catedral de Granada
Escaneado Puente Nuevo de Ronda
Escaneado Castillo Salobreña + Baños Árabes
Escaneado Láser 3D Carrera del Darro
vargas stndrdjpg
Palacio de los Vargas (Granada)
escaner laser carmen albayzin
Carmen en Albayzin
Escaneado Láser Colector Histórico Málaga
Castillo de Carcabuey

Proyectos destacados en Mantenimiento y Rehabilitación

SCAN TO CAD Edificio Centro Granada
Estación Alcázar- Genil (Granada)
SCAN TO BIM Proyecto reforma hotelera
Fábrica del Pilar de Motril

Proyectos destacados en Interiorismo

escaneado laser local comercial
Escaneado láser 3D local comercial (Portugal)
nube de puntos escaner laser
Escaner láser Clínica (Holanda)

Proyectos destacados en Topografía

Georreferenciación Parcela
Escaneado de Obejo
Yacimiento Arqueológico Cártama (Málaga)
Cantera escaneada con laser
Cantera de Nagüeles (Marbella)

Descubre otros proyectos destacados de Escáner Láser 3D

Escaneado Presa de Quéntar, Granada.
Documentación Puente Califal Carcabuey
Nube de Puntos de la Muralla de Marbella
rehabilitacion con escaner laser
Antiguo cuartel automovilístico (Granada)
Detección de Deformaciones Depósito Hidráulico
Capilla del Puerto
Escaner Láser 3D Hotel Granada
Nave Industrial abandonada (Granada)
estepona stndrdjpg
Hotel Estepona (Málaga)
nube de puntos a traves escaner laser
Nube de puntos Panteón (Holanda)
escaner laser 3d nubes de puntos point clouds BIM granada BIMnD laserscanning laser scan
Modelo escaneado Hotel (Málaga)
refugio Santiago jaen escaner laser 3d nube de puntos visita virtual
Refugio subterráneo (Jaen)
Escaneado Iglesia San Nicolás
escaner laser mediciones y nube de puntos
Nube de Puntos Caserio Zurich
Escaneado & BIM vivienda
Escaneado Vivienda (Almería)
TOMA DATOS EDIFICACIONES PUBLICAS
Contenedor Cultural Universidad de Málaga
casa stndr
Escaneado Láser Edificio (Holanda)
Escaneado Convento Santa Catalina
Escuela de Posgrado UGR
PorEquipo BIMnD

8 ventajas de la medición con Escáner Láser 3D

El continuo avance de la I+D en el campo de la electrónica nos permite acceder cada vez más a un gran abanico de soluciones y herramientas que antaño eran inimaginables.

El escáner láser 3D es un claro ejemplo de innovación y avance, siendo una poderosa e incomparable herramienta de medición que surge del ámbito de la topografía y que cada día está más presente en el sector de la edificación, la rehabilitación y el patrimonio arquitectónico. Si a ello le añadimos el hecho de que el mercado del software de modelado arquitectónico está potenciando el empleo de nubes de puntos generadas mediante escaneo con láser 3D, obtenemos como resultado un potente recurso que ya está ocupando un lugar destacado y diferenciador dentro del proceso constructivo.

escaner laser 3D nubes de puntos

Nube de puntos resultande de escaneado láser 3D

Veamos 8 grandes ventajas que ofrece el escáner láser 3D en la medición o toma de datos:

