La parametrización BIM o el modelado paramétrico es otra de las muchas caras de la tecnología BIM. La palabra “paramétrico” se define como un valor variable que puede cambiar según la situación, añadiendo dinamismo y flexibilidad al proceso.
El modelado paramétrico puede presentar una desventaja si no se tiene conocimientos en programación. Este modelado requiere la creación de una herramienta capaz de realizar los diferentes casos posibles y, en la mayoría de los casos, es compleja y requiere conocimientos de programación.
En cambio, la parametrización BIM presenta una enorme ventaja: la facilidad con la que nos permite realizar cambios en un modelo BIM, ya que su resolución es inmediata y puede variar las veces que queramos, según los parámetros establecidos previamente.
Existen multitud de programas y formas para realizar dichas herramientas, desde plugin hasta otros programas que nos ayuden con una conexión más directa. Dynamo y rhino-grasshopper son los programas más usados para este tipo de procesos y tienen conexiones directas con programas BIM como Archicad y Revit.
Estos dos programas utilizan componentes para llevar a cabo el script o herramienta. Para ello, utilizan un lenguaje de programación llamado “programación visual”, un lenguaje de programación no escrito diferente al necesario para realizar plugin.
Para mostrar el potencial de la parametrización BIM, os traemos un caso práctico realizado con la conexión Rhino – Grasshopper – Archicad que consistirá en la parametrización de una cimentación por zapatas rígidas aisladas.
Además hemos añadido el cálculo basado en el libro Números Gordos en el proyecto de la estructura. Explicaremos en qué consiste brevemente la herramienta:
La herramienta depende de unos datos de entrada los cuales se cogen a través de los pilares ya colocados en el modelo mediante ciertas propiedades para el cálculo.
Dichos datos se recogen gracias al componente “Extract property settings” del plugin de la conexión Archicad – Grasshopper.
El cálculo se puede realizar de varias formas: a través de expresiones en las propiedades dentro de Archicad, hojas de cálculo de Excel que se lean directamente en las propiedades de Archicad o en Grasshopper.
En este caso, lo hemos realizado directamente en el código de Grasshopper. Como se mencionó anteriormente, el cálculo está basado en el libro Números Gordos en el proyecto de la estructura haciendo diferencias entre zapata centrada y de esquina, por un lado, y medianera, por otro.
Por último, la herramienta realiza la geometría según el punto de anclaje del pilar y ordena los datos para asignarlos a las propiedades del elemento forjado en Archicad.
El resultado se puede previsualizar en la ventana 3D de Rhinoceros o en Archicad.
Desde las propiedades del pilar podemos cambiar los datos de entrada de cálculo y la herramienta actualizará instantáneamente el resultado en el 3D de Archicad. Además, incluye propiedades para listar el acero necesario en cada zapata y la separación entre redondos.
Hoy día, la programación e inteligencia artificial está entrando de lleno en la redacción de proyectos. Estas herramientas provocan un aumento significativo en nuestro rendimiento, aportando posibilidades infinitas y todo lo que nos lleve nuestra imaginación.
Los errores en el diseño ya no son tan perjudiciales, sólo cambiando los parámetros de entrada te darán el resultado inmediatamente corregido, ahorrando horas de rediseñado y modelado.
En un blog anterior ya respondimos a la pregunta ¿para qué sirve una plataforma online de gestión de nube de puntos? En el que explicábamos qué es, qué ventajas presenta para los profesionales que utilizan el escáner láser 3D en sus levantamientos y las funcionalidades más comunes y usadas.
Si no lo has leído, te invitamos a que lo hagas antes de continuar. Puedes acceder aquí.
Además de todas las ventajas que ya expusimos en su momento, esta plataforma online cuenta con otras numerosas funcionalidades. En el blog de hoy os presentamos dos menos conocidas pero que aportan gran valor al trabajo de los profesionales responsables de la gestión y mantenimiento de activos.
Este complemento conecta un proyecto de Revit con la plataforma NavVis IVION. Para ello, utiliza una transformación del sistema de coordenadas para comprender cómo encajan los datos en los dos programas y los integra. Este complemento puede utilizarse para:
Este complemento, disponible para dispositivos iOS y Android, reconoce el entorno y activos a través de la cámara del teléfono combinando las imágenes de la fábrica digital con el entorno físico e identifica la ubicación.
