BLOG

PorEquipo BIMnD

3 Básicos para empezar a modelar en ArchiCAD

No es la primera vez que hablamos de primeros pasos en BIM o de ArchiCAD en este blog. Si has decidido dar el paso y comenzar a trabajar con este software de modelado BIM, queremos darte 3 básicos para empezar a modelar en ArchiCAD, tener un entorno de trabajo funcional y preparado para iniciarte. 

1. Barra de herramientas

Lo principal para empezar a modelar en Archicad, es ir añadiendo las barras de herramientas que vamos a utilizar para nuestro trabajo y colocarlas en la posición más cómoda, según nuestras necesidades.

En BIMnD llevamos más de 6 años trabajando en proyectos de modelado en ArchiCAD y, según nuestra experiencia, las barras de herramientas principales y su colocación sería la que podéis ver a continuación:

Queremos destacar la barra de herramienta de “TeamWork”. Esta es muy necesaria cuando se trabaja en colaborativo, algo esencial cuando se trabaja en BIM. Podéis encontrarla en la parte de “Más Barras de Herramientas”.

2. Ocultar navegador

Un pequeño detalle que nos va a permitir tener el espacio de trabajo más amplio a la hora de modelar es ocultar el navegador:

Y seguramente muchos de vosotros os estaréis preguntando: “¿Y cómo me muevo por las distintas plantas a la hora de moderar?”, “¿Cómo abro el 3D?” Tranquilos, siempre hay que tener en cuenta que el icono del Navegador va a estar activo, lo único que no estaría desplegado.

Un atajo para movernos entre las distintas plantas es: hacer clic con el botón derecho sobre la pestaña [0. Planta Baja] y ahí nos aparecerán todas las plantas para poder desplazarnos.

Otro atajo para abrir el 3D sin tener que utilizar el navegador es: sin tener seleccionado nada del modelo, presionar F5 y se abrirá la pestaña de 3D.

Por último, para entrar a un alzado o sección, hacer clic sobre ella y pulsar a “Abrir con las Definiciones de Vista Actuales”

3. Guardar perfil de entorno de trabajo

Por último, aconsejamos que una vez tengamos organizado y configurado el entorno de trabajo a nuestro gusto, guardemos y creemos un Perfil de Entorno de Trabajo. Con esto, siempre que iniciemos o creemos un nuevo proyecto, podremos elegir nuestro perfil y tenerlo todo configurado a nuestro gusto y según nuestras necesidades.

Para crear este perfil recomendamos seguir los siguientes pasos:
Opciones > Entorno de Trabajo > Entorno de Trabajo > Perfiles del Entorno de Trabajo > Nuevo Perfil: asignamos el nombre que más nos guste y siempre que iniciemos un proyecto podremos elegir este perfil.

Hasta aquí los 3 básicos para empezar a modelar en ArchiCAD. En BIMnD apostamos por la transformación digital del sector AEC y por la metodología BIM como una forma de trabajo eficiente, sostenible y que enriquece enormemente los proyectos de edificación. Por eso es tan importante promover el trabajo en BIM de forma correcta para sacar el máximo partido de esta novedosa metodología de trabajo.

Los consejos que os hemos aportado hoy son muy básicos y una pincelada de todo lo que se puede aprender de ArchiCAD. Si estás interesado en especializarte en este software de modelado, no dudes en echar un vistazo a nuestros cursos de formación en Archicad.

PorEquipo BIMnD

5 Tips para compartir un modelo BIM en Revit

Como ya sabemos, trabajar correctamente con metodología BIM significa cooperar con diferentes personas dentro de un proyecto. Así, cuando trabajamos con Revit, lo normal es que tengamos que compartir nuestro modelo con profesionales de diferentes ámbitos: arquitectura, ingeniería, instalaciones o construcción. Algo que no siempre es fácil si no se lleva a cabo un trabajo ordenado desde el principio.

En este blog presentamos 5 tips para compartir un modelo BIM en Revit. Cómo conseguir un trabajo limpio y ordenado para mejorar tu experiencia con los demás usuarios y la experiencia de los demás usuarios contigo.

