Quizás llamar sheriff a la norma no es lo más adecuado. Pero si debemos a hablar de plan de calidad para la metodología BIM. Trabajes con lo que trabajes si eres parte del flujo de trabajo BIM debes conocer la norma ISO 19650.
Hoy día cada producto que entra en nuestras vidas está relacionado en mayor o menor medida con la normativa, bien europea, internacional o nacional. Solo era cuestión de tiempo que el BIM entrara en el ojo de mira de control de calidad.
Las normas ISO son un conjunto de normas orientadas a ordenar la gestión de una empresa en sus distintos ámbitos, servicios y condiciones de productos. Aun que es de carácter voluntario, otros organismos oficiales las asumen como obligatoria, para regular ciertas actividades o estándares.
Las normas ISO son establecidas por el Organismo Internacional de Estandarización (ISO), pero cada país suele tener su propia asociación de normalización, En la unión europea hablaríamos de CEN (comité Europeo de Normalización) o en España sería la UNE (separada de AENOR en 2017) designada por el gobierno de España aún que es de carácter privado. LA norma ISO se componen de estándares, guías relacionados con sistemas y herramientas específicas de gestión aplicables en cualquier tipo de organización.
Se suelen adaptar entre asociaciones, donde básicamente se traduce. De manera que hablaríamos de la “UNE-EN ISO 19650”, por el momento están publicados el punto 1, 2 y 3. En el punto 1, se define y describen los términos en los que trabajaremos, en el 2 se define y describe el marco donde nos moveremos.
La calidad en el BIM ahora y como lo conocemos es un concepto bastante amplio y genérico. Deberíamos decir si un proceso o modelo BIM es útil para un campo o utilidad. Ahora sí, da igual donde trabajes que todos los proyectos BIM tienen un método común donde entra la coordinación y centralización de archivos, Interoperabilidad entre profesionales y la trazabilidad como elementos esenciales. Básicamente tenemos un “cómo”, “con quien” y “cuando” de cada BIM y el “Para que” queda abierto a los criterios de cada proyecto o profesional.
“Básicamente tenemos un “cómo”, “con quien” y “cuando” de cada BIM y el “Para que” queda abierto a los criterios de cada proyecto o profesional.”
Las normas de la serie EN-ISO 19650 son de aplicación por parte de todos los agentes que intervienen en los diferentes procesos de gestión de la información a lo largo del ciclo de vida de un activo (siendo un activo el elemento a proyectar en BIM, abarcando todo el abanico genérico de elementos que puede incluir).
Esta gestión de la información se lleva a cabo durante las denominadas fase de desarrollo y fase de operación:
Todos los agentes que intervienen en la cadena de suministro de este proceso (propietario, promotor, arquitectos, ingenieros, constructores, instaladores, etc.) pueden clasificarse como:
Lejos de ser un documento pedagógico la ISO solo nos guía como contexto en donde tenemos que trabajar y nos recomienda una serie de información que tenemos que obtener y gestionar durante fases necesarias de nuestro proyecto BIM
Requisitos de información
Los requisitos de información “EN-ISO 19650-1, punto 5” nos describe el marco de requisitos necesarios para gestionar
Plan de ejecución BIM, PEB
El plan de ejecución BIM es establecido por la parte contratada principal para el equipo de desarrollo. De este tema del que hablamos aquí , del que podemos extendernos hasta el infinito pero que la norma lo describe al detalle la información que debe contener en “EN-ISO 19650-2, punto 5.3.2”
Entorno Común de Datos, CDE
Para poder trabajar de forma colaborativa es necesario disponer de un Entorno Común de Datos (CDE). El CDE es la fuente acordada de información para cada activo o proyecto, para reunir, gestionar y repartir cada contenedor de información a través de un procedimiento establecido (ver EN-ISO 19650-1, punto 12). Y del que nosotros hablamos aquí también.
Modelo de información
El modelo de información es un conjunto formado por información estructurada (modelos
geométricos, propiedades y atributos, programaciones, etc.) e información no estructurada
(documentos, imágenes, videoclips, etc.) que facilita la toma de decisiones. Es recomendable que los elementos contenidos en el modelo estén clasificados según uno o más sistemas de clasificación, de forma que facilite los procesos de búsqueda o filtrado de la información
(ver EN-ISO 19650-1, punto 11.3).
Par contar con asesoramiento adecuado, contacta con nosotros y estaremos encantados en atenderte. Desde BIMnD tenemos la experiencia necesaria y más de 100 proyectos internacionales a nuestras espaldas, cumpliendo la normativa en todas las fases.
Más de 10 años de experiencia en Proyectos y Soluciones BIM, Escáner Láser 3D y Realidad Virtual en España, Holanda, Suiza y Alemania.
Sobre el autor