A través de esta aplicación los responsables de operaciones y mantenimiento pueden sincronizar información, registrar de manera eficiente tareas, observaciones o incidencias en la maquinaria.
Los usuarios pueden realizar un seguimiento exhaustivo y compartir con los agentes implicados sin necesidad de invertir en infraestructuras. Esto provoca una mejora en la productividad del equipo de forma directa.
La plataforma online de gestión de nube de puntos se obtiene a partir de la digitalización de un espacio con la tecnología de Mobile Mapping y Escáner Láser 3D.
Esta herramienta permite una toma de datos precisa y rápida. En BIMnD contamos con más de 10 años de experiencia en este campo y ofrecemos soluciones a medida para los profesionales del sector AECO.
Puedes descargar un dossier informativo y acceder a una demo gratuita de la plataforma rellenando el siguiente formulario:
Segunda entrega donde explicamos cómo trabajar con nube de puntos en AutoCAD. Hoy explicamos el segundo de los procesos necesarios para que un usuario CAD pueda beneficiarse de trabajar con escáner láser 3D, pero aún no trabaje con modelos 3D
Como ya explicamos en el blog anterior, es posible generar ortofotos a partir de nube de puntos e integrarlas en AutoCAD, aunque también es posible insertar una nube de puntos directamente en AutoCAD.
El primer paso común a todos los proyectos es generar la nube de puntos. Para ello, en BIMnD contamos con diferentes herramientas de digitalización: escáner láser 3D terrestre y móvil. Cada escáner cuenta con unas características diferentes que nos permiten adaptarnos a las necesidades de cada proyecto.
Una vez nos desplazamos al espacio y realizamos la digitalización, tras el procesado de los datos correspondiente, obtenemos una nube de puntos, generalmente en formato e57-rcp.
Antes de empezar a trabajar, debemos considerar una serie de puntos para un correcto trabajo como son las coordenadas, la escala o el directorio raíz.
Una vez realizados los pasos previos, únicamente tendremos que seleccionar el archivo de nube de puntos y abrirlo dentro del software.
Cuando nuestra nube está insertada el siguiente paso es empezar a trabajar con ella. Usaremos la orden de corte frontal, posterior, inferior, para que nos haga un recorte de la nube de puntos adaptada a nuestras necesidades.
Por último, solo nos queda dibujar sobre la sección previamente creada. Sin olvidar hacerlo siempre con referencia a la nube de puntos.
En BIMnD te ayudamos con el proceso completo de SCAN to CAD, desde digitalizar los activos con las últimas tecnologías de escáner láser 3D, preparar tu fichero de trabajo para iniciar el modelado 3D o delineado CAD, hasta la entrega de documentación terminada en CAD o 3D que requiera tu proyecto.
En BIMnD apostamos por la transformación digital del proceso constructivo y operacional de edificios e infraestructuras. En función de las características, funciones y objetivos de cada organización, el proceso de transformación puede darse en fases tempranas como es en el desarrollo del proyecto o ejecución de la obra o bien en fases operacionales cuando el inmueble ya está en uso.
Para ello se precisa de la herramienta idónea para disponer de toda la información que es el escáner láser 3D. Éste nos aportará mediante una nube de puntos la información completa del inmueble o ámbito objeto de proyecto.
Cada proyecto tiene unos requerimientos específicos de documentación. En unos casos tenemos la posibilidad de gestionar la información mediante una interfaz online y colaborativa. Una solución rápida y eficaz para aquellos casos que requieran de mediciones puntuales o compartir información del espacio con terceros. De esta forma, se obtienen datos precisos y actualizados a una velocidad que no podría conseguirse con métodos de medición tradicionales. Puedes ampliar información aquí.
En cambio, si el proyecto requiere de una documentación gráfica más detallada y completa, la nube de puntos nos permitirá generar documentación tanto en 3D como en 2D. De esta forma, cualquier agente interviniente en el proceso constructivo u operacional podrá disponer de este recurso ya sea en un flujo trabajo 3D como en el clásico 2D.
