Es indiscutible que pudiendo hacer algo de mucha mayor calidad, mayor potencial, menor tiempo, mayores garantías de éxito y menor coste, se utilicen métodos o procesos con mucha menor proyección y potencial.
Nuestra experiencia constante en diferentes países de Europa nos deja clara una cosa: la apuesta decidida y directa por aquellas tecnologías que suponen ahorro y beneficio contrastado. Supone una satisfacción personal y profesional ver en España entidades (públicas y privadas) y profesionales que también tienen esta visión y se preocupan de informarse, mejorar internamente y ofrecer mejora a su equipo, a sus clientes y a la sociedad.
Para qué sólo medir si se puede hacer un escáner (una radiografía en tres dimensiones) que te arroja una cantidad y calidad de datos incomparable. Realmente no todos los que solicitan este servicio van a trabajar de forma inmediata con BIM, pero ciertamente son conscientes de que es absurdo no tener ya ese embrión perfecto para un posterior modelado BIM y como se dice vulgarmente, «matar dos pájaros de un tiro». Aunque, verdaderamente, con el Escaneado Láser 3D realmente el aprovechamiento va mucho más allá.
COMO EJEMPLO, UNA CANTERA (que no es un botón precisamente).
¿De qué otro modo obtener tal magnitud y precisión de datos en tiempo récord?
Las mediciones de obra con Escáner Láser 3D, son cada vez más reconocidas y apreciadas en el sector de la rehabilitación y la construcción.
El escaneado láser 3D permite la obtención de datos de alta precisión, siendo un fiel reflejo del estado real, y con un margen de error milimétrico.
A continuación te compartimos la entrevista realizada por la gente de www.bimpodcast.com a nuestro Ingeniero de Edificación Alejandro Cabello donde se interesan por el Escáner Láser 3D y otras actividades adyacentes que llevamos a cabo en BIMnD España.
¡Disfrútala y ponte al día!
Algunos estudios cuantifican un ahorro medio de entre 15.000 y 20.000 € por interferencia detectada, de modo que dudar de las ventajas de la detección de interferencias a través de BIM es no considerar debidamente los beneficios en tiempo, recursos y, por supuesto, el dinero que ello supone. Con el Clash Detection los errores que normalmente se habrían descubierto en obra y todo lo que ello conllevaría, ahora se puede detectar y anticipar desde la oficina a través del modelo BIM y sin haber pisado o comenzado la obra ni contratado recursos.
Una interferencia se da cuando elementos diferentes ocupan/se cruzan en un mismo espacio. Unos ejemplos básicos serían: un conducto de aire atravesando las paredes en lugar de ir a techo, pero también lo serían actualizaciones o cambios decididos pero no reflejados en el modelo.
Si no es a través de modelo BIM, se puede superponer los diseños para identificar esos conflictos o interferencias, un trabajo realmente poco ágil y rentable si tenemos en cuenta que con el modelo BIM este proceso está automatizado y por tanto hablamos de minimización de errores y de tiempo y con la máxima precisión.
El Clash Detection ayuda a la identificación, inspección y notificación de las interferencias de forma ágil y eficaz en un modelo de proyecto. Es un proceso utilizado para verificar el trabajo completo o en curso y reduce el riesgo de error humano durante las inspecciones del modelo.
Hay dos formas de hacerlo: a través del propio software bim, que permite el modelar en 3 dimensiones el edificio/infraestructura o a través de software específico independientemente del software utilizado para el modelado.
La primera opción: La detección se limita a los modelos creados por el software.
La segunda opción: enfocada a detectar conflictos entre software de diferentes firmas.
Por ejemplo, después de recopilar todos los modelos en un software de modelado BIM como Revit, ArchiCAD o Allplan y llevar a cabo la detección de interferencias con software específico, un error cometido por el Ingeniero Estructural implicará que éste realice los cambios con su software de cálculo antes devolverlo al modelo BIM. Ejemplos de este tipo de software de detección de interferencias no propietarios son Navisworks y Solibri.
Para finalizar este post decirte que en estos momentos en los que estamos escribiendo estas líneas, en BIMnD tememos sobre la mesa uno de esos proyectos en los que el Clash Detection es un «imprescindible» que ahorrará considerables quebraderos y costes a ejecutor de la obra y por ende a su cliente, que en este caso se trata de una importante cadena de ropa y complementos la cual seguramente tenga fechas de apertura establecidas y que por tanto, un retraso sería contraproducente.
Es fácil ponerte en situación para ver el potencial de la realidad virtual y la realidad aumentada: imagina a un potencial cliente que reside lejos de donde se encuentra la propiedad en venta, y cuando decimos lejos podemos pensar en cientos o miles de kilómetros pues realmente internet y las nuevas tecnologías han derribado muros y eliminado distancias.
Ahora este cliente se pone unas gafas de realidad virtual y les inserta su teléfono móvil o simplemente se sirve de su teléfono móvil y la correspondiente aplicación para visitar de manera sencilla y rápida la que podría ser su vivienda. Claro está, cuando hablamos de visitar no hablamos de ver una galería fotográfica o un vídeo promocional pues esta posibilidad ya hace tiempo que es posible. En este caso el paso es mucho más «tangible» ya que se trata de una visita cuasireal, sólo que de forma virtual y en la que en todo momento el cliente siente que está en la propiedad, que casi la puede tocar.
Además, los potenciales clientes pueden visitar la propiedad tantas veces como deseen y necesiten para tomar una decisión tan importante, algo que de forma física es inviable. Una gran servicio, de beneficio mutuo, que ofrece un tour virtual en 360º con gran calidad de detalle y fidelidad a la propiedad física.
