Las infografías y su gran poder visual, una herramienta de marketing perfecta para acercar al cliente a la realidad futura, (casi) como si estuviera allí.
Una infografía es la generación de espacios virtuales mediante técnicas computerizadas, gracias al juego de geometrías, luces y materiales, que adelantan el resultado de un proyecto arquitectónico o de ingeniería, haciéndolo más atractivo, visual y sugerente para el cliente y permitiendo ver el estado final y servir además como argumento para toma de decisiones.
Existen varios soportes en los que plasmar la recreación de esos espacios, una imagen estática, una animación o incluso una visita virtual interactiva.
Su valor añadido viene de la mano de las nuevas tecnologías, como el de larealidad virtual, gracias a la que dotamos de flexibilidad de movimiento para recorrer el espacio virtual como si se estuviese allí, aun cuando el espacio no exista en la realidad. Aquí reside el gran poder de una infografía 3D, en crear recorridos virtuales, por el que los sentidos se puedan llegar a sorprender.
Para ello se utilizan las gafas de realidad virtual, con las que se cubrirá tu visión al 100% y con la ayuda de los sensores, realiza un reconocimiento de tus movimientos para adaptar lo que estás viendo, creando así una sensación de realidad, aunque sea desde el mundo virtual.
Las infografías tienen un gran impacto comercial, debido a su gran capacidad de transmitir una representación realista de lo que el cliente puede encontrarse. Por eso, cuida cada uno de sus detalles, las texturas, iluminación, ambientación realista y decoración estudiada con el objetivo de transmitir a través de su gran poder visual el proyecto o idea terminada, antes incluso de haberse iniciado. Así tiene dos objetivos principales, transmitir el resultado final del proyecto futuro y atraer público potencial.
Los profesionales que más provecho pueden sacar a las infografías suelen ser diseñadores, constructores, promotores, publicistas y otros con potencial creativo.
La calidad de una infografía se mide en conjunto,pero el realismo de las imágenes, los juegos de iluminación, el texturizado o el render, tienen un impacto visual y emocional, que no dejará indiferente.
¿ a quién no le gustaría poder ver cómo queda terminado su nueva reforma, o elegir la mejor combinación de colores a juego con tus muebles, o comprobar si te cabe un mueble en un determinado espacio?
El poder de la realidad virtual nos acerca en la simulación de un futuro para ayudarnos a adelantar lo que allí nos encontraríamos. La ventaja principal es que al poder cada uno libremente desplazarse por el entorno, puede realmente hacerse una idea del resultado final. Los que entienden del marketing emocional, conocen la poderosa herramienta comercial que es una infografía y saben sacarle todo su potencial. A la gente nos gusta ver como quedan los cambios que visualizamos aplicados a la realidad, y muchas inmobiliarias ya apuestan por ellas para beneficiarse de su potencial.
Las infografías se utilizan en multitud de proyectos y para fines bien diversos, y dependiendo de su finalidad será más adecuado en 2 o 3D.
A la hora de encargar una infografía, conviene tener claro los fines. Saber el para qué se quiere utilizar una infografía es vital. Las aplicaciones más comunes son las siguientes (te dejamos algunas preguntas para ayudarte a clarificar lo que realmente necesitas de una infografía):
Cabe reseñar para aquellos proyectos desarrollados en metodología BIM que el hecho de hacer un reportaje de imágenes estáticas o un vídeo de dicho proyecto solo supone pequeño porcentaje de dedicación ya que el modelo estará perfectamente preparado para esta fase lo que supone un gran ahorro detiempo y recursos.
Desde BIMnD colaboramos principalmente en la realización de infografías combinadas con la metodología BIM.
Sí. Con la utilización de las gafas de realidad virtual, cubrirás todo tu campo de visión y gracias a sus sensores con reconocimiento del movimiento, las imágenes se actualizarán según hacia la dirección que muevas tu cabeza, dándote total libertad en el mundo virtual.