1. Mantén ordenado el navegador de proyectos

Tener bien ordenado el navegador de proyectos nos ayuda a organizarnos durante el modelado. Utilizar varias vistas no sólo nos va a venir bien para organizar nuestro trabajo, sino que cualquier persona que colabore con nosotros va a poder usar rápidamente las vistas que necesite sin nuestra ayuda.

A la hora de la entrega, elimina aquellas vistas que no sean de utilidad o que simplemente hayas usado como soporte y/o borradores.

2. Purga los elementos no utilizados

Durante el modelado cargamos muchas familias que finalmente no utilizamos y suponen un peso extra para el modelo. Para tener un archivo más liviano, purga los elementos no utilizados con la herramienta: Gestionar > Limpiar elementos no utilizados.

De esta forma, podrás borrar sin preocupación elementos que están cargados pero no se utilicen en el modelo, como familias, anotaciones y materiales que aumentan el peso del archivo. Utiliza esta herramienta varias veces para eliminar elementos anidados.

3. Selecciona una vista inicial

Al igual que necesitamos una portada cuando entregamos cualquier trabajo, con Revit podemos seleccionar una vista inicial representativa del proyecto. Podemos optar por una imagen 3D que nos guste, una vista final en planta o uno de los planos del proyecto. También podemos crear nuestra propia portada personalizada. Lo podemos hacer con la herramienta: Gestionar proyecto -> Vista inicial.

4. Configura conjuntos de publicación

Lo normal al entregar un proyecto de Revit es que vaya acompañado de planos, imágenes o archivos (en CAD o IFC).

Para organizar todos estos archivos podemos crear conjuntos de publicación, que nos facilitará a la hora de imprimir planos, exportar imágenes u otros archivos. Lo podemos hacer con la herramienta Colaborar > Configuración de publicación.
De esta forma podremos exportar conjuntos enteros sin tener que hacerlo uno por uno.

Consejo extra de regalo: Guarda los conjuntos para poder utilizarlos más tarde si es necesario. 😉

5. Comparte un enlace de Autodesk Viewer

Para compartir nuestro modelo de una forma fácil y rápida podemos usar un enlace de Autodesk Viewer. De esta forma, nuestros clientes y colaboradores podrán ver fácilmente nuestro modelo 3D y los planos y vistas que queramos mostrar. 

Es importante tener en cuenta el conjunto que se va a publicar por defecto en la nube. 

Ayuda | Seleccionar vistas y planos para publicar en la nube | Autodesk

Una vez configurado el conjunto, solo tenemos que acceder con nuestra cuenta de Autodesk y cargar nuestro modelo.

Estos tips no sólo nos ayudan a compartir nuestro trabajo, sino a poder organizarnos nosotros mismos para trabajar de una forma limpia y ordenada. También nos sirve a la hora de guardar un proyecto y retomarlo tiempo más tarde será más fácil, ya que encontraremos el modelo organizado. Puedes adaptar cada paso a tus necesidades y las necesidades de tus colaboradores para mejorar tu experiencia. 

Hasta aquí los tips para compartir un modelo BIM en Revit. En BIMnD apostamos por la transformación digital del sector AEC y por la metodología BIM como una forma de trabajo eficiente, sostenible y que enriquece enormemente los proyectos de edificación. Por eso es tan importante promover el trabajo en BIM de forma correcta para sacar el máximo partido de esta novedosa metodología de trabajo.

¿Quieres saber más sobre esta metodología? Contacta con nosotros.

PorEquipo BIMnD

Consejos para un modelado BIM inteligente

Todo buen modelador de edificaciones sabe que la experiencia es un grado y que hay procesos que, a priori, parecen no tener sentido y alargan el trabajo. Pero, todo lo contrario. 

Estos consejos para un modelado BIM inteligente te darán una visión más completa del modelado, además pueden hacer de nuestro modelo algo realista, rápido y bien ejecutado.

1. Modela como se construye

Empezamos con el punto más obvio: el hecho de pensar como se debe de modelar. Es necesario integrar en nuestro modelo los conceptos de tiempo y realidad:

Por concepto de tiempo entendemos que hay elementos que deben construirse primero. De manera que no concebimos una estructura si no hay unos cimientos. Obliga a tu mente a tener presente la ley de la gravedad y modela como tal.


