BLOG

PorEquipo BIMnD

Evolución de las licitaciones públicas con requisitos BIM en España

Hoy queremos presentaros el séptimo informe presentado por es.BIM (Implantación de BIM en España) a través del Observatorio de licitaciones, donde se realiza un análisis de la inclusión de Requisitos BIM en la Licitación Pública Española. En esta ocasión, nos presentan el informe número 7, correspondiente al primer semestre de 2019. 

Uno de los primeros datos a destacar es el aumento exponencial de la inversión total en las licitaciones publicadas en el año 2019, tomando especial relevancia en el segundo trimestre de este año. 

Fuente: Figura extraída del estudio «Análisis de la Inclusión de Requisitos BIM en la Licitación Pública Española» del Observatorio de Licitaciones de esBIM.

Viendo estos datos, una de las primeras conclusiones a las que llegamos, es que la implantación de la obligatoriedad en el uso de la metodología BIM en España a partir de diciembre de 2018 está siendo efectiva. La tendencia al alza de la inversión y número de licitaciones públicas con requisitos BIM es clara.

En segundo lugar, el Observatorio nos presenta una evolución del número e inversión de las licitaciones públicas con requisitos BIM atendiendo al nivel de la Administración. De este análisis, destacamos el gran aumento que está teniendo el nivel local, duplicando la inversión del año anterior. 

Atendiendo al análisis que realizan por comunidades autónomas, existe gran disparidad entre la implantación de BIM en España. Nos encontramos a la cabeza a Cataluña y País Vasco, aunque nos resulta muy interesante observar los resultados del análisis atendiendo al número total de licitaciones y a la inversión total por comunidades autónomas.

Fuente: Figura extraída del estudio «Análisis de la Inclusión de Requisitos BIM en la Licitación Pública Española» del Observatorio de Licitaciones de esBIM.

Del mismo modo, el Observatorio nos presenta la evolución en las licitaciones con requisitos BIM atendiendo a numerosos criterios de interés: como pueden ser los indicadores cualitativos y la madurez BIM o el sector en el que se trabaja, edificación e infraestructuras. Concretamente, el sector de la edificación supone el 72% de la inversión del total de licitaciones BIM frente al 28% del sector de infraestructuras.

En definitiva, nos resulta de gran interés que existan organismos como es.BIM; y el Observatorio, ya que nos aporta información clara sobre la tendencia de la aplicación de BIM en nuestro país. De esta forma, vemos cómo el trabajo a través de la metodología BIM es una realidad que ha llegado para quedarse. 

<

Desde BIMnD apostamos por esta metodología de trabajo porque aporta grandes beneficios a empresas y agentes implicados en los diferentes proyectos: mejora la comunicación entre ellos y se anticipa a posibles errores o colisiones, haciendo al sector AEC más eficiente y sostenible.

PorEquipo BIMnD

El Verdadero Potencial de BIM

¿Está pensando en iniciar un negocio relacionado con el modelado de información de construcción (BIM)? ¿O se pregunta qué podría significar BIM para el futuro de su negocio o profesión actual? Analizamos cuál podría ser el futuro de BIM y las empresas y servicios relacionados.

Hoy en día, es que la documentación sobre los edificios es generalmente pobre, desactualizada, inexacta, enterrada en algunos documentos estáticos en papel o, en algunos casos, completamente ausente. Cuando se trata de llevar a cabo tareas operativas o de mantenimiento, respuesta a emergencias o transacciones en edificios, generalmente hay un ejercicio asociado, costoso y que requiere mucho tiempo, de buscar información, o inspeccionar y recrear información, para completar la tarea.

Podemos operar, mantener y realizar transacciones en edificios con poca información, pero no es la forma más efectiva o eficiente de trabajar. Hay un costo definido asociado con información deficiente. Es un costo, que la gente acaba de aceptar, y se ha incorporado a sus modelos de negocio. Es lo que está ocurriendo en nuestros días y la gente lo asume como normal, gran fallo.

Te tengo que comunicar algo: BIM soluciona todos esos problemas.

El concepto BIM te ayuda a tener una copia digital de la realidad física. Un "edificio virtual". Un modelo basado en objetos que contendría toda la información relevante que necesita para operar, mantener y realizar transacciones en una base de datos digital, de búsqueda, accesible y precisa. Una "fuente única de verdad" de información sobre el edificio. Es mucho más fácil desarrollar y mantener la información de un edificio dentro de este entorno, en comparación con tratar de mantener miles de documentos separados.