  • PRECISIÓN: Hablar de tecnología láser es hablar de precisión milimétrica. Esta cualidad está más que ratificada y garantizada, contando además estos escáneres láser 3D con su correspondiente certificado de calibración, emitido por los fabricantes.
  • RAPIDEZ: La velocidad de lectura mediante escáner láser 3D oscila entre los 122.000 y los 900.000 puntos por segundo, de modo que con el servicio de escaneado láser 3D además de una herramienta muy potente te garantizamos agilidad en el proceso, lo que permite ahorrar dinero y ganar tiempo.
  • CALIDAD/DETALLE: El nivel de detalle resultante es máximo, ofreciendo por tanto una información no alcanzable de otro modo y con nivel único.
  • ALCANCE: Ya sea una fachada catalogada, un artesonado o una red de conductos descolgados, todo lo que quede en un radio de más de 120 metros quedará registrado. Puedes prescindir por tanto de andamios, grúas y otros medios auxiliares para la toma de datos con el consiguiente e indiscutible ahorro de tiempo y dinero.
  • VERSATILIDAD: El empleo del escáner láser 3D como herramienta es muy adaptable a todo tipo de terrenos y situaciones. La maniobrabilidad del escáner y su capacidad incluso de escanear en ausencia total de luz, hacen el resto.
  • SIMPLICIDAD: Su complejidad como herramienta de medición es proporcional a la sencilla operabilidad del registro realizado.
  • EFICACIA: Si la regla básica del carpintero es «medir dos veces, cortar solo una vez», en el escaneado láser se da un paso más que equivaldría a «medir una vez, trazar una vez». Un correcto levantamiento da lugar a una única solución y elimina cualquier posibilidad de duda o mala interpretación, evitando la realización de mediciones adicionales o comprobación.
  • DISTINCIÓN: Aplicar un servicio tecnológico de gran precisión da confianza a tus clientes y te asegura una mayor notoriedad con respecto a tu competencia directa.

El resultado de aunar estas ocho ventajas implica una optimización del tiempo empleado en la toma de datos a la vez que nos asegura un trabajo coherente, por lo que ganas en competitividad con respecto a quienes no utilizan o no se valen de dicho servicio.

PorEquipo BIMnD

ESCÁNER LÁSER 3D

SERVICIO DE ESCANEADO LÁSER 3D

¿cuáles son los principales beneficios del escaneado láser 3D?

  • Rapidez

  • Alta Precisión

  • Versatilidad: Outdoor e Indoor

  • Identificación y Prevención de los errores en Obra

  • Optimización y Ahorro de recuros: Tiempo y Dinero.

Nuestro equipo de arquitectos técnicos y profesionales especializados te ayudan a encontrar el servicio exacto para la aplicación que necesites.

ARQUITECTURA, INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL (BIM / CIM)

  • Inspección de Fachadas: datos tridimensionales de gran valor, tanto antes como a la finalización del montaje.
  • Evaluación de situación actual y planificación para proyectos de instalaciones con la máxima precisión.
  • Análisis y mantenimiento estructural rápido y rentable sobre la capacidad de carga específica de estructuras de soporte, así como del desgaste y rotura.
  • Supervisión del progreso de la construcción con datos precisos para la documentación legal y técnica.
  • Entorno constructivo: registro geométrico preciso de propiedades existentes (base para modificaciones o ampliaciones).
  • Inspección dimensional de componentes de diversa índole de forma libre.
  • Control de deformaciones: datos para la documentación sobre deformación y supervisión de contramedidas.

PATRIMONIO (Cultural y Arqueológico)

  • Restauración
  • Análisis científico
  • Asegurar edificios protegidos
  • Presentaciones
  • Visitas virtuales

 

 

 

TOPOGRAFIA

  • Tomas complejas: objetos grandes, altos, distantes o de difícil acceso (barrido de 130 metros)
  • Supervisión de proyectos con garantía de la más alta precisión. 
  • Supervisión de deformaciones o movimiento en estructuras u objetos.
  • Cálculo de volúmenes grandesde máxima fiabilidad.
  • Control de calidad gracias a su precisión en pro de garantizar que el estado final se ajusta al previsto.

Lo que dicen algunos clientes:

«Desde que me mostrasteis la comparativa de la medición de la que disponíamos con la que nos hicisteis vosotros y en el tiempo que la hicisteis, no hay debate posible, fue aplastante. Es asombroso, potente y preciso»
– Técnico de Urbanismo de Ayuntamiento Carcabuey.

«A los colegas que lo desconozcan les encantará. No es una cuestión de ventajas, sino de evolución pura y dura. Y del modelo BIM resultante deciros lo que ya sabéis, que en el estudio nos ha cambiado el chip sin vuelta atrás.»
– Juan García, Arquitecto técnico.


La tendencia en el sector de la construcción se dirige principalmente a la rehabilitación de los edificios existentes y para ello es necesario disponer de documentación gráfica precisa y fiel a la realidad. Es por esto que la adquisición de datos mediante nuestro escáner láser 3D resulta mucho más rápida y fiable que los métodos convencionales.

En BIMnD España tenemos claro el poderoso servicio que ofrecemos con esta tecnología, porque contamos con la experiencia en países como Holanda, Suiza o Alemania donde nuestros clientes ya han disfrutado y contrastado el aplastante ahorro de tiempo y dinero y por supuesto el nivel de precisión, que minimiza drásticamente errores futuros (cuyo coste también hay que contemplarlo).

Ver Proyectos reales de escáner láser 3D: PROYECTOS BIMnD España

Por tanto, el objetivo de nuestro servicio de escaneado láser 3D es:

  • Simplificarte y agilizarte el trabajo de medición
  • Simplificarte el trabajo posterior
  • Multiplicarte el potencial de datos a partir del resultado
  • Reportarte datos mucho más precisos
  • Reducirte costes

Las comparaciones con sistemas convencionales de medición aún es más odiosa cuanta más dificultad o impedimentos haya en torno al edificio o infraestructura (terreno, envolvente, deterioro…).

El fin último de este servicio es que, posterior al proceso de escaneado, generamos una nube de puntos tridimensional a partir de la cual se puede obtener la más diversa información sobre el modelo virtual generado, como puede ser:

  • Ortofotos de alta resolución.
  • Mediciones en verdadera magnitud del modelo escaneado.
  • Integración de la nube de puntos en software BIM.
  • Mallas geométricas de alta definición.
  • Acceso a los escaneos compartidos en la nube.
  • Realización de tour virtual por el modelo.
  • Impresión en 3D

Por tanto, este potencial os permite a los profesionales del sector ser más competitivos y poner a disposición del cliente final un valor añadido de gran poder a presente y a futuro.


EL ESCÁNER LÁSER 3D

El escáner láser 3D de BIMnD España en funcionamiento

El Escáner Láser 3D de BIMnD España en funcionamiento en proyecto real

Este sistema utiliza un escáner láser 3D de alta velocidad y precisión. Su tecnología le permite lanzar una cortina de rayos láser rotativa con un barrido de 360º y alcanzar un rango de hasta 120 m de distancia máxima.

El rayo láser se utiliza para medir la distancia al objeto y, junto con los datos del ángulo de rotación se determinan las coordenadas en el espacio. Varios millones de estas coordenadas 3D dan como resultado una nube de puntos. Posteriormente esta información pasa a ser interpretada mediante software específico.

Gracias a una cámara digital integrada, el escáner realiza una fotografía esférica del entorno para definir cada punto con su color verdadero, dotando a la nube de puntos resultante de gran realismo y facilitando la interpretación del modelo.

Concluyendo como ventajas específicas respecto a la utilización en sí del escáner láser 3D, destacaríamos las siguientes:

  • Procesos ágiles, rápidos y eficaces.
  • Gran alcance de barrido y nula interacción.
  • Fácil y rápida movilidad del dispositivo para posicionamientos múltiples.
  • Precisión milimétrica sin margen de errores.
  • Posibilidad de escaneado en condiciones de baja o nula visibilidad (lectura perfecta incluso en ausencia de luz total, adaptación a cualquier condición del terreno)
  • Opción de acotar la zona de escaneado deseada para un mayor ahorro de tiempo.
escaner laser 3d nubes de puntos point clouds BIM granada BIMnD laserscanning laser scan

Nube de puntos a partir de Escaneado Láser 3D. Castillo de Zuheros (Córdoba)

 

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE NUESTRO SERVICIO DE ESCÁNER LÁSER 3D

  • Documentación arquitectónica
  • Seguimiento de obra y «as built»
  • Medición de vaciados de terrenos
  • Georreferenciación catastral
  • Monitorización de deformaciones
  • Control de interferencias entre instalaciones
  • Digitalización de patrimonio
  • Topografía de terreno
  • Documentación arqueológica
  • Documentación paisajística

Ver Proyectos reales de escáner láser 3D: PROYECTOS BIMnD España