Existe la tendencia, tanto de modeladores principiantes como expertos, a obviar el concepto de tiempo y ahí empiezan los problemas de realidad. Eso quiere decir que modelamos objetos en relación a otros de manera abstracta. 

En resumen, no podemos dejar tejados volando en el aire o que el modelo de nuestra vivienda, carretera o puente parezca que flota en el vacío. Plantear esto te ayudará a definir con más exactitud y sacar un modelo más completo.

Te doy un consejo: pregúntate a ti mismo constantemente ¿Esto cómo funciona?

2. El color no es lo más importante

Siempre hay que tener presente los requisitos que tenga el modelo. Unas veces necesitaremos un modelo para infografía hiperrealista y, otras veces, tendrá un carácter más técnico (especialmente en el flujo de trabajo BIM). Tenemos que pensar muy mucho si esta presentación hiperrealista compensa el esfuerzo y el tiempo, porque a veces menos es más

Hay tantos gustos como colores, y en ocasiones es imposible gestionar ideas estéticas. Una vista técnica con pocos colores o un simple delineado en blanco y negro nos ayuda a centrarnos en lo importante de nuestro modelo.

3. Cambia tu punto de vista

Durante un modelado tendemos a usar vistas ortonormales. Nos acomodamos trabajar en una sola vista con el riesgo de que damos por entendido que se está modelando todo lo que necesitamos. Es difícil comenzar a trabajar en múltiples vistas porque se ralentiza el trabajo inmediato, pero hay que hacer el esfuerzo.

Tener un buen flujo de trabajo que nos permite ver varias vistas en distintos ángulos, tanto ortonormales como en 3D, ayudará enormemente a que nuestro trabajo se acelere en su conjunto y los errores sean menos frecuentes.

4. ¿Dónde pones eso?

Cuando modelamos un objeto en cualquier programa de modelado BIM, este se asocia a un nivel o a otro objeto (que a su vez se asocia a un nivel). Lo que quiere decir que todo queda asociado y su posición tiene nombre y apellidos (nivel asociado, desfase de colocación y posición). Si esto no se cumple, no busques más, no estás haciendo un modelo BIM, solo es un modelo 3D.

Que todo esté asociado a un nivel es esencial para un trabajo colaborativo correcto. Es muy tentador copiar objetos que se parecen, pero debemos asegurarnos que esté asociado a un nivel y este sea su nivel correcto.

5. ¿Geometrías innecesarias?

Es muy tentador y sencillo usar trabajos anteriores o trabajos ya confeccionados, descargar cientos de elementos de paginas oficiales y las propias casas comerciales. Pero si no tenemos cuidado lo único que tendremos será un modelo caótico en sus parámetros y pesado por su geometría. 

Otra tendencia muy común es visualizar como queremos que sea el modelo por encima de los requisitos de este. ¿Quién no quiere que su modelo sea rico en detalles y complejo?.

Es bueno utilizar los recursos que tenemos a nuestro alcance, pero estos atajos suelen ser bumerangs que vuelven a ti cuando el modelo empieza a fallar o no se puede abrir por exceso de geometría. 

Cada vez se exigen más modelos que no superen los 300 megas en entrega, y no todo el mundo tiene un equipo con potencia de sobra para tirar con el modelo picassiano que acabamos teniendo. “Simple y bueno, dos veces bueno”.

6. El poder de un buen «check list»

Algo imprescindible y que es un importante consejo para un modelado BIM inteligente es crear un listado donde anotar todas las tareas pendientes de nuestro modelo. Cuanto más complejo sea, más organizados y precisos seremos.

7. No es vergonzoso usar guías, ¡aprovéchate!

En cualquier modelado las guías y las coordenadas son un concepto esencial. Hay genios que modelan sin usarlos, pero el común de los mortales necesitamos algo de orden y coherencia con el espacio. No solo nos ayudará a entender mejor las partes y gestión de nuestro modelo, si no que también nos prevendrá de bastantes errores.

8. Nada como colaborar para perder amistades 😉

Hablamos del eterno proceso de colaboración. Con la metodología del trabajo BIM es difícil encontrarte un trabajo de modelado con un solo modelador. Además de modelar, tenemos que coordinar trabajo, comunicarnos constantemente e incluso adaptarnos a procesos que no van bien con nuestra forma de trabajar. No desesperes, tengo la solución a este problema: BIM Manager.