Ahora piense en esto nuevamente y ajustándolo a la realidad. Piensa en cuántos edificios hay en el mundo. Piense en las oportunidades para nuevos trabajos, nuevos servicios, nuevos productos. Cada edificio necesitará un entorno de datos comunes (CDE) para almacenar la copia digital de sí mismo. Cada edificio necesitará un Administrador de información para cuidar la copia digital de sí mismo. Piense en cuántas personas necesitarán ser educadas para esta nueva realidad. Piense en cuánta tecnología se necesitará implementar. Piense en lo que comenzará a suceder cuando conecte estos datos digitales a sensores en vivo y sistemas de construcción.

Piénselo. El verdadero potencial del BIM abre un nuevo panorama emocionante. Es solo cuestión de tiempo.

PorEquipo BIMnD

¿Qué es el 6D en BIM?

Hoy nos centraremos en explicar los procedimientos al desarrollar la sexta dimensión del BIM, la que se refiere a la eficiencia energética.

Las simulaciones energéticas que podemos realizar en un modelo BIM en desarrollo, nos ayudará para que nuestro proyecto cumpla los requisitos establecidos en cuanto a eficiencia energética. Si necesitamos justificar el cumplimiento de los requisitos de una certificación energética, el modelo BIM puede contener los resultados de cálculo y convertirse en un modelo BIM certificado.

Gracias al modelo BIM podemos simular

Los modelos en BIM contienen datos internos que reflejan el comportamiento real de dicha edificación, es la ventaja que nos da BIM. De forma que si usamos herramientas para simulación que puedan leer estos datos y analizarlos, estamos recreando el comportamiento real del edificio.

Herramientas dedicadas a la simulación energética en el mercado

1. Motores de simulación energética: DOE-2 y EnergyPlus, ambos son gratuitos.

2. Entornos de análisis energético: Ayudan al usuario a diseñar los sistemas a través de una interfaz gráfica. Las herramientas más conocidas son eQUEST (gratuita), Design Builder, Green Building Studio, Ecotect, Virtual Environment (IES-VE), o RIUSKA.

3. Extensiones o plugins de análisis energético: Aplicaciones para usar dentro de un software BIM con la intención de proporcionar un análisis energético en tiempo real. Dan resultados de una forma rápida y práctica, de forma que resultan herramientas muy útiles para realizar análisis en fases tempranas y que no requieren de amplios conocimientos.

El 6D mejora la calidad del proyecto

En un proyecto que incorpore el 6D se usan los modelos para realizar análisis, cálculos y simulaciones de cara a mejorar la calidad del proyecto. Son necesarios profesionales cualificados, como el caso de certificadores energéticos si se pretende conseguir un sello LEED, por ejemplo.

Estas simulaciones se realizan en plataformas específicas que necesitan información especializada y un modelado geométrico que simplifique considerablemente la geometría pero que respete con rigurosidad determinados aspectos que definan el comportamiento térmico del edificio y de sus sistemas.

PorEquipo BIMnD

BIM aplicado a las nuevas tecnologías

Es cierto que BIM se está implantando poco a poco a nuestras vidas y lo tenemos ocupando el sector de la ingeniería, arquitectura y construcción. ¿Pero ha llegado a otros campos? ¿Qué aplicaciones tiene BIM en el mundo tecnológico en el que vivimos?

Escaneados 3D

Las herramientas de escaneado nos sirven para obtener datos reales de edificios para montar nuestro modelo virtual. Por medio de un escáner 3D, obtenemos una nube de puntos del entorno que vayamos a restaurar o una topografía sobre la que vamos a construir.

Tras obtener el escaneado de un edi­ficio a través de la captura de datos con nube de puntos, se trabaja y modela en softwares como ArchiCAD o Revit, los más utilizados en el sector. Lo que nos permitiría construir un gemelo digital que nos sirve para rehabilitaciones en un futuro o su mantenimiento.

Realidad Virtual y Aumentada

Muy interesante en lo que se refiere a la aplicación en obra. La creación de la Realidad Virtual o Realidad Aumentada se lleva a cabo de la misma manera, lo que cambia es la forma de visualización. Disponemos de visores y de forma gratuita como es el caso de Dalux para ver el modelo BIM en obra o poder hacer recorridos virtuales. Por ejemplo podríamos visualizar como quedaría un edificio construido para explicar a los jefes de obra o albañiles cómo es la solución final constructiva planteada.

La impresión 3D

No solamente se usa hoy en día esta tecnologia para la impresión de objetos pequeños, sino que tiene su aplicación en el sector de la construcción también.