Un aspecto importante a tener en cuenta en la elección de un flujo de trabajo u otro es que en 3D siempre tendremos mayores exigencias a nivel de prestaciones del equipo de trabajo y de destreza en cuanto a interpretación tridimensional. En cambio, para entornos de trabajo en CAD las exigencias a nivel de prestaciones y de interpretación gráfica van a ser muy inferiores.
Para digitalizar un espacio con escáner láser 3D y trabajar los datos en 3D basta con integrar la nube de puntos o la parte de la nube de puntos que necesitemos en nuestro programa de modelado BIM correspondiente. Los datos que exporta el escáner láser son en 3D y los trabajaremos también en 3D, por lo que la gestión de la nube de puntos es siempre una fase común a cualquier procedimiento posterior.
Pero, ¿cómo lo hacemos para trabajar una nube de puntos en 3D con un programa de delineado en 2D? Existen dos posibles formas de hacerlo. En el blog de hoy os exponemos una de ellas:
Nuestro equipo técnico se desplaza hasta el lugar para realizar el levantamiento, lo que nos dará como resultado, después del procesado, la nube de puntos con toda la información recogida por el escáner.
Se realiza una representación gráfica de la nube de puntos mediante una proyección ortogonal. Esto se lleva a cabo mediante un software específico de gestión de nube de puntos, pudiendo ser el propio software nativo de la herramienta de escáner láser o bien alguna aplicación independiente que disponga de estas funciones.
En el mercado existen varias opciones, algunas libres como Scene LT, Cloud Compare o Meshlab y otras de pago como Autodesk Recap o Nubigon.
Cualquier herramienta elegida te permitirá delimitar las porciones de nube de las que necesites extraer tantas ortofotos como tu proyecto necesite, siempre de forma fiel a la realidad y con la máxima definición.
Una vez obtenidas las ortofotos necesarias para nuestro proyecto basta con integrarlas en nuestro software de CAD. A partir de ahí, se inicia el proceso de delineado de cada ortofoto con las máximas garantías de precisión y definición.
Este es uno de los procesos para trabajar con nube de puntos en CAD, de forma muy simplificada. En los próximos días publicaremos una segunda forma de trabajar con nube de puntos y 2D.
En BIMnD te ayudamos con el proceso completo de SCAN to CAD, desde digitalizar los activos con las últimas tecnologías de escáner láser 3D, preparar tu fichero de trabajo para iniciar el modelado 3D o delineado CAD, hasta la entrega de documentación terminada en CAD o 3D que requiera tu proyecto.
En anteriores ocasiones os hemos hablado de las ventajas de trabajar con escáner láser 3D y nube de puntos en la fase de levantamiento de un edificio o infraestructura. Hoy damos un paso más, queremos contaros para qué sirve una plataforma online de gestión de nube de puntos.
Cuando se trabaja con nube de puntos, especialmente en proyectos de gran envergadura, no disponer de programas o softwares adecuados puede limitar los datos obtenidos en un levantamiento.
Por esto, y gracias a nuestros 10 años de experiencia, en BIMnD apostamos por trabajar la nube de puntos online. Procesar y trabajar la nube de puntos online permite ahorrar recursos y facilitar el trabajo especialmente cuando se trata de proyectos con diferentes profesionales implicados.
La plataforma NavVis Ivion Core combina nube de puntos y fotografías panorámicas, lo que convierte los escaneos en espacios inteligentes y accesibles para todas las partes implicadas.
Con esta plataforma podrás acceder a todos tus proyectos desde un único sitio y alinearlos en la ubicación exacta. Y todo esto con acceso online, lo que facilita el intercambio de información con otros agentes colaboradores.
Con la plataforma online de gestión de nube de puntos combinado con el escáner láser 3D móvil ofrecemos una solución integral de digitalización de activos para los profesionales del sector AECO.
Las ventajas que presenta el Mobile Mapping sumadas a las funcionalidades de la plataforma de gestión de nube de puntos permiten a los profesionales AECO optimizar tiempo y recursos, haciendo los proyectos de digitalización más eficientes.
Puedes descargar un dossier informativo y acceder a una demo gratuita de la plataforma rellenando el siguiente formulario:
La gestión y mantenimiento de hoteles y activos puede ser más eficiente si se realiza a través de un gemelo digital. ¿Quieres saber cómo? En BIMnD apostamos firmemente por el desarrollo de gemelos digitales como aliados en la gestión de activos para el sector hotelero, industrial, hospitalario o edificación.
Puede que todavía no hayas oído hablar de este concepto, pero te lo explicamos de forma muy sencilla: Un gemelo digital es, sencillamente, una réplica virtual de un espacio o activo físico realizado con el objetivo de monitorizar, analizar o controlar los datos de forma remota.
Un gemelo digital se crea a partir de datos e información veraz, precisa y puede ayudar en todas las fases del ciclo de vida de un hotel, desde su diseño y creación, hasta la fase operacional o de mantenimiento. Reduciendo los costes asociados y permitiendo un ahorro de tiempo en cada fase.
Existen multitud de metodologías y procesos para realizar un gemelo digital. Cada empresa o cada proyecto cuenta con necesidades diferentes que requieren de un gemelo digital con características diferentes. En BIMnD trabajamos con un gemelo digital adaptado a la gestión de mantenimiento de activos hoteleros, por lo que se trata de un gemelo digital preciso, con información veraz y actualizada. Llevando esta idea a la práctica, los pasos que seguimos para generar un gemelo digital son:
En BIMnD trabajamos con un gemelo digital tridimensional y fotorrealista desarrollado a partir de la tecnología de Mobile Mapping, en concreto, el escáner láser 3D de NavVis.
De esta forma, una vez digitalizado el hotel o activo tendrás toda la información disponible en la Plataforma Online de Ivion Core, un repositorio único de información desde el cual podrás gestionar la nube de puntos y tour virtual de tu activo.
En resumen, un gemelo digital te va a permitir mejorar la eficiencia cualitativa y cuantitativamente, repercutiendo de forma positiva en la calidad del trabajo del equipo y permitiendo un ahorro en tiempo y coste en todas las fases del ciclo de vida de un activo.
En BIMnD trabajamos día a día en el proceso de digitalización de empresas y consideramos que este es uno de los conceptos clave para llegar a esa transformación. En el blog de hoy hemos realizado una introducción superficial al concepto de gestión de activos con gemelo digital, ¿Te has quedado con alguna duda? ¿Quieres conocer más sobre el gemelo digital?
Te invitamos a que reserves una reunión con nuestro equipo de consultores para saber más aquí.
2022 está a punto de finalizar y estos últimos días del año nos sirven para reflexionar, hacer una valoración de cómo ha sido el año y en BIMnD no vamos a ser menos: en el blog de hoy queremos hacer una valoración de los datos de licitaciones públicas con requisitos BIM en España en 2022, en base a los datos que nos aporta el Observatorio de Licitaciones Públicas CBIM.
En 2022 el número de licitaciones públicas con requerimientos en BIM han sido 511, número muy similar al 2021 aunque con un ligero ascenso (+11u). La inversión acumulada asciende hasta 2,5 millones.
La Comunidad Autónoma con mayor implementación de BIM en licitaciones públicas sigue siendo Cataluña, seguida de lejos por la Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. En cambio, Navarra y La Rioja están a la cola según los datos del observatorio.
Según la tipología de proyecto, los proyectos en las fases de construcción y diseño son en los que más se usa el BIM en licitaciones públicas, aunando más de un 90% del total. El objeto de proyecto más común: la dirección o asistencia técnica en obra, que por primera vez supera a los contratos de proyecto constructivo que se encontraba como el principal objeto. En el otro extremo, tenemos los proyectos de explotación y mantenimiento que representan sólo un 2% de las licitaciones en BIM.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana es el líder en inversión en licitaciones BIM, principalmente en proyectos de infraestructuras. Si tenemos en cuenta únicamente el sector de la edificación, es el Ministerio de Hacienda el que acumula una mayor inversión.