El hecho de que un vídeo promocional 360º estimule la experiencia del cliente, como protagonista, implica que estimula los sentidos y las emociones, dejando una mayor huella, duradera, en los recuerdos del usuario.
Aunque en el sector turístico e inmobiliario ya se vienen utilizando, lo cierto es que esta herramienta potencia la capacidad comercial de multitud tipos de sectores o escenarios. Su característica estrella es su capacidad de simultanear escenarios reales con otros aún no construidos. Lo interesante es que el usuario de estos tours virtuales, no necesita servidores o plataformas externas para acceder a la información, ya que toda está diseñada para poder hacer desplazamientos, mediciones o simulaciones.
El formato IFC es un formato de datos, funciona como un formato de archivos estandarizados para el intercambio entre distintos softwares, algo así como un pdf aplicado a BIM, cuyo objetivo principal es favorecer la interoperabilidad entre distintos programas.
Es un estándar a nivel mundial, utilizado para describir, compartir e intercambiar información sobre un proyecto. Es un formato neutral y no es propietario.
IFC es uno de los cinco tipos de estándares abiertos en la cartera de BuildingSMART que realizan diferentes funciones cuando se trata de la entrega y el soporte de activos en el entorno construido.
En la metodología BIM los profesionales pueden utilizar software de diferentes compañías (ArchiCAD, Revit…) pero el formato IFC puede hacer de nexo de unión a la hora de intercambiar información válida, independientemente del software utilizado de base. Además, el formato IFC cuenta con el apoyo de más de 150 aplicaciones software a nivel mundial.
Según buildingSMART, la mejor versión IFC hasta el momento es 2X3 por ser la versión con mayor cobertura de soporte.
Hay bastante opciones, en nuestro ejemplo hemos obtenido casi todas las imágenes con BIMcollab Zoom, un visor BIM gratuito y compatible con diferentes softwares, que dispone de los flujos de trabajo BCF. Aunque hay otras opciones como Navisworks , Solibri… que también te ayudan a la detección de errores de forma más automática.
Fuente Imagen: BIMcollab
Con la llegada de la obligatoriedad de BIM en determinados procesos de licitación en el sector público, el formato IFC cobra más importancia, ya que los pliegos de licitación, no pueden exigir el uso de una marca determinada de software, por tanto, lo único que se puede, es adaptarse al formato único y estandarizado de IFC.
Resumiendo, las administraciones solicitarán los planos en PDF y el IFC del modelo BIM.
En la web de ifcWiki puedes descargarte varios test completos de edificaciones, para ver el tipo de información y como se comparte con el formato IFC.
Referencias: BuildingSMART
La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ya ha empezado a redactar sus pliegos con especificaciones BIM, recientemente se han lanzado un total de nueve proyectos de financiación pública que deberán implantarse en esta metodología.
Como ya sabrás, BIM no es un software para modelar en 3D, sino una metodología integral que permite obtener un gemelo digital en cualquiera de las fases de diseño, construcción o mantenimiento de cualquier tipo de edificaciones. El objetivo de este sistema colaborativo favorece la comunicación y eficiencia de todas las partes al trabajar en un único modelo actualizado para todas las personas que en el participan y al que puede asociarse tanta información como sea preciso, para permitir la aplicación de simulaciones en el diseño, eficiencia enérgetica o en cualquiera de las otras dimensiones BIM.
De entre el total de proyectos, destacan aquellos que tienen relacionados con la adecuación de infraestructuras viarias, otros de mejoras en los puertos de Ayamonte y Barbate, y otro piloto de rehabilitación energética en un grupo de viviendas públicas.
Según el viceconsejero de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Jaime Raynaud, éstas iniciativas suponen una gran ventaja en lo que se refiere al avance e implantación de esta transformación digital aplicada a la gestión de la obra pública. Los principales beneficios se presentan en forma de mayor transparencia, agilización de los procedimientos y mejora de la comunicación transversal entre agentes y hacia los ciudadanos.