Debemos entender que es imprescindible la aparición de nuevas figuras que van a influir en el trabajo colaborativo. No puede faltar un buen Gestor BIM, que describa y controle los aspectos del modelo; ayudando a que la comunicación sea lo más rápida y eficiente posible.

Si no encuentras esta figura en tu equipo, pregúntate si trabajas realmente en BIM.

Estos son los 8 consejos para un modelado BIM inteligente. En BIMnD apostamos por la metodología BIM como una forma de trabajo eficiente, sostenible y que enriquece enormemente los proyectos de edificación. 

Si quieres conocer más sobre esta metodología o simplemente conocernos, puedes contactar con nosotros.

PorEquipo BIMnD

Claves para realizar un estudio solar en Revit

Un estudio solar en Revit es una herramienta muy útil a la hora de diseñar una vivienda o edificio. Con ella,  conoceremos el comportamiento del sol y su relación con el edificio y podremos plantear varias estrategias de diseño.

En el blog de hoy, os queremos dar algunas claves o consejos básicos a la hora de realizar un estudio solar en Revit correctamente: 

1. Ubicación del proyecto

 Para comenzar a realizar nuestro estudio solar en Revit, lo primero que debemos hacer es ubicar el proyecto con su ubicación real.

2. Orientación del edificio

También es importante orientar el edifico con el norte real. Este pequeño detalle es necesario para que los resultados obtenidos sean los adecuados.

3. Elementos colindantes

Es importante conocer los edificios que tenemos alrededor y cualquier objeto que pueda arrojarnos sombras. 

Para nuestro ejemplo, partimos de una parcela vacía donde se quiere construir una vivienda. Aunque solo exista una casa en el terreno colindante, es importante modelarla para ver las sombras que arroja a nuestra parcela.

4. Configuración del sol

Existen diferentes opciones para configurar el sol cuando realizamos un estudio solar en Revit: 

Estático (para un momento determinado del día), un día (para realizar una simulación a lo largo de todo el día, eligiendo horas de inicio y final), varios días (para simulaciones de varios días) o iluminación (basado en el acimut y altitud solar).

5. Visualización del recorrido solar y activación de sombras

Otro punto a tener en cuenta cuando realizamos un estudio solar en Revit es activar el camino del sol para su visualización y las sombras.

Así, podremos ver el recorrido y posicionamiento del sol, las horas de salida y puesta del sol y la brújula.

Por último, sólo tendremos que realizar la exportación del vídeo con el recorrido solar previamente configurado. Puedes obtenerlo fácilmente a través del siguiente proceso: Archivo – Exportar – Imágenes y animaciones – Estudio solar.

Si tenemos en cuenta estas cinco claves a la hora de realizar un estudio solar en Revit, podremos probar diferentes alternativas de forma correcta y aprovechar las horas de sol dependiendo de nuestras necesidades.

PorEquipo BIMnD

¿Qué novedades trae REVIT 2023 frente a la versión anterior?

Fuente: Autodesk.com

¿Qué hay de nuevo en Revit 2023? Mejor rendimiento, más funciones de productividad derivadas de sus solicitudes y formas más inteligentes de trabajar con datos, tanto en el escritorio como en la nube. 

Hay mucho por descubrir con Revit 2023, así que nombremos sus cambios más representativos:

Las herramientas de modelado y documentación de referencia se amplían y perfeccionan

Al igual que el lanzamiento del año pasado, 2023 está repleto de mejoras que apuntan al diseño cotidiano a los flujos de trabajo de documentación. Estamos suavizando los bordes de las herramientas con las que ya está familiarizado, para que vea beneficios inmediatos en su trabajo. Filtrar por hoja en los cronogramas, por ejemplo, es una adición sólida para garantizar que los datos correctos terminen en sus conjuntos de documentación. Y los cronogramas continúan desarrollándose, con el formato condicional agregado a los cronogramas clave para familias y tipos, una mejora proveniente de la comunidad de Revit. También encontrará nuevas funciones para controlar la visualización y el etiquetado de elementos desplazados, aportando más claridad a las anotaciones complejas. Esto marca el avance completo de Revit como un caballo de batalla de grado profesional, desde el diseño hasta la documentación.           