Cuando se elabora un pliego para una licitación, uno de los aspectos que vienen recogidos son los usos del BIM o la finalidad para la que se va a utilizar la metodología BIM. Los usos más comunes son la integración de disciplinas y coordinación 3D, la visualización y obtención de mediciones/presupuesto, recogiéndose en más del 90% del total de licitaciones de 2022.
Otro elemento que forma parte de forma mayoritaria en los requisitos BIM en pliegos es el entorno de colaboración o CDE, en el 97% del total concretamente. Aunque vemos que no es un aspecto importante a la hora de calcular la puntuación técnica.
Por último, la puntuación técnica es la forma predominante a la hora de incorporar metodología BIM en los pliegos administrativos, un 77%. Los aspectos que se tienen en cuenta a la hora de calcular esta puntuación técnica se concentran principalmente en cinco:
En definitiva, os invitamos a visitar el Observatorio CBIM creado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana como una forma de conocer el avance de la implantación de la metodología BIM en España.
Desde nuestra experiencia, aunque percibimos todavía algunas barreras a la digitalización e implantación BIM en la Administración Pública, vemos un avance año a año. Cada vez son más las Administraciones que entienden el valor de la innovación y la importancia de la transformación digital en la gestión de proyectos y activos en el sector AECO.
Sois muchos los que nos preguntáis qué exige una entrega en BIM o dónde está el mínimo para hacer una entrega en BIM.
Cuando se exige una entrega en BIM, nos referimos a «usando metodología BIM». Un modelo BIM por si solo es únicamente una parte del trabajo. Tenemos que demostrar, justificar y medir que parte del trabajo, ya sea diseño o ejecución, se ha realizado con Metodología BIM: lo que llamamos desarrollo del BIM.
En resumen, esto supone:
Este documento (que se describe en la UNE EN-ISO 19650) debe gestionarse por parte del promotor o del licitador o al menos formar parte de la licitación donde pone en contexto el uso del BIM, (como, para qué, cuando, quien y con qué).
En el caso de que no se gestione este documento desde un principio (de ser así, iría en contra de la propia norma) pero se exija metodología BIM, debe realizarse por parte del responsable BIM del contrato, como documento demostrativo del flujo de trabajo realizado, condiciones recepción y entrega , requisitos y usos de los modelos, responsables implicados y responsabilidades descritas y gestión de información y archivos (CDE*).
Como último dato sobre el BEP, tenemos que saber que es un documento vivo. Quiere decir que habrá revisiones pactadas y cambios adaptados a las necesidades a lo largo del proceso de desarrollo BIM (cambio de software, cambio de responsables, problemas en el diseño/ejecución…). Además, obliga a pactar reuniones periódicas de los agentes y tendremos que reflejarlo en este propio documento como hitos en el tiempo con trazabilidad y firmado por todos para certificar el acuerdo entre los agentes implicados en la metodología BIM.
Este documento debe empezar a crearse en la fase de conceptualización del proyecto, modificarlo en el tiempo de manera justificada y aprobada y entregarse junto con el modelo final “As built”.
Este elemento descrito en el BEP a grandes rasgos es un repositorio que sirve como medio de entrega, comunicación y control entre los distintos agentes (también descrito en la UNE EN-ISO19650).
Para ello, puede ser un servidor particular que cumpla los requisitos o un software online usado para ese fin con acceso parcializado de los agentes involucrados en la metodología BIM. Aquí tiene que verse la trazabilidad de la información y mediante un proceso de revisión y aprobación.
Será el medio de entrega, recepción y comunicación de los modelos, información necesaria para estos e incluso la información general del proyecto si se exigiese la entrega y revisión del propio proyecto y documentación asociada por este medio.
Quiere decir que la mayor cantidad de información posible debe pasar por este proceso comunicación, revisión, aprobación y archivo. Sumado a que este proceso quede documentado en tiempo, forma y responsable.
El modelado debe estar descrito en el BEP, porque puede variar el tipo, forma y cantidad en función no solo del tamaño del proyecto si no también la fase de desarrollo que se encuentre y del requisito de licitador y su posible uso.
La cantidad de usos y requisitos del BIM no se pueden resumir en este documento, por cantidad, circunstancias y complejidad. Esto nos obliga a cambiar el modelo, estructurarlo y gestionar la información en un proceso que genera varios modelos. Estos deberán guardarse y conservarse (CDE*) durante el proceso de desarrollo BIM y aprobarse o descartarse en la parte de aprobación y archivo.