Podríamos imprimir en 3D maquetas a raíz de un modelo BIM del edificio. También podríamos imprimir alguna pieza de nuestra fachada o alguna ornamentación, es decir, cualquier pieza de forma asimétrica y difícil de fabricar, la podemos obtener sin ningún problema si disponemos de un modelo BIM.

Programación BIM

Cuyo uso es está extendiendo entre arquitectos e ingenieros que pueden trabajar de manera visual sin conocimientos de programación gracias al software Grasshopper. Para automatizar funciones, se puede utilizar Dynamo utilizando Python como lenguaje de programación.

Gracias a la programación en BIM, el arquitecto podría ir creando nodos que se interconectan para crear elementos de construcción de forma automática en los proyectos; por ejemplo colocar un tipo de pilar concreto y de materiales concretos de forma rápida y automatizada cuando se detecte algún tipo de muro específico.

Big Data

Debido a la gran cantidad de datos que nos encontramos en un proyecto BIM, tiene esto una importancia crucial. Por medio del Big Data podríamos obtener y gestionar los datos relativos a elementos constructivos para obtener como resultado la parte del proyecto que nos interese. Muy útil para la parte de mantenimiento.

Podemos automatizar con una IA los datos que se tienen que trabajar y lo que queremos que haga con esos datos, por poner un ejemplo saber cuál es la forma más óptima de un edificio según la incidencia solar o cómo diseñar las mejores vías de evacuación en función del tránsito y comportamiento humano en caso de incendio. Tiene infinitas aplicaciones.

PorEquipo BIMnD

¿Qué es el SCAN-TO-BIM?

Se llama SCAN TO BIM a la capacidad de capturar digitalmente un espacio físico, desde diversos puntos, utilizando los datos para crear un modelo 3D inteligente. El proceso proporciona un punto de partida vital para los equipos de diseño que utilizan BIM para iterar sus diseños y posteriormente gestionar, coordinar y compartir toda la información del proyecto.

El SCAN-TO-BIM se aplica normalmente en proyectos en los que es necesario capturar un edificio existente y realizar un gemelo digital, como una renovación, un proyecto de conservación o una extensión de un edificio existente. Sin embargo, también ha demostrado ser útil en proyectos de nueva construcción, utilizados para crear un registro del contexto existente y edificios y estructuras adyacentes, o cuando un edificio necesita ser capturado antes de la demolición.

Las empresas a menudo tienen a su disposición tecnologías de última generación para capturar los datos 3D. Los escáneres láser terrestres y móviles son capaces de grabar espacios interiores y fachadas exteriores o instalaciones mecánicas y eléctricas de difícil acceso.

Además de los escáneres terrestres y móviles, se pueden hacer fotos con cámaras de alta resolución. Las fotografías resultantes se pueden unir utilizando un software que ejecuta una serie de algoritmos complejos en un proceso llamado fotogrametría.

Se utiliza para crear ortofotos, una foto corregida geométricamente con una escala uniforme que se puede utilizar de la misma manera que un mapa para medir distancias verdaderas. Además, puede generar una segunda nube de puntos que cubra todas las áreas de difícil acceso del edificio, como el techo. Cuando se combina con los datos de nube de puntos interiores, esto proporciona un conjunto de datos maestro para el proyecto y la base para un modelo BIM detallado.

En definitiva, son numerosas las tecnologías disponibles para la digitalización de un espacio. Es importante elegir la que más se adapte a las necesidades de cada proyecto, porque de no ser así el resultado objetivo no será el adecuado.

Los beneficios y aplicaciones del SCAN-TO-BIM

El mercado de la construcción tiende a operar con márgenes bajos, por lo que una mayor precisión y transparencia en una etapa temprana ayuda a los contratistas a reducir su riesgo y, por lo tanto, presentar ofertas más realistas.

Por ejemplo, un modelo BIM detallado puede ayudar a calcular con precisión los volúmenes y áreas de materiales, planificar la cantidad de material que pueden almacenar en el sitio y las horas humanas necesarias para completar el trabajo.

Por supuesto, realizar el trabajo de escaneo y modelado 3D por adelantado tiene un coste inicial superior, pero puede repercutir en grandes ahorros a medio y largo plazo.

Y el caso del SCAN-TO-BIM se vuelve aún más convincente cuando se tienen en cuenta los posibles ahorros a largo plazo que el intercambio transparente de datos y la participación temprana en el diseño 3D inteligente pueden aportar a los proyectos.