Para tales objetivos se ha creado un “grupo motor” para empeza a funcionar en BIM con nueve proyectos piloto en el actual año 2019. Las previsiones predicen que BIM se convertirá en la metodología más utilizada en los años venideros tanto en los servicios centrales como territoriales, y que éstos proyectos sirvan para completar la formación de los técnicos de la administración.
La Dirección General de Infraestructuras ha licitado la redacción del proyecto de un nuevo acceso a la localidad de Vícar en Almería y está trabajando en el proyecto de aumento de capacidad de la A-483 en el tramo de Almonte a El Rocío, en la provincia de Huelva. El equipo de técnicos avanza también en la generación de un modelo digital o “gemelo digital” de la red autonómica de carreteras que incluya el ciclo completo de vida de las infraestructuras viarias, con el objetivo de que pueda actualizarse a través de modelos BIM y mejorar la gestión del servicio de conservación.
En Granada, la Agencia de Obra Pública ha utilizado herramientas digitales BIM en la redacción del proyecto de conexión ciclopeatonal entre el PTS de Granada y Armilla, permitiendo la generación de modelos estándar y compatibles en OpenBIM (formato .IFC). En dicho proyecto, que transitará por debajo de la Circunvalación A-44 de Granada, se han contemplado las dimensiones BIM 4D (gestión tiempo) y el 5D (análisis de costes), ambas pioneras en proyectos de ingeniería civil y con las que se preveen mejoras significativas como la detención anticipada de incoherencias y errores en la fase de obra.
La Agencia de Obra Pública está avanzando también en la elaboración de los pliegos tipo para la licitación de proyectos y obras públicas, con objeto de licitar como experiencia piloto el proyecto de construcción de un aparcamiento soterrado asociado al Metro de Granada.
Así que como ya hemos mencionado otras veces acerca de la obligatoriedad BIM y las directrices europeas, el uso de esta tecnología viene para quedarse con el objetivo de revolucionar la digitalización del sector AEC y mejorar los procesos de contratación pública. Si aún no la has visitado te recomendamos que tengas a mano las actualizaciones de la Comisión es.BIM.
Por último destacar que la comunidad autónoma de Andalucía se establece entre las cuatro primeras en el proceso de implantación de la Metodología BIM en edificaciones y construcción de infraestructura.
Fuente Aopandalucia y Plan Digital 2025 ceoe.
Hoy nos centraremos en el tema de la sostenibilidad y la eficiencia energética de edificios, o lo que es lo mismo el 6D de la metodología BIM, donde podemos realizar el modelo energético del edificio. Este modelo no sólo nos será útil en fase de diseño, sino también en la fase de rehabilitación y demás fases del proyecto. Si quieres saber más sobre las 7Dimensiones de BIM.
En fase de proyecto nos ayudará a determinar si el edificio es eficiente o cumple los requisitos necesarios para un determinado sello o certificación energética.
Realizaremos las simulaciones energéticas para obtener una previsión futura del coste energético del edificio (lo que gasta en ventilación, aire acondicionado, calefacción) y los KG CO2 /m2 año (calificación energética), ayudándonos así a escoger la solución que consideremos más óptima.
El modelo energético para rehabilitación nos permitirá evaluar el impacto de esta acometida. Podremos comparar el estado actual con el estado futuro, obteniendo datos del ahorro energético y económico que supondrá realizar las diferentes actuaciones, por tanto, nos ayudará a escoger la solución más adecuada ya que nos permite comparar distintas alternativas.
Una excesiva esquematización y simplicidad de la representación digital del edificio da lugar, en ocasiones, a resultados alejados de la realidad, por lo que se requiere que el modelo 3D refleje lo más fielmente posible el emplazamiento original, los elementos de sombra, la envolvente del edificio, estructura, entre otras cosas, siendo útil para ello el escáner laser.
Las plataformas de los softwares BIM tienen sus propias herramientas para realizar el análisis energético en el propio modelo. Insight y Green Building Studio, en Autodesk Revit, nos permite realizar un análisis energético preliminar de volúmenes, estudio solar, evaluación de las cargas energéticas del edificio, análisis de la insolación solar, etc.
Fuente: Autodesk, Introducción a la herramienta Insight
Ecodesigner, en Archicad, tiene la opción básica y la opción de pago con más funcionalidades. Nos permite realizar la evaluación del rendimiento energético del edificio y un análisis de los puentes térmicos, entre otras cosas.
Captura Green Building Studio
Captura Green Building Studio
Ecodesigner ArchiCAD
Si , otra opción sería exportar la información de nuestro modelo a otras herramientas externas específicas para realizar el certificado energético del edificios, como por ejemplo a la Herramienta unificada LIDER-CALENER (HULC) o a CYPECAD MEP.
Estas certificaciones, de carácter voluntario, promueven la sostenibilidad y las buenas prácticas medioambientales, comprendiendo todo el ciclo de vida del edificio, desde su construcción hasta la demolición. Se consigue así un valor añadido para diseñadores, constructores, promotores y usuarios.
Un modelo BIM certificado contiene la geometría, resultados de simulaciones energéticas, cálculos, especificaciones de los materiales y toda aquella información que justifique el cumplimiento de los requisitos de un sello o certificación.
El mundo cambia rápido y es necesario la actualización de los profesionales para encarar las nuevas realidades con eficiencia.
En el sector de la construcción la aparición de algunas normativas, como por ejemplo la obligatoriedad de trabajar en BIM en determinados proyectos, empuja a los profesionales del gremio de la arquitectura y construcción a dar un paso más allá y profesionalizarse, especializarse, en la metodología BIM.
La implantación de BIM requiere de la adaptación profesional al entorno digital de los diferentes perfiles profesionales. Eso repercute desde en la manera de trabajar, mucho más colaborativa, y la modificación de flujos de trabajo, permitiendo el desarrollo de nuevas funciones, habilidades y conocimientos específicos dentro del área BIM.
En el mundo BIM cuando hablamos de roles, no nos referimos a los títulos profesionales, sino más bien a las funciones asignadas a las personas o equipos, que pueden ser fijas o temporales. De hecho, no es extraño encontrar en el mundillo BIM a una misma persona con varios roles asignados. No todos los roles son iguales, aquellos con un nivel de especialización alto, a veces pueden ser subcontratados a profesionales externos, como en el caso del implementador BIM.
En ocasiones encontramos roles similares con distintos nombres, esto es habitual porque un rol de por sí, no dice nada, sino que un rol resulta relevante cuando está enmarcado e integrado en un proyecto, detallando unas funciones, habilidades o conocimientos técnicos u organizativos específicos.
Por ello, en BIM, no tiene tanta importancia los niveles jerárquicos, sino la contribución específica y colaborativa de los distintos agentes.
Pero, ¿cómo tener una idea sobre las diferencias entre los roles BIM? ¿de qué manera se puede adaptar mi perfil profesional a BIM?
A continuación, vamos a hacer un recorrido por los distintos roles relacionado con BIM, destacando los que, en nuestra opinión, nos parecen más relevantes.
Antes que nada, lo que debe quedar claro según la web de es.bim son las siguientes aclaraciones:
La gestión de un proyecto BIM es llevada a cabo por todo el equipo de trabajo.
Los roles de un proyecto BIM no son cargos en la empresa, son funciones y responsabilidades asignados en el equipo de trabajo.
Un rol puede ser realizado por más de un miembro del equipo de trabajo.
Cualquier miembro puede asumir más de un rol.
Para que un rol pueda ser asignado a cualquier miembro del equipo, deberá ser competente para desempeñarlo.
Los roles pueden pasar de una actividad a otra durante el ciclo de vida de un proyecto BIM.
Todo proyecto BIM contará con algunos roles fundamentales que se repetirán a lo largo del ciclo de vida, por supuesto no son los únicos roles que se pueden asignar a este tipo de proyectos, pero sí los más fundamentales.
El rol principal de un BIM Manager es el de coordinar y liderar la buena implantación de la metodología BIM en todo el proceso. Asegurando un buen flujo de comunicación, participación y distribución de recursos entre todas las partes involucradas y el modelaje del proyecto, compartiendo los beneficios y buscando soluciones ante las dificultades.
Las funciones, responsabilidades y competencias de un BIM Manager:
El volumen de negocio del Facility Management en España supera los 70.000 millones de euros (Fuente: IFMA International Facility Management Association)
Es una figura que va ganando notoriedad en el desarrollo de las estrategias de grandes corporaciones con gran dotación en recursos inmobiliarios. El rol fundamental de Facility Manager abarca desde la optimización de los recursos destinado a renovación, reubicación de oficinas, conservación y/o reparación de las instalaciones y edificios. El valor estimado que un buen facility management puede lograr, se enmarca en torno un 30%-35% del ahorro total de mantenimiento.
Hasta hace muy poco, no era una figura destacable, debido en parte a que no estaba bien definido su rol y el beneficio que puede aportar. A menudo encontramos empresas de servicios que se definen a sí mismas como “facility management”. Pero la gestión de servicios no es la única finalidad de un Facility Manager, en los últimos años ha ganado notoriedad, siguiendo la tendencia internacional de otros países donde la implantación de esta metodología nos lleva algunos años de ventaja.
Entre las funciones, responsabilidades y competencias del Facility Manager (gestor de servicios) destacan:
Un Project manager es la persona encargada de conseguir resultados estratégicos para negocios. Sus funciones por tanto están encaminadas a que los objetivos se cumplan, con los recursos asignados
Por lo tanto, las funciones y tareas del Director de Proyectos están relacionadas con:
El modelador de BIM se encarga de representar el modelo en 3D, para ello debe estar especializado en construcción, ya que se modela, como se construye. El trabajo del modelador es fundamental para dar soporte a todas las disciplinas, ya que marca las bases del modelo sobre el que todo el mundo hará su colaboración según el nivel de detalle acordado (LOD), de forma constructiva y gráfica.
El modelador BIM, además de controlar la delineación en 3D, es el encargado de asignar la información a los elementos del modelo.
Las funciones principales de un modelador BIM van desde la creación y distribución de los modelos digitales hasta la resolución de los problemas de diseño de documentación y los detalles.
EL implementador o consultor BIM es un rol que a menudo se encuentra externalizado, ya que es la figura que ayuda a implantar la metodología BIM en una empresa. Su grado de especialización o habilidad a menuda se enmarca en tres grandes áreas: implementación estratégica, funcional u operativo.
Entre las Funciones de un Implementador BIM encontramos:
Puede que también te interesen…
La herramienta definitiva para Arquitectura
En qué proyectos es útil el escaneado láser
BIM 4D y 5D Simulación Constructiva
Con demasiada frecuencia, los diseños se realizan sobre decisiones basadas en información incorrecta, debido principalmente a fallos en la toma de datos. Esto tiene fácil solución, la medición con escáner láser 3D permite hacer un levantamiento de datos preciso, fiable y rápido. El resultado es la denominada nube de puntos que puede ser gestionada directamente en CAD ó BIM.
Esto permite obtener un gemelo digital, tanto en la fase de diseño, construcción y mantenimiento obteniendo un fiel reflejo con la realidad. En BIM se habla mucho del ahorro y mejora: de reducir los costes por detección anticipada de errores, del incremento y mejora de la comunicación entre las partes involucradas, de contar con información consistente, veraz y actualizada. Todo el diseño de ese gemelo digital permite su verificación de las distintas disciplinas que lo integra y la identificación de conflictos a cualquier nivel.
El problema puede venir, cuando la rehabilitación o reforma de un inmueble se basa exclusivamente en la información (más o menos coincidente con la realidad) de planos de archivo existentes.
Caso Real de BIMnD: Diferencia entre escáner láser versus medición manual
Pero, ¿hasta qué punto tenemos certeza de que la información reflejada en esos planos es veraz y coincide con la realidad? Difícil de responder, sobre todo si tenemos en cuenta que muchas veces esas mediciones han sido tomadas de forma manual, con cinta métrica o puntero láser. y casi todos tenemos algún ejemplo, sobre todo en edificaciones antiguas y complejas, donde obtener una medición veraz y fiable ha sido difícil por la complejidad de la edificación, sino una epopeya épica por la limitación humana.
En el caso de los proyectos realizados en BIM, donde el objetivo es obtener una réplica virtual, del edificio en cuestión, la medición con escáner láser cobra más sentido y valor. Primero por su precisión y rapidez, frente a la comprobación de los planos existentes, para configurar el modelo BIM.
El punto de salida, al ser un reflejo fiel y real, ayuda a tomar decisiones desde el conocimiento y la confianza que solo nos da el escáner laser. Y no está de más recordar que, si las mediciones son la base de nuestro diseño de transformación o renovación, a más precisión en su cálculo, mejores decisiones podremos tomar. Tomar buenas decisiones tiene una influencia directa en todas las fases de proyecto.
Con los avances tecnológicos y con las nuevas normativas, aplicables desde 2018 a los proyectos públicos de más 2 millones de euros, cada vez más profesionales del sector de la arquitectura y construcción, empiezan a considerar opciones más avanzadas, precisas y rápidas para el levantamiento de datos, mediciones, modelos en 3d y cálculos de volúmenes.
Tanto el escáner como la fotogrametría tienen usos similares, ambos persiguen el levantamiento de datos para su documentación y construcción del modelo tridimensional. Las aplicaciones de ambos son extensas, desde la preservación del patrimonio, hasta acciones de documentación, conservación, rehabilitación y la creación de cartografías del territorio.
La gran pregunta que muchos profesionales, incluso puede que tú mismo, se hacen es para conseguir mediciones fiables y precisas.
¿cuál es el mejor procedimiento?
Las principales variables a la alternativa tradicional para obtener mediciones y construir modelos tridimensionales, son la fotogrametría y el escáner láser 3d.
Aunque es habitual encontrar defensores de ambas modalidades, lo que es seguro es que todos los caminos pueden llevar a Roma, con mayor o menor esfuerzo.
A continuación, analizamos las ventajas y desventajas de estas dos técnicas con el objetivo de que puedas aplicarlos a tus propios proyectos y tomar la decisión que más te convenga según cada caso.
La fotogrametría es una técnica para obtener mediciones, planos o incluso mapas a través de la realización y superposición de fotografías aéreas y/o terrestres desde diferentes puntos y ángulos que permiten sacar el modelo 3d de cualquier terreno, objeto o elemento.
Esta técnica consiste en la toma de fotogramas cuyas características son que tiene una distancia fija preestablecida y constante entre el plano negativo y las lentes. Para conseguir el modelo 3d a través de la fotogrametría se necesita hacer una comparación de las imágenes, de los pixeles, sombras, colores y coincidencias de los ángulos para después ser procesadas por el software necesario en la conversión del modelo tridimensional.
Aunque la fotogrametría puede ser útil para la preconcepción de los modelos 3d, especialmente en aquellos casos donde las texturas sean muy relevantes (como por ejemplo en el caso de algunas esculturas o fachadas muy ornamentadas). Como contraposición decir que la fotogrametría funciona bien en elemento planos o aquellos que permitan la captura de imágenes en 360º (de interior y exterior), ya que necesitamos el acceso a todos los ángulos del objeto para sacar el modelo en 3d, aunque en determinadas edificaciones o rehabilitaciones esto no es del todo posible, ni accesible. Al trabajar mediante imágenes, fotogramas, es capaz de obtener en detalle las texturas.
Para ir directamente al grano, veamos los más relevantes pros y contras.
El escaneado láser terrestre es un sensor activo de naturaleza topográfica que barre un área definida previamente por el software asociado, enviando ondas electromagnéticas al objeto. Se trata por tanto de un dispositivo de adquisición de datos masivos mediante rayos láser, los cuales permiten la obtención de la nube de puntos de forma tridimensional sobre la que poder empezar a dibujar. Es utilizado para capturar de forma rápida (hasta 10 veces más frente a otras formas tradicionales) las mediciones de objetos, edificios o vías urbanas y sirve de base para construir los modelos 3d de dichos elementos a alta definición. Se caracteriza por su alta precisión +/- 2mm de margen de error y puede trabajar en condiciones climatológica adversas, incluso en ausencia total de luz.
El escáner láser actúa escaneando la superficie , horizontalmente abarca los 360º, mientras que la verticalidad alcanza solo 320º (no es posible abarcar el área de pie del escáner, a menos que se varíe de posición). La calidad de la resolución y la concentración de puntos en la nube variará en función del tiempo seleccionado de rango para dar una vuelta completa, en función de las necesidades de cada proyecto y del nivel de detalle requerido.
La nube de puntos puede obtenerse en color o en blanco y negro, sin afectar en número o forma a la cantidad de información y puntos recogidos en la nube.
Ortofoto Muralla
“El color, o la ausencia del mismo no influye en la calidad de la nube de puntos.”
Los usos más comunes del escaneado láser son versátiles, satisfaciendo desde a la industria de la construcción, arquitectos e ingenieros durante la fase de diseño (por ejemplo cuando se trabaja con partes o formas complejas) hasta otros que apoyan a la difusión, comunicación y rentabilidad. Desde apoyo a las campañas de promoción y venta en inmobiliarias, o la conservación y difusión de patrimonio u otros activos de interés cultural.
Aunque en la gran mayoría de los casos se pueden realizar la toma de datos con ambas técnicas, encontraras defensores de ambas, así que te animamos a testar la que mejor te encaje según el proyecto, el presupuesto, la urgencia de entrega o la dificultad/ accesibilidad.
Sección Galería
En determinados elementos donde la textura o el nivel de detalle sea importante, la fotogrametría, al ser imágenes, puede darnos mejor resultado. La fotogrametría aérea puede obtener gran cantidad de datos y permite medir, con bastante precisión (dependerá de la calidad de la cámara ) grandes extensiones, en contraposición , la legislación no permite sobrevolar núcleos urbanos, por lo que su uso puede estar limitado.
EN el caso del escáner, tiene un alcance más limitado que el Drone , requiriendo por tanto mas posiciones para barrer la misma cantidad basta de superficie (sobretodo aplicado a grandes extensiones).
Cuando se necesita documentar gran volumen de datos (volúmenes, relieve, mediciones) y combinarlo con el gran detalle de las texturas de fotogrametría o incluso con la opción de fotogramas aéreos.
Para la toma de datos de grandes extensiones, donde el nivel de detalle de la nube de puntos, no es tan relevante, se aconsejaría fotogrametría. Por otro lado, hemos hablado que el margen de error del escáner láser es +/-2mm, por lo que en el caso de elementos con detalles inferiores a 2mm, también recomendaríamos la combinación de ambos. Se trata de combinar lo mejor de cada uno, el escáner láser por su rápida toma de datos y su rápidez de procesamiento de la nube de puntos, y la fotogrametría para el trabajo de los detalles de las texturas.
Ya hemos resaltado que el escáner láser trabaja bien incluso en situaciones adversas como la ausencia total de luz. La fotogrametría, en cambio, requiere de ciertas condiciones de luminosidad para obtener una buena calidad. Es cierto que la calidad de la cámara a veces puede solventar ciertos problemas lumínicos, pero siempre será necesario algo de luz, ya que en el proceso de yuxtaposición de los fotogramas, las sombras son importantes para hacer coincidir las imágenes.