Indiscutiblemente, estamos hablando de una poderosa herramienta de marketing 360º para el sector inmobiliario y la promoción de propiedades, no sólo por la ilimitada ampliación del público objetivo, sino también por el potencial que implica poder realizar la visita tantas veces como se desee, las 24 horas, los 365 días.
Hablamos, por tanto, de poder trabajar el neuromarketing de los potenciales clientes, permitiéndoles con un clic y por tiempo ilimitado fantasear con la decoración o con la rehabilitación de su propiedad. Permite también a promotoras e inmobiliarias anticiparse virtualmente a la construcción real o al desalojo, ahorrando en gestión y aumentando la posibilidad de venta. Que poderosa herramienta por tanto poder alimentar las 24 horas y los 365 días del año, de forma casi tangible, el deseo y la fantasía de quienes tienen el propósito de comprar.
Por tanto, la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR) aportan valor añadido tanto a los agentes promotores e inmobiliarios como a los propios clientes, eliminando una importante barrera de incertidumbre, haciendo un remarketing de incalculable valor, ahorrando tiempos y acelerando considerablemente los procesos de compra.
No cabe esperar otra cosa que un aumento constante en cantidad y calidad de estas tecnologías aplicadas a este sector, como lo indica un reciente informe de Goldman Sachs.
La realidad virtual y la realidad aumentada aportan valor añadido tanto a los agentes promotores e inmobiliarios como a los propios clientes.
La clave parece estar, por tanto, en conocer todo el potencial de estas tecnologías, adoptarlas y sacarle todo el partido y expandiendo la oferta más allá de las fronteras físicas y de los horarios comerciales tradicionales.
Ya sabes, si eres cliente pide realidad virtual y/o realidad aumentada y si eres agente inmobiliario o promotor ya estás perdiendo el tiempo, en BIMnD España tenemos estos Servicios de Realidad Virtual que amplían tus posibilidades de éxito de forma extraordinaria.
Y si deseas un análisis más pormenorizado con aportaciones dadas por agentes del sector, te invitamos a disfrutar del artículo publicado por la revista FORBES, «Eight Ways Virtual And Augmented Reality Are Changing The Real Estate Industryasdfas» (Ocho formas de Realidad Virtual y Realidad Aumentada están cambiando el sector inmobiliario).
El BIM Manager es un perfil profesional al alza y todo hace indicar que será una profesión y un perfil imprescindible en un futuro inmediato dentro del sector de la construcción.
En BIMnD, a través de nuestros proyectos internacionales y nacionales, llevamos años comprobando como el perfil del BIM manager es y se hace cada vez más necesario, una necesidad más acuciante cuanto mayor es la implantación de la metodología BIM en un país, como es el caso de aquellos en los que esta metodología forma parte intrínseca de la construcción, ya incluso desde las universidades.
Aunque en España la metodología BIM llegó más tarde, aquí el perfil del BIM manager va tomando forma, al menos en su concepción a nivel de áreas a cubrir.
Con el perfil del BIM Manager ocurre igual que con la propia metodología BIM, ya que se replican las mismas reticencias, dudas e interrogantes que en otros países más adelantados en BIM, pero también se replican las mismas oportunidades presentes y futuras.
A día de hoy cada vez más empresas del sector cuentan o se plantean contar con un «técnico BIM», pero en muchos casos básicamente tienen en cuenta o valoran los conocimientos desde el punto de vista software BIM (Revit, Archicad o similar…) y no tanto un perfil con conocimientos más estratégicos y globales de lo que es la metodología BIM, pués es dentro de esta donde se engloba el software BIM como parte de un todo y no como el todo.
El BIM Manager debe tener un conjunto de habilidades que le permitan liderar la implantación y evolución de la metodología BIM en la correcta dirección y de forma proactiva.
Por tanto, un BIM manager no debe ser un mero conocedor o profesional de uno o varios de los software BIM del mercado (aunque esta sea una muy valorable base de conocimiento), sino que debe tener un conjunto de habilidades que le permitan liderar la implantación y evolución de la metodología BIM en la correcta dirección de forma proactiva, analítica, adaptada y progresiva, pués la metodología BIM es mucho más que software y sus ventajas mucho más amplias a corto, medio y largo plazo para ofertores, colaboradores y clientes.
Guiar a las entidades en su andadura hacia una nueva dimensión digital de la construcción debe formar parte del rol del BIM manager, incluso más allá de su tarea directiva o ejecutora, pués también su capacidad impulsora, motivadora y resolutiva pueden ser cruciales, dando a conocer las ventajas del cambio a través de datos empíricos y promoviendo la formación continua. La evolución constante en busca de la consecución de objetivos cambiantes que afectan no sólo a la entidad u organización sino también al sector y a la sociedad.
Un sector que tiene que arrastrar la caída provocada por el boom inmobiliario y que maneja plazos y márgenes ajustados, requiere el papel del BIM manager también como constante captador de información y oportunidades para la mejor aplicación de la metodología BIM, de ahí que no sólo baste el conocimiento del software para llevar a buen camino (que no fin) esta metodología.
El BIM Manager no sólo debería llegar con la necesidad de la metodología BIM, este mismo debería impulsarla como dinamizador y conocedor de las muchas ventajas que aporta.
A pesar de lo dicho, el verdadero perfil del BIM manager está por definirse en paralelo a la madurez de la metodología BIM dentro del sector y de las empresas ofertantes y solicitantes, si bien, las diferentes ofertas formativas tienden a cubrir algunas de las siguientes áreas de conocimiento: