La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ya ha empezado a redactar sus pliegos con especificaciones BIM, recientemente se han lanzado un total de nueve proyectos de financiación pública que deberán implantarse en esta metodología.
Como ya sabrás, BIM no es un software para modelar en 3D, sino una metodología integral que permite obtener un gemelo digital en cualquiera de las fases de diseño, construcción o mantenimiento de cualquier tipo de edificaciones. El objetivo de este sistema colaborativo favorece la comunicación y eficiencia de todas las partes al trabajar en un único modelo actualizado para todas las personas que en el participan y al que puede asociarse tanta información como sea preciso, para permitir la aplicación de simulaciones en el diseño, eficiencia enérgetica o en cualquiera de las otras dimensiones BIM.
De entre el total de proyectos, destacan aquellos que tienen relacionados con la adecuación de infraestructuras viarias, otros de mejoras en los puertos de Ayamonte y Barbate, y otro piloto de rehabilitación energética en un grupo de viviendas públicas.
Según el viceconsejero de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Jaime Raynaud, éstas iniciativas suponen una gran ventaja en lo que se refiere al avance e implantación de esta transformación digital aplicada a la gestión de la obra pública. Los principales beneficios se presentan en forma de mayor transparencia, agilización de los procedimientos y mejora de la comunicación transversal entre agentes y hacia los ciudadanos.
Para tales objetivos se ha creado un “grupo motor” para empeza a funcionar en BIM con nueve proyectos piloto en el actual año 2019. Las previsiones predicen que BIM se convertirá en la metodología más utilizada en los años venideros tanto en los servicios centrales como territoriales, y que éstos proyectos sirvan para completar la formación de los técnicos de la administración.
La Dirección General de Infraestructuras ha licitado la redacción del proyecto de un nuevo acceso a la localidad de Vícar en Almería y está trabajando en el proyecto de aumento de capacidad de la A-483 en el tramo de Almonte a El Rocío, en la provincia de Huelva. El equipo de técnicos avanza también en la generación de un modelo digital o “gemelo digital” de la red autonómica de carreteras que incluya el ciclo completo de vida de las infraestructuras viarias, con el objetivo de que pueda actualizarse a través de modelos BIM y mejorar la gestión del servicio de conservación.
En Granada, la Agencia de Obra Pública ha utilizado herramientas digitales BIM en la redacción del proyecto de conexión ciclopeatonal entre el PTS de Granada y Armilla, permitiendo la generación de modelos estándar y compatibles en OpenBIM (formato .IFC). En dicho proyecto, que transitará por debajo de la Circunvalación A-44 de Granada, se han contemplado las dimensiones BIM 4D (gestión tiempo) y el 5D (análisis de costes), ambas pioneras en proyectos de ingeniería civil y con las que se preveen mejoras significativas como la detención anticipada de incoherencias y errores en la fase de obra.
La Agencia de Obra Pública está avanzando también en la elaboración de los pliegos tipo para la licitación de proyectos y obras públicas, con objeto de licitar como experiencia piloto el proyecto de construcción de un aparcamiento soterrado asociado al Metro de Granada.
Así que como ya hemos mencionado otras veces acerca de la obligatoriedad BIM y las directrices europeas, el uso de esta tecnología viene para quedarse con el objetivo de revolucionar la digitalización del sector AEC y mejorar los procesos de contratación pública. Si aún no la has visitado te recomendamos que tengas a mano las actualizaciones de la Comisión es.BIM.
Por último destacar que la comunidad autónoma de Andalucía se establece entre las cuatro primeras en el proceso de implantación de la Metodología BIM en edificaciones y construcción de infraestructura.
Fuente Aopandalucia y Plan Digital 2025 ceoe.
Es indiscutible que pudiendo hacer algo de mucha mayor calidad, mayor potencial, menor tiempo, mayores garantías de éxito y menor coste, se utilicen métodos o procesos con mucha menor proyección y potencial.
Nuestra experiencia constante en diferentes países de Europa nos deja clara una cosa: la apuesta decidida y directa por aquellas tecnologías que suponen ahorro y beneficio contrastado. Supone una satisfacción personal y profesional ver en España entidades (públicas y privadas) y profesionales que también tienen esta visión y se preocupan de informarse, mejorar internamente y ofrecer mejora a su equipo, a sus clientes y a la sociedad.
Para qué sólo medir si se puede hacer un escáner (una radiografía en tres dimensiones) que te arroja una cantidad y calidad de datos incomparable. Realmente no todos los que solicitan este servicio van a trabajar de forma inmediata con BIM, pero ciertamente son conscientes de que es absurdo no tener ya ese embrión perfecto para un posterior modelado BIM y como se dice vulgarmente, «matar dos pájaros de un tiro». Aunque, verdaderamente, con el Escaneado Láser 3D realmente el aprovechamiento va mucho más allá.
COMO EJEMPLO, UNA CANTERA (que no es un botón precisamente).
¿De qué otro modo obtener tal magnitud y precisión de datos en tiempo récord?
Las mediciones de obra con Escáner Láser 3D, son cada vez más reconocidas y apreciadas en el sector de la rehabilitación y la construcción.
El escaneado láser 3D permite la obtención de datos de alta precisión, siendo un fiel reflejo del estado real, y con un margen de error milimétrico.
A continuación te compartimos la entrevista realizada por la gente de www.bimpodcast.com a nuestro Ingeniero de Edificación Alejandro Cabello donde se interesan por el Escáner Láser 3D y otras actividades adyacentes que llevamos a cabo en BIMnD España.
¡Disfrútala y ponte al día!