A continuación, aparecen los principales requisitos que se han usado en licitación pública en los años 2020,2021 y 2022:
Esto quiere decir que el modelo se debe preparar para unos criterios particulares. A la necesidad del modelo exigido. Tanto afecta que el requisito del modelo afecta directamente a su calidad y cualidad directamente.
La existencia de esta cláusula exige que la entrega sea de un modelo «As built» que se traduce al castellano “como construido”, es el pináculo de nuestro trabajo durante todo el desarrollo BIM. Aquí recolectamos toda la información aceptada y aprobada. Esto supone la entrega de un único modelo (o varios coordinados/federados) al final del desarrollo BIM (ej: final de obra), realizado con un programa de modelado, que contenga la información tanto gráfica como la información no gráfica (datos de proyecto). Esta información debe estar en cantidad y cualidad a cómo debe estar reflejada en el BEP (plan de ejecución BIM, suministrada por el promotor o licitada también por este) y junto a él.
Consiste en resumen recolectar toda la información trazable posible y entregarlo junto con el modelo final de la forma exigida y como formato OPENBIM (IFC).
En el caso del modelo «As Built» debe reflejar todos los cambios hechos en obra, con lo que será necesario hacer un control y levantamiento para actualizar el modelo de ejecución de obra para ese fin y añadirle aquella información que exija el órgano licitador/ promotor (cuya descripción debe estar reflejado en el documento BEP). Todo esto debe entregarse mediante un CDE (un repositorio controlado por el responsable BIM, con trazabilidad y confidencialidad, que también debe ser descrito en el BEP).
Si estamos en el supuesto de no hay ningún documento, ni responsable que gestione el trabajo de metodología BIM, se hará un pequeño BEP explicativo junto a la licitación (en donde se explique la metodología usada: la comunicación entre agentes, el medio comunicación, CDE, software usado para entrega entrega).
La cantidad y calidad de este modelo variará en función de los requisitos de un uso posterior de este. Lo más importante que debemos tener en cuenta debemos certificar lo mejor posible que es acorde a la realidad desarrollada.
El mapeo móvil o mobile mapping es una metodología de escaneo láser que se realiza con un dispositivo en movimiento. Se trata de una herramienta de escáner láser 3D que se instala en un elemento móvil (un vehículo, motocicleta o una persona) y realiza la toma de datos a medida que se mueve por el espacio.
Existen numerosos tipos y tecnologías de mobile mapping, pero en BIMnD contamos con el escáner láser móvil NavVis VLX 2ª generación. En nuestro caso este escáner láser realiza la toma de datos a medida que el técnico se mueve a pie por el espacio objeto de escaneo.
La principal diferencia radica en la toma de datos: con el escáner láser terrestre debemos realizar una serie de posiciones fijas que nos permitan obtener la digitalización completa del espacio, mientras que con mobile mapping podemos obtener esa información en movimiento.
Por lo tanto, las principales ventajas son:
Las herramientas de mobile mapping más comunes son muy conocidas en el sector de la ingeniería civil para la digitalización de carreteras o zonas urbanas de gran extensión. En nuestro caso, el escáner NavVis VLX es muy versátil y permite un escaneo dinámico sin perder precisión. Es la herramienta perfecta para espacios interiores complejos, grandes activos o zonas de construcción.
Dadas sus características y la combinación de escáner con otras herramientas como Ivion Core, recomendamos esta herramienta para proyectos de gran envergadura y gestión y mantenimiento de activos.
En BIMnD somos expertos en digitalización de espacios y contamos con diferentes herramientas que se adaptan a cada tipo de proyecto.
Nuestros clientes son muy diferentes y cuentan con necesidades muy diversas para cada proyecto, así una de nuestras primeras tareas es estudiar cada caso y ofrecer un asesoramiento personalizado.
Cada caso es diferente y es necesario realizar un buen uso de las diferentes tecnologías de digitalización, cuéntanos tu proyecto y podremos asesorarte.