Si necesitas asesoramiento para integrar el scan to bim en un proyecto, nuestro equipo de consultores puede ayudarte:

PorEquipo BIMnD

La Sostenibilidad en la Construcción ¿Cómo ayuda BIM?

SI aplicamos la tecnología BIM a la construcción ecológica, se brindan las soluciones que necesita la industria para mejorar la calidad y reducir los costes.

La construcción sostenible no es un extra opcional. Ya sea que guste o no, debe tomarse en serio, si los principios de diseño ecológico se aplican correctamente y con la suficiente anticipación, el proceso mejora y los costes generales serán iguales o menores que los métodos tradicionales. En el clima financiero actual, es alentador saber que si se hace correctamente y en el momento adecuado, no tiene por qué afectar a las ganancias.

¿Por qué hay pensar en sostenibilidad?

Tenemos que enfocarnos en construir edificios ecológicos principalmente por estas razones de peso:

* Menores costes y limitaciones de infraestructura. Los edificios sostenibles promueven el uso eficiente de energía, agua y materiales. Promueven un mejor diseño, construcción, operación y mantenimiento. Debido a que las facturas son más bajas y amigables con el medio ambiente, se pueden lograr mayores precios de venta y alquiler.

* Ayuda al medio ambiente. Los edificios sostenibles proporcionan un entorno de vida más seguro y agradable. Además, la eficiencia del diseño optimiza el espacio habitable.

* Ir acorde a la legislación próxima. Pronto será imposible obtener el permiso de planificación para nuevos proyectos a menos que las solicitudes cumplan con los criterios para la construcción ecológica.

¿Qué nos facilita BIM?

Si se utiliza BIM durante el diseño, las ventajas son muy notables y tienen un repercusión global, que también repercute en el medio ambiente, tales como:

1. Un modelo BIM proporciona los datos necesarios para realizar cálculos de energía. Esto permite que se ejecuten múltiples escenarios con precisión y velocidad. El resultado es un proceso mejorado para lograr el diseño de energía más eficiente, seleccionando los mejores materiales, orientación del edificio, etc

2. Se garantiza el uso óptimo de los materiales. Por ejemplo, las tuberías de agua y los conductos de aire acondicionado tienen los recorridos más cortos posibles con curvas y uniones mínimas. Esto ahorra materiales, mejora el flujo de aire / agua y minimiza las fugas.

3. La reducción del consumo de energía, elimina la necesidad de instalar plantas de gran tamaño de índole civil para abastecer al ciudadano, reduciendo la contaminación.

4. El modelo evoluciona a la par con el diseño y registra los datos de construcción en un solo entorno. La documentación 'as-built' resultante, proporciona información precisa para generar manuales de mantenimiento.

Por lo tanto, la implementación del proceso y la tecnología BIM no solo reduce el costo del proyecto, sino que también tiene un gran impacto en la eficiencia general de la administración del edificio durante toda su vida.

PorEquipo BIMnD

¿Qué es el 5D en BIM?

Tradicionalmente, los primeros conceptos y diseños arquitectónicos han sido poco más que bocetos, planos sueltos y un escenario en el cual un propietario y arquitecto que discuten la estética, las necesidades de las instalaciones y la visión de una nueva instalación o cambios en una instalación existente.

Si bien las conversaciones iniciales son vitales para el éxito de un proyecto, los propietarios no podían evaluar realmente un diseño conceptual, y mucho menos evaluar el presupuesto y el cronograma de un proyecto. Del mismo modo, los constructores no podían influir en la fase y la capacidad de construcción. Ahí es donde entra el 5D.

Entonces... ¿en qué consiste el BIM 5D?

5D BIM, o modelado de información de construcción en cinco dimensiones, es la extracción o desarrollo en tiempo real de componentes de construcción paramétricos completamente valorados dentro de un modelo virtual. Permite a los usuarios experimentados crear modelos que demuestran cómo los cambios en los materiales, diseños, pies cuadrados y otros elementos de diseño no solo afectan la apariencia de una instalación, sino también el costo y el cronograma de construcción.

El objetivo de la preconstrucción tradicional y la conceptualización temprana del diseño ha sido crear un "diseño estático". En lugar de un diseño en evolución, se creaban dibujos arquitectónicos no sujetos a cambios.

Son los planos que los contratistas construyen en última instancia. Pero debido a que los dibujos de la etapa inicial han sido tan imprecisos, ha sido difícil llegar a una etapa precisa del diseño estático y determinar completamente todos los detalles de la intención del diseño, es decir, cómo funcionarán las instalaciones, cómo se construirán y qué harán, los costes. Como resultado, el proceso puede causar cambios de diseño no planificados, costosos y que requieren mucho tiempo durante la etapa de construcción de muchos proyectos.