La fotogrametría no funciona demasiado bien en superficies lisas, metálicas o de plástico, mientras el escáner láser no da lo mejor de sí en superficies muy reflectantes (espejos y superficies muy brillantes). Ninguna es imposible para ninguno de los métodos, todo se puede hacer aunque requerirá de mayor recursos de personal o mayor inversión de tiempo de edición y producción.
Los cambios, aunque sean para mejor, nos cuestan.
En el mundo de la construcción, es más de lo mismo, incorporar los avances tecnológicos, cambiar la manera de planificar, procesar o desarrollar la información, (aunque no siempre es fácil), es necesario.
La actualidad BIM va haciéndose hueco, como en otros muchos países, en España también. Ya hemos hablado de las pautas sobre como se esta llevando a cabo la implantación BIM en España y en qué situaciones es obligatorio en nuestro país.
BIM
Aún existe la confusión de utilizar el término BIM como sustituto de software. Seguro que tú ya no.
BIM es una metodología aplicada al sector AEC (Arquitecture, Engineering & Construction) que implica interoperabilidad y gran detalle de información a través de un modelo colaborativo y accesible a todos los agentes implicados en el proceso, que permite el diseño, construcción y mantenimiento de edificios de forma más eficiente, más ahorrativa y sostenible.
Es el programa más utilizado por arquitectos, ingenieros, técnicos y demás profesionales del sector (AEC) de diseño y permite trabajar en ambos: 2D y 3D.
Aunque casi todos los proyectos pueden trabajarse indistintamente en CAD o BIM, las posibilidades que este último ofrece presenta algunos beneficios relevantes.
BIM |
CAD |
Introduce los datos (o cambios) solo una vez, y automatiza en todas las vistas de los documentos |
Las rectificaciones deben hacerse de forma manual y ser corregidas en todos los planos |
Permite trabajar de manera colaborativa sobre un único modelo, beneficiándose de la sinergia multidisciplinar | Trabajar de forma independiente (o no colaborativa sobre un único modelo) puede poner de manifiesto un retraso en la detención de futuros errores |
Conexión integrada de todas las partes de documentación | La información es independiente, tanto en la documentación como al rellenar la información de las partes |
Gran cantidad de información disponible (y compatible en programas BIM) con IFC (posicional, de referencia, medidas, colores, fabricante, precio…) | Información limitada |
Informa a gran detalle y permite la extracción fácilmente de la documentación necesitada en todas las etapas del proyecto (construcción, gestión de la obra, mantenimiento y demolición) | Permite el diseño y documentación de proyectos gráficos |
Obligatoriedad en las licitaciones públicas para determinados proyectos |
No permite el acceso a determinadas licitaciones públicas que obligan al uso de BIM |
Adaptarse es lo mejor para garantizar la supervivencia.
Comenzar algo nuevo, no siempre es fácil. Si unimos el miedo (de lo desconocido) y la pereza de tener que empezar de cero (aunque no sea siempre 100% así) , a menudo podemos sentirnos paralizados y eso no juega, siempre, a nuestro favor.
Si tienes dudas sobre un proyecto determinado, te invitamos a que te pongas en contacto con nosotros, estaremos encantados de poder ayudarte.
El próximo 12 de Marzo de 2019 en colaboración con COPITIMA (Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Málaga) organizamos una conferencia gratuita y con entrada libre (hasta rellenar aforo) sobre las aplicaciones para ingeniería del escaneado láser y metodología BIM.
Lugar y Fecha:
12 Marzo 2019
Sede COPITIMA
Avenida de Andalucía, 17, 29002 Málaga
Hora Evento: 17:00 a 19:00h
Confirma tu plaza en : info@bimnd.es
Ponente: Jose Manuel Moreno. Director Servicios BIM en BIMnD España