Más flexibilidad y control para ingenieros estructurales con modelos analíticos renovados

Más velocidad, la versatilidad que necesita y el control de calidad que sus clientes apreciarán impulsan un cambio hacia un nuevo flujo de trabajo de modelado analítico para ingenieros estructurales. Modele en contexto en vistas 2D y 3D para definir la intención del diseño de forma autónoma a partir del modelo físico, o comience con un enfoque paramétrico de «análisis primero» para desarrollar el modelo analítico a partir de los requisitos de ingeniería para edificios, estructuras de techos, pabellones, escaleras y más allá de. Con más automatización para sus bibliotecas de conexiones de acero y muchas mejoras para las barras de refuerzo, incluida la colocación adaptable y una mejor visualización, Revit 2023 es un conjunto de herramientas más completo para el ingeniero estructural y el detallista.      

El análisis de carga basado en planes para ingenieros eléctricos ahorra tiempo en las primeras etapas de un proyecto

Un nuevo flujo de trabajo de análisis eléctrico introducido en Revit 2023 está diseñado para usar DWG, PDF o modelos de Revit vinculados como base para los despegues de carga dentro de Revit. Estos despegues de carga, junto con las nuevas capacidades para definir conceptualmente los elementos del sistema eléctrico, le permiten determinar la carga preliminar del edificio y la carga en los componentes principales del equipo directamente dentro del entorno de Revit.

MEJORAS EN DOCUMENTACIÓN

 

Las mejoras adicionales en la documentación incluyen:

  • Categorías adicionales etiquetables
  • Orden de páginas en PDF Exportar y Salida de impresión
  • Rendimiento en impresión, publicación y exportación
  • Vista/API de hoja
  • Mejora del cuadro de diálogo Editar etiqueta
  • Propiedad común para el grupo de modelos y el enlace RVT
  • Información del número de circuito para equipos eléctricos
  • Conservar los valores de las áreas y las habitaciones en los cronogramas clave
  • Cobertura de barras de refuerzo en anexos y etiquetas

MEJORAS EN PRODUCTIVIDAD

Revit 2023: mejoras de archivos CAD

 
 


Revit 2023: Medir en 3D


Revit 2023: icono del navegador de proyectos para vistas en hojas


Revit 2023: Ver mejoras en el filtro


Revit 2023: mejoras en el plano de trabajo

Las mejoras de productividad adicionales incluyen:

  • Mejoras de rendimiento con selecciones grandes, losas editadas con forma, carga de elementos en el selector de tipo, copia de grandes cantidades de elementos, vinculación de archivos DWG, visualización de barras de refuerzo alojadas en la nube, rendimiento de sala optimizado y rendimiento de vista
  • Dimensiones temporales para familias anidadas compartidas
  • Tablas de tipos AISC actualizadas
  • Rehospedar conectores MEP
  • Ver búsqueda de referencia
  • Material Duplicado y sus Activos
  • Actualización de formas de barras de refuerzo británicas
  • Muros divisorios no portantes de hormigón armado
  • Alineación de acopladores para crear anclajes de postesado

Esta serie de cambios y actualizaciones (hemos nombrado las más importantes) hacen de REVIT un software de referencia en el uso de la metodología BIM dentro del sector AEC, brindándonos una serie de herramientas avanzadas y desarrollando una compatibilidad y sinergia con el resto de softwares en el mercado. Muy a tener en cuenta en este 2023, ¡sin dudas viene pisando fuerte!

PorEquipo BIMnD

Los 4 grandes beneficios de BREEAM

En primer lugar y brevemente.... ¿Qué es BREEAM?

Es una metodología relativamente joven que se ha convertido en un referente en la construcción sostenible. Este certificado voluntario evalúa el impacto de los materiales, el diseño y la gestión de recursos en hasta 10 categorías y su puntuación final sirve de referencia para calificar la sostenibilidad en la edificación.

Los beneficios de la metodología Breeam pueden clasificarse en hasta cuatro categorías que implican ventajas a nivel social, cultural, económico y, por supuesto ambiental. Se trata por tanto de una serie de ventajas de las que no solamente se benefician los usuarios directos, sino que inciden también sobre el entorno y suponen, sin duda, una revalorización de los inmuebles.

PRINCIPALES BENEFICIOS DEL USO DE LA METODOLOGÍA BREEAM

1. BENEFICIOS SOCIALES

La calidad de vida de las personas mejora en unidades habitacionales que ofrecen una calidad del aire excepcional, un bajo nivel de ruido y una buena iluminación o vistas exteriores. 

2. BENEFICIOS CULTURALES

 La capacidad de transformación del mercado al hacer una promoción de los materiales constructivos que sean sostenibles incide directamente sobre la comunidad, tanto a nivel de construcción como en rehabilitación y gestión posterior.

3. BENEFICIOS ECONÓMICOS

La metodología Breeam ofrece a los usuarios un importante ahorro de costes a largo plazo.  Además, se incrementa el valor de los inmuebles en hasta un 7,5% . Una gran ventaja competitiva.

4. BENEFICIOS AMBIENTALES

Mejorar la eficiencia energética supone reducir emisiones y esto repercute directamente sobre el medioambiente de forma positiva.

PorEquipo BIMnD

BIM en Megaproyectos y Grandes Infraestructuras

¿Qué hay detrás del aumento de popularidad de BIM ? La evolución de la tecnología necesaria, que ha aumentado la confianza de los gerentes de construcción de que están viendo con precisión no solo un modelo 3D de su proyecto, sino una representación completa de su edificio.

Hace una década, la mayoría de los gerentes de construcción no se preocupaban mucho por el Modelado de información de construcción (BIM). Pero desde entonces, BIM se ha convertido en una parte impprescindible en proyectos de gran envergadura.

De las 140 firmas de arquitectura BIM más importantes del mundo (según los ingresos anuales), 10 registraron más de $500 millones en ingresos en 2020 y 2021, y las 100 principales registraron cada una al menos $10 millones.

Las firmas más grandes del planeta están reconociendo el valor de BIM, y ha desempeñado un papel en la construcción de algunos proyectos impresionantes. Si ha pensado en usar BIM en sus propios proyectos de construcción, ver cómo lo usan los más grandes puede ayudarlo a comprender la dimensión de esta metodología.

Ejemplo 1: Estadio Olímpico de Bakú

Fuente imagen: Tripadvisor

Un enorme estadio de casi 70.000 asientos construido en 18 meses

Eso es lo que lograron los equipos de construcción en Azerbaiyán en 2015, construyendo el Estadio Nacional de Bakú con la ayuda de BIM. El estadio con techo retráctil cumple con los estándares internacionales establecidos por la UEFA y la FIFA, y es el estadio más grande del país.

La construcción terminó en febrero de 2015, solo un año y medio después de que comenzó. 

La empresa de software Tekla usó el software BIM para completar el modelado avanzado del enorme estadio, lo que finalmente permitió la coordinación de 4500 trabajadores en el pico del proyecto. Un buen software BIM pone todas las especificaciones del proyecto y los planos de construcción en un solo lugar y los mantiene actualizados en tiempo real. Esto significa que los trabajadores afectados ven los cambios al instante, lo que facilita la colaboración.

Ejemplo 2: Nuevo Aeropuerto de Estambul

El Nuevo Aeropuerto de Estambul es un megaproyecto en construcción en la ciudad más grande de Turquía que se ha convertido en el aeropuerto más grande del mundo con una capacidad anual de pasajeros de 150 millones. El Nuevo Aeropuerto de Estambul reemplazará a uno de los aeropuertos internacionales existentes en la ciudad.

BIM ha estado muy involucrado en este proyecto, que incluye una torre de 90 metros en forma de tulipán (un homenaje a la historia turca) que ganó el Premio Internacional de Arquitectura 2016 del Chicago Athenaeum Architecture and Design Museum and European Center for Diseño Arquitectónico e Investigación Urbana.

La empresa turca IGA ha desarrollado este aeropuerto con la ayuda de BIM. El director del proyecto afirmó que la tecnología BIM ha sido una parte importante para unir las piezas de este enorme proyecto.