El mobile mapping lo componen un conjunto de herramientas con el objetivo final de digitalizar un espacio. Por lo tanto, la información que obtendremos será la misma que obtenemos cuando utilizamos un escáner láser terrestre, ¿nunca has trabajo con esta herramienta? Puedes saber más aquí.
Cuando trabajamos con mobile mapping también obtendremos una nube de puntos y, aunque dependerá del modelo de escáner, trabajaremos en los formatos habituales como pueden ser ‘.e57’ y formato ‘.rcp’ .
Centrándonos en la herramienta que utilizamos en BIMnD, NavVis VLX ofrece una serie de información extra de gran utilidad para los sectores mencionados anteriormente:
¿Quieres saber más sobre Mobile Mapping y cómo trabajar con Gemelo Digital? En BIMnD somos consultores en transición digital de empresas, os asesoramos en la evolución de 2D a 3D para conseguir una optimización en la gestión de activos y mantenimiento de instalaciones. Cuéntanos tu proyecto.
Una nube de puntos es un sistema de representación de cualquier superficie a través de un conjunto de vértices (X,Y,Z) en un sistema tridimensional.
En la industria AEC, resulta de gran utilidad para la toma de datos, para realizar mediciones, para la creación de mapas topográficos o para el estudio de deformaciones en rehabilitación, por ejemplo.
Aplicado al mundo BIM, la nube de datos constituye uno de los puntos más importantes para la innovación en este sector, por su precisión, rapidez y favorecer los sistemas de trabajo colaborativos, tan identificativos del BIM.
2. ¿Cómo se genera la nube de puntos con escáner láser?
La nube de puntos se pueden generar con diferentes herramientas, en nuestro caso, se crea a partir del Escáner Láser Terrestre o Mobile Mapping.
Utilizar un escáner láser 3D como herramienta para la toma de datos, permite medir multitud de puntos con muy poco tiempo (incluso en entornos complejos o en ausencia total de luz) y generar un fichero de datos, que es lo que llamamos nube de puntos y que es la representación del conjunto de puntos captados por el dispositivo de escáner láser 3D.
El modo de generar dicha nube de puntos se efectúa mediante un barrido láser del escáner que, mediante la emisión de un haz de láser permanente, lo que hace es proyectarlo con aquellas superficies que estén dentro de su alcance. Durante ese barrido se va almacenando la información en valores XYZ y de color RGB de cada punto registrado. La tasa de muestreo que se puede alcanzar en un barrido puede alcanzar el millón de puntos por segundo (aunque depende de la herramienta utilizada). De manera que al final de una sesión de toma de datos, podemos hablar de varios miles de millones de puntos registrados.
Los datos almacenados en el dispositivo de los distintos escaneos realizados son procesados en potentes estaciones de trabajo para obtener como resultado una nube de puntos a la medida de las necesidades de la parte interesada.
En el siguiente vídeo se muestra un ejemplo de cómo sería el proceso del escáner láser terrestre:
3. ¿Para qué sirve la nube de puntos?
Las aplicaciones de las nubes de puntos son diversas, obtención de gemelo digital, documentación as built, levantamientos topográficos, levantamiento de infraestructuras de gran dimensionado, inspección y control de instalaciones industriales y en la detención de interferencias. La nube de puntos nos ayuda a crear y obtener recreaciones en 3D de espacios y volúmenes arquitectónicos. Si quieres ver algunos ejemplos de proyectos reales y sus nubes de puntos, visita el portfolio de proyectos BIMnD.
El formato de archivo de la nube de puntos puede tener diferentes extensiones. Algunas de estas extensiones serán compatibles directamente, mientras que otras, necesitarán de ser convertidas en formatos compatibles (según el software) antes de ser indexadas.
Aunque vamos a destacar los formatos útiles principalmente para CAD y BIM, con sus dos programas más popular (ArchiCAD y Revit, aunque no son los únicos), existen multitud de formatos, los mencionaremos sin entrar en detalle, sólo por si son de tu interés.