El diseño previo a la construcción y la etapa inicial es un período de tiempo crucial que requiere consenso sobre el alcance del trabajo, basado en las necesidades y expectativas del propietario, y estimaciones precisas de costos para los resultados del proyecto. Hoy, utilizando 5D BIM, los propietarios, arquitectos, constructores e ingenieros pueden sentarse juntos en las primeras etapas de diseño para discutir no solo su diseño actual, sino también cómo las revisiones o alternativas de diseño afectarán su proyecto desde sus primeras etapas hasta su finalización.

¿Cuáles serían los beneficios del BIM 5D?

BIM nos permite conceptualizar cada elemento, desde metros cuadrados hasta precios, tiempos, diseños y más. Con la guía de un equipo de proyecto completo y expertos en estimación, los propietarios pueden tomar decisiones verdaderamente informadas y tener la confianza de obtener la instalación adecuada.

Las principales ventajas que esto nos aporta son:

-Todos los principales interesados en el proyecto pueden visualizar el producto final y comprender exactamente lo que está incluido en el presupuesto. Para los propietarios, la transparencia es crucial. No hay sorpresas.

-Los datos se proporcionan en tiempo real a medida que se desarrolla o cambia el modelo.

-Se calculan costes fácilmente en función del diseño específico, los materiales, las condiciones del sitio, las fases y otros parámetros que producen información precisa dentro de la línea de tiempo del propietario.

PorEquipo BIMnD

¿Qué novedades trae ArchiCAD 23 frente a la versión anterior?

¿Qué novedades nos trae ArchiCAD 23 frente a la versión anterior?

El pasado 14 de mayo de 2019: GRAPHISOFT®, el proveedor de soluciones de software de modelado BIM para arquitectos y diseñadores, anunció el lanzamiento de ARCHICAD 23, la última versión de su galardonada solución de software BIM. 

ARCHICAD 23 aumenta enormemente el rendimiento percibido de procesos esenciales como el inicio de software, la apertura de archivos, el trabajo en entornos de proyectos múltiples y el cambio entre diferentes vistas del proyecto BIM. 
Las nuevas herramientas Opening, Column y Beam aumentan la precisión del modelado y la interoperabilidad con las disciplinas de ingeniería.

Fuente: Presentación en directo ArchiCAD 23 World Premiere (Youtube)

Pero, ¿Qué mejoras exactamente tiene el nuevo software ARCHICAD 23?

 

  • Tamaños de archivo reducidos.

  • Se rediseñaron las herramientas de columnas y vigas que se pueden mostrar usando varias vistas proyectadas y simbólicas y rellenos de portada.

  • Una nueva herramienta de apertura dedicada a modelar y coordinar vacíos, huecos y nichos de diseño de proyectos.

  • Conexión renovada de Solibri.

  • Conexión dRofus mejorada.

  • Conexión en vivo de Rhino-Grasshopper-ARCHICAD.

  • Nuevo CineRender Engine (R20) con renovado catálogo de superficie incorporado.

  • Las superficies con texturas faltantes se indican con un icono de textura roja.

  • Cambiar el nombre de las combinaciones de capas, MVO, juegos de rotuladores, filtros de renovación, combinaciones de anulación gráfica o estilos 3D ya no faltan.

  • Ahora se puede adjuntar una línea de puntero de etiqueta de texto exactamente donde se necesita.

  • Las nuevas mejoras del muro cortina incluyen varias opciones para una ventana fija o una hoja de rejilla.

  • La activación automática de teclas de software y la desactivación manual ahora están perfectamente integradas. Si ARCHICAD no puede encontrar la clave de software correcta localmente o en la red al inicio, y el Usuario ha iniciado sesión en ARCHICAD con un GSID válido, se obtendrá automáticamente la clave de software adecuada.

  • Los usuarios pueden editar el perfil de cualquier viga a lo largo de su ruta o una ruta definida para crear formas de viga más complejas que nunca. Cualquier viga ahora se puede modificar como si fuera un objeto de transformación, por lo que las posibilidades son infinitas.

 

PorEquipo BIMnD

¿Qué es el 4D en BIM?

BIM como ya sabemos, es una metodología que usa modelos que contienen toda la información relativa al total ciclo de vida de una obra, desde el momento de su diseño y construcción hasta la propia demolición, lo que facilita la colaboración entre las distintas figuras involucradas en las etapas del ciclo de vida de un edificio.

Pero de todo el proceso en BIM, que se puede sesgar en las distintas dimensiones, en este artículo nos centraremos en la cuarta dimensión de BIM, el 4D, es decir, cuando a un modelo le aportamos información complementaria para optimizar la planificación, gestión del proyecto y ejecución en obra.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de 4D?

La cuarta dimensión del BIM (BIM 4D) nos permite analizar y controlar los tiempos de construcción. De esta forma, los proyectistas pueden coordinar/planificar las actividades relacionadas con el proceso de construcción del edificio.

El modelado 4D permite a los proyectistas ver el progreso temporal de las actividades desde la fase de diseño, con el fin de obtener importantes ventajas como la optimización del tiempo, detección de errores a priori y planificación.

Existen diversos softwares que nos permiten realizar este seguimiento, pero independientemente del que se use, la planificación hay que elaborarla de acuerdo con las buenas prácticas de gestión de proyectos.

 

¿Cuáles con los pasos a seguir en el BIM 4D?

En todo proyecto BIM hay una serie de buenas prácticas totalmente aplicables cuando se trate de esta metodología. Unos pasos a seguir para realizar dicho seguimiento en la construcción.

 

1.Definimos las actividades

Identificamos las acciones específicas necesarias para elaborar los entregables del proyectoLos entregables los tenemos definidos en el modelo 3D. Los objetos que forman la maqueta tienen información que nos permite clasificarlos y agruparlos. El nivel de detalle de la planificación puede variar a lo largo del proyecto, y es evidente que el más detallado será el de ejecución de obra.

 

2.Secuenciamos las actividades

Documentamos la relación entre las distintas actividades que intervienen el el proyecto. En este paso se elegirá la herramienta con la cual vamos a realizar la planificación. Existen muchas en el mercado como Navisworks, Synchro4D, Microsoft Project, Primavera… aunque de eso hablaremos más adelante, y dispondremos de todo los recursos necesarios para realizar una vinculación entre las distintas actividades

 

 

3.Calculamos la duración de actividades

Estimando los recursos necesarios, realizamos un cálculo de los periodos de trabajo en base a ejecutar cada una de las actividades. Cualquier estimación que hagamos va a necesitar conocer el volumen de obra a ejecutar, y los rendimientos estimados de los recursos. La medición la obtendremos del modelo.

 

4.Hacemos el cronograma

Al aplicar las duraciones estimadas se obtiene un cronograma de las distintas actividades. Teniendo el cronograma, podemos analizarlo para ver si se cumplen los plazos totales y parciales, asignación de recursos a cada tarea, las actividades críticas, etc.

Pero... ¿Qué software uso en BIM para el 4D?

Existe variedad de programas para el 4D, pero nosotros nos vamos a centrar básicamente en los dos más predominantes en el mercado actual. Que son, Synchro4D y Navisworks

Ambos ofrecen altas prestaciones pero tienen algunas diferencias, dependiendo del proyecto en sí, nos podría interesar uno u otro. 

Synchro 4D: 

Más flexible, interesa en empresas cuyos proyectos pueden provenir de distintas plataformas BIM, tiene mayor compatibilidad que Navisworks. También para empresas que estén especializadas en proyectos de ejecución, y para trabajos en los que la planificación sea esencial. Proyectos de gran envergadura. 

Navisworks:

Para empresas que trabajen principalmente en Revit, debido a su compatibilidad y fluidez. Maneja muy bien proyectos medios con tareas generales.

 
PorEquipo BIMnD

¿Qué tipos de software BIM existen en el mercado?

BIM ha entrado fuerte al mercado y está ganando la batalla a CAD. 

Es por esto que mucha gente decide lanzarse al nuevo mundo BIM y se pone manos a la obra a aprender. Pero aquí es donde surgen las dudas importantes.

 ¿Qué software aprender? Es normal hacerse esa pregunta porque supone un esfuerzo aprender a usar un nuevo software y queremos estar seguros de que nuestra inversión en tiempo, y probablemente en dinero, sea acertada. 

 Es por eso que conviene saber y diferenciar muy bien qué tipo de software afecta a cada fase del proyecto BIM y cuales son los mejores y más utilizados en el mercado actual. 

Desde BIMnD hacemos un breve resumen de los más importantes:

 

ArchiCAD (Graphisoft)

ArchiCAD permite trabajar con "smart objects" y ha sido uno de los pioneros en BIM, diseñado para generar, no sólo dibujos en 2D sino modelos virtuales completos con toda una base de datos con información constructiva. Cuenta con una gran biblioteca de objetos prediseñados como paredes, techos, puertas, ventanas y muebles. Va por su versión ARCHICAD 23.

REVIT (Autodesk)

También uno de los más asentados en el mercado. Permite al usuario modelar con objetos paramétricos prediseñados. Su uso en BIM está consolidado y dispone de las herramientas necesarias para el modelado de diseños arquitectónicos, ingeniería y construcción de edificios.

Allplan (Nemetschek)

El sotfware BIM más utilizado en Alemania. Buen software para pasar del 2D al 3D, una herramienta CAD orientada a BIM como dice su eslogan. Permite renderizar imágenes de alta calidad con si plugin incorporado "CineRender". Con prestaciones parecidas a ArchiCAD y REVIT pero con menor uso entre los usuarios.

Aecosim (Bentley Systems)

Es sucesor de Microstation (CAD) enfocado a BIM, que sería algo así como la sucesión de AutoCAD con REVIT. Se utiliza bastante en obra civil, y está orientado a la fase completa del edificio más que a la fase de diseño.

Vectorworks (Nemetschek)

Programa económico para arquitectura en dos y tres dimensiones, que incluye varios módulos como Fundamentals, Architect, Landmark y Designer, enfocado a diseño para la industria de construcción, entretenimiento, paisajismo y mecánica industrial.

Edificius (ACCA Software)

De fácil manejo, es otro de los modeladores BIM del mercado, aunque poco conocido. Es un software que integra BIM con render en tiempo real para visualizar el proyecto a la vez que se modela.

BIM Collab Zoom

Es visor BIM gratuito y compatible con diferentes softwares, que dispone de los flujos de trabajo BCF. Es muy rápido para abrir cualquier IFC y puede ayudar al usuario a encontrar y visualizar fallos de información, ya que puede filtrar y colorear objetos.

BIMx (Graphisoft)

Es uno de los mejores visores del mercado, tanto en versión móvil como en versión escritorio. Con la tecnología Hyper-Modelo, ofrece una navegación fluida dentro del proyecto de en 2D y 3D. Compatibilidad total con ArchiCAD.

Solibri Model Viewer

Solibri Model Viewer es un software que permite abrir y visualizar todos los archivos IFC y también editados con Solibri Model Checker. Esta herramienta, cuya función principal es compartir información para ahorrar tiempo, dinero y recursos, es de fácil uso y acercactodas las ventajas del BIM a todos aquellos profesionales que deseen operar con él.

A360 (Autodesk)

Se trata de un visor online, con tecnología rica en detalles para poder acceder desde cualquier dispositivo con calidad y fluidez. Compatibilidad con multitud de formatos de CAD y visualización de diseños BIM sin necesidad de instalar ningún software.

DALUX BIM Viewer

Una forma gratuita de compartir modelos BIM. La versión gratuita de esta app puede manejar modelos BIM grandes y complejos. Accesibilidad sin conexión y compatible con formatos como IFC, RVT, PDF, DWG, DWFx, PNG y JPEG.

BIMSYNC

Se trata también de un visor 3D de alto rendimiento con planos de planta 2D generados automáticamente para obtener una visión general completa de todos los modelos BIM.

BIM Vision

BIM Vision es un visor de modelos IFC gratuito. Permite visualizar modelos virtuales procedentes de sistemas de CAD como ArchiCAD, Revit, VectorWorks, Allplan y otros sin necesidad de una licencia comercial de estos sistemas o de tener un visor de cada sistema en particular. BIM Visualiza los modelos BIM creados en formato IFC 2×3, 2x4.

BIMkeeper

Sistema de gestión de edificios totalmente online con visor 3D IFC avanzado. Almacena toda la información de modelos BIM. Muy útil para organizar un proceso de desarrollo, mantenimiento y soporte.

usBIM Viewer (ACCA Software)

usBIM.Viewer es también un visor de modelos IFC gratuito que te permite sin problemas importar y exportar archivos en formato estándar IFC de modelos Open BIM realizados con cualquier software de BIM Authoring (Revit, Edificius, ArchiCAD, Sketchup, Rhino, Tekla, etc) o Tool

Naviswork (Autodesk)

Permite a los usuarios abrir y combinar los modelos 3D, navegar por ellos en tiempo real y revisar el modelo utilizando un conjunto de herramientas que incluye comentarios, redlining, punto de vista, y mediciones. Una amplia posibilidad de complementos para detección de interferencias, y simulación de tiempo 4D.

