Negociable en función de tu valía. Propuesta inicial: 60% fijo + 20% objetivos personales + 20% objetivos empresa.
BIMnd España es una empresa que valora la equidad y una fuerza laboral diversa. BIMnd España, como empresa socialmente responsable, está comprometida con el principio de la igualdad de género como un pilar básico de su política de contratación. BIMnd España considera que sus RRHH son su mayor activo.
Sí, has oído bien, siempre hay razones para hacer algo y también para no hacerlo, según como se mire.
Y como nos gusta siempre hablar claro, sin más dilación, te damos a continuación 10 razones por las que no utilizar BIM (y una extra de regalo). Ya te decimos de antemano que hay más de 10 pero en cualquier caso, por favor, te invitamos a que estas te las tomes en serio, ya que están dirigidas a fortalecer con criterios sólidos tu negativa a utilizar BIM:
RAZÓN EXTRA: Me encanta cuando los clientes piden cambios, sobre todo esos cambios que nos amargan el día o esos clientes que no tienen fin ¿qué sería sin ellos? ¿para qué optimizar un 1.000% esa tarea tan supercalifragilística y entretenida?
No añadimos más, esperamos haberte ayudado a mantenerte en tu postura 😉
Antes de nada, es necesario mencionar que lo ocurrido hace unos años con la metodología BIM en España es pura «procrastinación». Esto significa «posponer actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o placenteras».
¿Y qué es más agradable que cambiar la metodología con la que abordamos nuestros proyectos? seguir con procedimientos que conocemos y que funcionan, sobre todo si no se comparan con nada. Pero esto ocurre y ha ocurrido en todos los sectores, ámbitos y tiempos, basta echar la vista atrás y recordar qué ocurrió cuando CAD llegó a nuestras vidas, al cual muchos profesionales de la construcción lo miraban de reojo. No hace falta decir que ha sido de CAD para la ingeniería y la construcción.
Ahora se trata de BIM, que llegó ya hace tiempo para quedarse, que no empuja a nada ni nadie a un lado, sino a todos hacia adelante, aunque aún muchos en España lo miren de reojo o lo confundan con mero software. BIM ya está sólidamente asentado en el sector de la construcción, ingeniería y arquitectura en países tales como Dinamarca, Reino Unido, Suecia, Noruega y Países bajos, siendo de uso obligatorio en licitaciones públicas.
Otros países con años de experiencia en BIM en los sectores mencionados son EEUU, Canadá, China, Japón o Arabia Saudí (entre otros).
Ante los contundentes beneficios de reducción de costes, acorte de tiempos de diseño y producción y mejora de la calidad de los proyectos de ingeniería, arquitectura y construcción, la metodología BIM se sigue extendiendo y asentando de forma contundente y obligatoria. El convencimiento de las autoridades de otros países, basado en la experiencia de países que tomaron hace tiempo la decisión, hace el BIM inminente e inevitable pero, sobre todo, necesario.
Así, los próximos países que se suman al uso obligatorio de la metodología BIM en licitaciones públicas son entre otros: Alemania, Francia, Australia, Rusia y España.
Así es, a partir de la DIRECTIVA 2014/24/UE del Parlamento Europeo, España se puso las pilas y en agosto de 2015 el Ministerio de Fomento creó la “Comisión BIM” la cual estableció una hoja de ruta que convertiría en obligatorio el uso de la tecnología BIM para toda licitación pública, dividiéndolo en dos fases:
Estar preparados ya no es una necesidad, porque realmente son muchas las empresas, entidades y los mismos clientes, los que ya a día de hoy solicitan BIM para sus proyectos. No se trata tanto de ir con la corriente, más se trata de formar parte de la corriente desde ya.
Aunque la metodología BIM aún no es obligatoria en Europa de forma integral, el Parlamento Europeo emitió la mencionada directiva ya hace varios años, instando a todos los países miembros de la Unión a implementar la metodología BIM en todos aquellos proyectos constructivos que dependieran de financiación pública.
Que España diese un paso adelante y no se quedara rezagada es sin duda una gran noticia de la que hemos de estar orgullosos, obligándonos a aprovechar esa iniciativa para conocer esta metodología debidamente, sus grandes ventajas y su potencial para el presente y el futuro, que ya está dando una nueva dimensión al mundo de la construcción.
El continuo avance de la I+D en el campo de la electrónica nos permite acceder cada vez más a un gran abanico de soluciones y herramientas que antaño eran inimaginables.
El escáner láser 3D es un claro ejemplo de innovación y avance, siendo una poderosa e incomparable herramienta de medición que surge del ámbito de la topografía y que cada día está más presente en el sector de la edificación, la rehabilitación y el patrimonio arquitectónico. Si a ello le añadimos el hecho de que el mercado del software de modelado arquitectónico está potenciando el empleo de nubes de puntos generadas mediante escaneo con láser 3D, obtenemos como resultado un potente recurso que ya está ocupando un lugar destacado y diferenciador dentro del proceso constructivo.
Nube de puntos resultande de escaneado láser 3D
El resultado de aunar estas ocho ventajas implica una optimización del tiempo empleado en la toma de datos a la vez que nos asegura un trabajo coherente, por lo que ganas en competitividad con respecto a quienes no utilizan o no se valen de dicho servicio.
BIM es una metodología que promueve anticipar una construcción virtual del edificio/infraestructura (fiel y con toda la información/datos necesarios sobre los elementos utilizados) para garantizar una construcción más eficiente ya que se minimizan al máximo los errores a la hora de ejecutar la obra real. La centralización y el acceso común a toda la información del edificio/infraestructura es otro pilar de esta metodología, favoreciendo la intervención de todos los implicados durante el proceso constructivo, pero también durante todo el ciclo de vida del edificio/infraestructura.
Si deseas ampliar qué significa BIM puedes leer «¿Qué es BIM? | Desgranando BIM 2017»
LOD no hace referencia al nivel de desarrollo gráfico del modelo BIM sino al nivel de desarrollo informativo del que está dotado el mismo o los elementos que lo componen. Es la cantidad de información relevante para el desarrollo del proyecto real según requerimientos. El nivel de detalle se suele vincular más a la carga informativa que incluye un elemento, independientemente de si toda ella es necesaria para la consecución exitosa del proyecto.
Si deseas ampliar información sobre LOD o sobre qué es BIM te recomendamos leer:
BIM por todos lados pero… ¿qué es BIM? Cada vez se habla más sobre BIM y se exige BIM y no sólo por el sector de la construcción sino también por los propios clientes. A día de hoy aún se confunden los términos, mezclando software con metodología y con diseño.
Aquí te damos definiciones según enfoque, para ayudarte a dar forma a lo que es BIM:
Si aún te quedan dudas, a continuación te lo concretamos:
«BIM no es un software, sino una metodología que utiliza software así como puede necesitar de herramientas adicionales tales como un escáner láser 3D, con el fin de diseñar un modelo virtual fiel a cualquier edificación o infraestructura.
El modelo BIM, además de la versión virtual del edificio o de la infraestructura (esté construida o por construir) es una base de datos viva que permite disponer digitalmente de la información de cada elemento al detalle, desde dimensiones hasta marca y modelo (según nivel de detalle del modelo BIM, conocidos como niveles LOD).
Además, la metodología BIM permite centralizar todas las acciones a través del modelo BIM, al cual pueden tener acceso todos los agentes implicados en el proceso de construcción, rehabilitación o mantenimiento (entre otros), durante todo el ciclo de vida de la infraestructura o edificio.