El archivo de formato E57 un formato compacto y neutral para almacenar nubes de puntos, imágenes y metadatos producidos por sistemas de imágenes en 3D, como los escáneres láser. El formato de archivo está especificado por la ASTM, una organización de estándares internacionales, documentado en la norma ASTM E2807. Los archivos de esta extensión son aptos para el renderizado de objetos reales, como edificios y superficies geológicas, resultando de gran utilidad en el sector de la construcción, ingeniería, investigación y topografía.
El software SCENE, puede realizar mediciones simples, crear visualizaciones 3D o exportar datos a varios formatos de nubes de puntos y CAD.
Existen diferentes formatos, pero en BIMnD el formato E57 es el nativo que utilizamos comúnmente.
ReCap es el software inteligente para crear modelos 3D con los programas del grupo Autodesk. Convierte los archivos .e57 en .rcs. Y varios archivos .rcs, se agrupan en un único archivo .rcp.
Las acciones que el programa puede desarrollar son: Se puede importar a cualquier software de Autodesk para el diseño, como Revit , AutoCAD , Navisworks , Civil 3d o InfraWorks
LAS permite la compresión de archivos LAS voluminosos en archivos LAZ compactos que son solo del 10 al 20 por ciento del tamaño original, preservando con precisión cada bit y sin pérdidas. LIDAR. Global Mapper v13.01 y posteriores pueden importar y exportar archivos en formato LAZ.
Un CSV (Comma-separated values) representa datos en forma de tabla. Para ello, almacena la información alfanumérica, para que podamos crear capas.
Lo más inmediato que podemos hacer con una nube de puntos es gestionarla directamente con nuestro software de modelado, pero a veces puede resultar interesante conocer otros caminos que nos aporten otro punto de vista o incluso ahorro de tiempo. A partir de una nube de puntos y mediante el uso de software específico podemos extraer los siguientes productos:
Pueden resultar interesantes cuando necesitamos documentar zonas concretas de nuestro levantamiento como puede ser un alzado, una planta o una sección.
Ortofoto Planta Proyecto de Patrimonio
Malla 3D de elemento decorativo. Palacete de la Najarra
En ocasiones tenemos la necesidad de divulgar y dar a conocer de forma sencilla y clara el motivo del levantamiento y qué mejor opción que recreando un recorrido virtual a través de una cámara virtual.
La complejidad geométrica de elementos concretos de nuestro levantamiento requeriría largos procesos de modelado que podrían resolverse inmediatamente con la generación de una malla extraída de la nube de puntos.
6. ¿Cuáles son las limitaciones de la nube de puntos?
Principalmente el gran tamaño de la nube de puntos, debido al almacenaje de sus millones de punto, requieren de software o hardware específicos, así como del know how para saber gestionarla, importarla y convertirla a otros formatos, según las necesidades.
Así que la clave está en las necesidades técnicas y de manejo principalmente. Confíe su levantamiento a especialistas con amplia experiencia ya que sabrán encontrar el equilibrio óptimo entre calidad/tamaño.
7. Qué problemas puede dar el trabajo con nubes de puntos y algunas soluciones
El principal miedo al trabajar con nubes de puntos, es debido al gran tamaño ligado a la potencia del ordenador de trabajo. En ocasiones nos encontramos con comentarios como
«recibí una nube de puntos y el ordenador no podía gestionarla».
Aquí el consejo estrella, es divide y vencerás.
Cuando hablamos de división, nos referimos a dos posibles opciones:
Programas como CloudCompare, Scene o Autodesk Recap,nos permite editar, modificar y convertir nubes de puntos a otros formatos compatibles o reducir el número de puntos para reducir el tamaño y hacerla más manejable en su manipulación.
Al realizar las importaciones parciales, se podrá trabajar de una manera más ágil, si lo haces con ArchiCAD con el uso de capas, y si trabajar con Revit por sus cajas de sección o enlaces.
“GRUPO VIRDATED SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha desarrollado una Implantación en modalidad de cloud computing de una solución CRM, para la mejora de competitividad y productividad de la empresa. Esta acción ha tenido lugar durante la Convocatoria 2023 (año 2023). Para ello ha contado con el apoyo del Programa TicCámaras de la Cámara de Comercio de Granada.”
Fondo Europeo de Desarrollo Regional
Una manera de hacer Europa