BIM es útil en proyectos de construcción de todos los tamaños porque puede ayudarlo a visualizar y controlar el proyecto como un todo, manteniendo a todo su equipo en sintonía. Dado que se tiene en cuenta cada aspecto del proyecto, puede ayudarlo a estimar mejor los costos del proyecto por adelantado y visualizar posibles obstáculos antes de que se conviertan en dolores de cabeza en el mundo real.

PorEquipo BIMnD

CDE: Ventajas y valor añadido que aporta

En primer lugar, si has llegado hasta aquí y aun no sabes lo que es un CDE y por qué es tan importante, te invitamos a leer este post. Porque, a continuación, vamos a ver qué ventajas y valor añadido aporta un CDE o Common Data Environment.

Con grandes cantidades de datos digitales creados y compartidos durante el ciclo de vida de un proyecto y un activo, un CDE se convierte en un entorno ideal para promover una cultura de trabajo colaborativo.

Se podría decir de un CDE es el vehículo central desde el cual todos los involucrados en un proyecto pueden acceder a los mismos datos relevantes. Con el aumento de la información digital, también aumenta el riesgo relacionado con la seguridad de los datos de activos sensibles. Hablaremos de esto en otro post más adelante dentro de los requisitos de seguridad.

Flujo tradicional VS CDE

Fuente: Youtube - Canal BIM MIND MAP

El uso de la CDE proporciona beneficios tanto tangibles como intangibles. Si bien algunos beneficios se pueden cuantificar claramente, otros son más difíciles de calcular. Muchos de los beneficios se obtendrán mediante el uso de información digital en lugar de analógica (basada en papel).

Pero respondiendo a la pregunta en cuestión: ¿Qué ventajas presenta un CDE?

  1. Un ejemplo obvio de esto es evitar los costos y el tiempo de tener que imprimir planos para distribuir la información.
  2. Se dedica menos tiempo a buscar información y se tiene más certeza de que todos están trabajando en la versión más actualizada de la información disponible.
  3. Se pueden lograr reducciones adicionales en los costes al no tener que realizar tantas reuniones y estar trabajando sobre la misma base de información en todo momento.
  4. Reduce errores producidos por duplicidades o reelaboración.

En la tabla siguiente se muestra el valor añadido que genera un el CDE:

En BIMnD apostamos por la transformación digital del sector AEC, por ello dedicamos todos nuestros esfuerzos en crear, asesorar e implantar soluciones integrales que se adapten a las necesidades de nuestros clientes, que abarcan numerosos sectores.

En concreto el CDE o Dossier Centralizado Online forma una parte indispensable en una solución integral de gestión de activos para sector hotelero, administración pública o industria… creada con el objetivo de optimizar el mantenimiento y la gestión de grandes activos. 

En definitiva, trabajar con un CDE aporta numerosos beneficios que pueden resumirse en la mejora y optimización en la gestión de proyectos o un activo. Si mejora la gestión de datos y el trabajo colaborativo, la industria brindará mayores eficiencias a través de las etapas de diseño, construcción, operaciones y mantenimiento. 

PorEquipo BIMnD

Integridad de datos en Modelos BIM

La integridad del modelo se está volviendo más crucial a medida que los proyectos se vuelven más complejos y la integridad de los datos del modelo es un aspecto crucial de la calidad de la entrega.

Esta es una lista de verificación simple en la que la empresa puede verificar el contenido y el proceso del modelo, asegurándose de que el modelo de construcción se construya de acuerdo con sus estándares y requisitos del proyecto. Esta lista de verificación es parte de un protocolo para mantener la integridad del modelo.

La verificación periódica de la integridad del modelo a lo largo del proyecto reduce el riesgo de que el modelado incorrecto provoque información errónea y / o trabajo adicional innecesario. La validación del modelo proporciona una guía para abordar cualquier problema potencial del modelo, con la intención de que los destinatarios del modelo sepan que el archivo es apto para su uso y no requerirá trabajo adicional para adaptarse al marco del proyecto.

Se debe realizar una auditoría de modelo periódicamente a lo largo de un proyecto para verificar la integridad del contenido del modelo por parte del BIM Manager.