SYNCHRO

Ofrece solución para visualizar, analizar, editar y rastrear con precisión todo un proyecto, incluyendo logística y trabajos temporales. Este entorno visual y rico en datos involucra a todos los miembros del equipo en un proceso transparente para optimizar proyectos de construcción. Muy asentado en el mercado.

TCQi

Es un software para construcción virtual, Software-as-a-Service (SaaS) del proceso constructivo, basada en la metodología TCQ y las aportaciones de sus usuarios, que incluye 12 módulos para la Gestión Colaborativa e Integral de Proyectos y Obras durante TODO su ciclo de vida.

Project (Microsoft)

Otro software de gestión de proyectos y aplicable a BIM, desarrollado y vendido por Microsoft . Está diseñado para ayudar a un gerente de proyecto a desarrollar un cronograma , asignar recursos a las tareas, rastrear el progreso, administrar el presupuesto y analizar las cargas de trabajo. Se puede vincular otros softwares.

Arquímedes (CYPE)

Se enlaza con REVIT y es un programa muy completo para el BIM 5D. Da opción a realizar mediciones, presupuestos, certificaciones, pliegos de condiciones, así como el manual de uso y mantenimiento de un edificio.

Presto - Cost It

Puede generar las mediciones completas del modelo, de forma estructurada y con trazabilidad, convertir las mediciones en el presupuesto necesario para valorar o licitar el proyecto y obtener toda información relacionada, como las superficies útiles y construidas, los parámetros relevantes para determinar el precio o la documentación.

Gest.MidePlan (Arktec)

Realiza la medición automática de proyectos, a partir del modelo BIM en formato IFC. La presupuestación de proyectos de MidePlan permite obtener de forma automática una valoración completa de todos los elementos diseñados. Como el presupuesto es obtenido a partir del diseño del proyecto, sus valores son mediciones reales.

EcoDesigner (Graphisoft)

Permite al usuario realizar la evaluación del rendimiento energético del edificio con una tecnología que cumple las normativas, con el soporte de múltiples bloques térmicos. Como resultado, los diseñadores pueden hacer cálculos de energía de forma dinámica y precisa desde el mismo principio, durante y hasta el final del proyecto.

Green Building Studio (Autodesk)

Servicio flexible basado en la nube que le permite ejecutar simulaciones de rendimiento del edificio para optimizar la eficiencia energética al principio del proceso de diseño. Tiene herramientas para diseñar edificios de alto rendimiento en una fracción del tiempo y costo menor que los métodos convencionales.

CYPETHERM HE

Sirve también para el cálculo de la carga térmica de los edificios de acuerdo con el Método de las series temporales radiantes (RTSM), con total integración en un flujo de trabajo BIM.

RIUSKA

Una aplicación de simulación de energía y confort eficiente y versátil. Ideal en los casos en que se requieren cálculos detallados de carga de calefacción y refrigeración o cálculos completos de consumo de energía.

Maximo (IBM)

IBM Maximo desde su módulo Building Information Models, permite su integración con proyectos BIM y da la opción de tener un modelo único actualizado donde todos los intervinientes puedan mirar y conectar con Maximo para la fase de mantenimiento de sus activos.

ARCHIBUS

Software de gestión diseñado para simplificar el trabajo, al automatizar el flujo de información desde las fases de diseño y construcción de la propiedad hasta la gestión completa del ciclo de vida de los activos. Uno de los más utilizados.

CYPECAD MEP

Es un programa para el diseño y dimensionamiento de la envolvente, la distribución, y las instalaciones del edificio sobre un modelo BIM. Se estructura en diferentes solapas interrelacionadas. Dependiendo del país seleccionado en la creación de una obra, CYPECAD MEP realiza diferentes comprobaciones y dimensionamientos.

DDS CAD

Se ha extendido a todo el mundo con su probado software CAD / BIM para el diseño de proyectos MEP. Con respecto a la funcionalidad, DDS ofrece soluciones para sistemas eléctricos, de fontanería, calefacción, ventilación, aire acondicionado y sistemas fotovoltaicos. Es compatible con el proceso de diseño Open BIM.

Tricalc

Software que calcula estructuras de acero, de hormigón y de cualquier material, incluso estructuras de hormigón con cerchas de acero, y naves de acero con forjados, losas, muros resistentes y muros de contención o pilotes; con una misma forma de trabajo y con todas sus prestaciones.

Tekla Structures

Es una solución 3D integrada basada en modelos para gestionar bases de datos de múltiples materiales (acero, hormigón, madera, etc.). Tekla presenta modelado interactivo, análisis estructural y diseño, y creación automática de dibujos.