Aquí hay una muestra de algunos de los elementos:

Algunos de estos son bastante básicos y de sentido común, pero siempre es bueno poder marcarlos y saber que se ha hecho. ¡La integridad en el modelado es clave para la calidad, la mitigación de riesgos y las buenas prácticas generales!

PorEquipo BIMnD

Una breve historia del LOD (Nivel de desarrollo) en BIM

En 2004, Vico Software (ahora parte de Trimble) introdujo el concepto Model Progression Specification (MPS) para facilitar la gestión de la información dentro de BIModel s. El acrónimo ‘LOD’ se utilizó así por primera vez para indicar ‘Nivel de detalle’ y para establecer la confiabilidad progresiva de la información durante un período de tiempo. En 2008, un concepto similar fue adoptado por el Instituto Americano de Arquitectos (AIA), el Grupo de Trabajo de Entrega Integrada de Proyectos (IPD) del Consejo de California y más tarde por el Comité de Documentos Nacionales de AIA. La AIA introdujo cinco ‘Niveles de desarrollo’ (LOD100-LOD500) en el E202 ™ –2008. Building Information Modeling Protocol Exhibit, que se actualizó en 2013. También en 2013, el BIMForum publicó elEspecificación de nivel de desarrollo basada en los protocolos AIA. Estos documentos se convirtieron luego en el punto de referencia de varias directrices y documentos BIM en varios países, incluidos Australia, Canadá, Singapur, China, Taiwán, Alemania y Francia. Otros países desarrollaron sus propias variantes de especificación. Por ejemplo, en Nueva Zelanda, la especificación LOD sigue la AIA (2013) pero define el ‘Nivel de desarrollo’ (LOD) como una suma de cuatro aspectos diferentes: ‘Nivel de detalle’ (LOd), ‘Nivel de precisión’ (LOa ), ‘Nivel de información’ (LOi) y ‘Nivel de coordinación’ (LOc).

En 2007, Dinamarca desarrolló un sistema de clasificación diferente basado en siete ‘Niveles de información’ (0-6) que cubren datos geométricos y no geométricos dentro de elementos de construcción virtuales en los que se basan las diferentes partes. Este concepto se incorporó luego al documento de las Directrices nacionales BIM de la CRC de Australia (2009) y al ‘Nederlandse BIM informatieniveaus’ (2014), aunque los Niveles de desarrollo de EE. UU. (LOD100-LOD500) fueron el sistema dominante utilizado en ambos países.

A continuación, la Especificación del proyecto BIM de Hong Kong (2011) incorporó varias tablas para definir el ‘Nivel de detalle’ mínimo requerido con los modelos, pero sin proporcionar una clasificación.

En 2009, la AEC (Reino Unido) lanzó un Protocolo BIM que presenta una Metodología de Desarrollo de Modelos que incorpora el Nivel de Detalle / Grado dentro de una clasificación dedicada exclusivamente a los aspectos geométricos (G0-G3). En 2012, AEC (CAN) adoptó el mismo concepto en Canadá. Sin embargo, en 2014, la segunda versión del Protocolo BIM ahora solo se refiere a la Especificación BIMForum LOD lanzada en 2013. En el Reino Unido, PAS1192-2, se publicó en 2013 e introdujo el ‘Nivel de definición’, un nuevo sistema de clasificación. con siete niveles (1-7) que representan tanto un ‘Nivel de detalle del modelo’ (LOD) (para contenido gráfico) como un ‘Nivel de información del modelo’ (LOI) (para contenido no gráfico). Este concepto se incorporó posteriormente, en 2015, tanto en el kit de herramientas BIM de NBS como en el protocolo de tecnología BIM de AEC (Reino Unido), mientras que el Protocolo CIC BIM (2013) continúa refiriéndose solo a Niveles de Detalle. El enfoque del Reino Unido ha influido en la última versión del BIMForumLOD Specification (2015) que por primera vez incluye tanto la geometría de elementos como la información de atributos asociados . Y así seguimos usándolo hoy en día tras numerosas actualizaciones.

La versión más actual del concepto de Level of Development es de diciembre de 2020 y es la que usamos a día de hoy, a la espera de nuevos cambios.