2022 está a punto de finalizar y estos últimos días del año nos sirven para reflexionar, hacer una valoración de cómo ha sido el año y en BIMnD no vamos a ser menos: en el blog de hoy queremos hacer una valoración de los datos de licitaciones públicas con requisitos BIM en España en 2022, en base a los datos que nos aporta el Observatorio de Licitaciones Públicas CBIM.
En 2022 el número de licitaciones públicas con requerimientos en BIM han sido 511, número muy similar al 2021 aunque con un ligero ascenso (+11u). La inversión acumulada asciende hasta 2,5 millones.
La Comunidad Autónoma con mayor implementación de BIM en licitaciones públicas sigue siendo Cataluña, seguida de lejos por la Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. En cambio, Navarra y La Rioja están a la cola según los datos del observatorio.
Según la tipología de proyecto, los proyectos en las fases de construcción y diseño son en los que más se usa el BIM en licitaciones públicas, aunando más de un 90% del total. El objeto de proyecto más común: la dirección o asistencia técnica en obra, que por primera vez supera a los contratos de proyecto constructivo que se encontraba como el principal objeto. En el otro extremo, tenemos los proyectos de explotación y mantenimiento que representan sólo un 2% de las licitaciones en BIM.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana es el líder en inversión en licitaciones BIM, principalmente en proyectos de infraestructuras. Si tenemos en cuenta únicamente el sector de la edificación, es el Ministerio de Hacienda el que acumula una mayor inversión.
Cuando se elabora un pliego para una licitación, uno de los aspectos que vienen recogidos son los usos del BIM o la finalidad para la que se va a utilizar la metodología BIM. Los usos más comunes son la integración de disciplinas y coordinación 3D, la visualización y obtención de mediciones/presupuesto, recogiéndose en más del 90% del total de licitaciones de 2022.
Otro elemento que forma parte de forma mayoritaria en los requisitos BIM en pliegos es el entorno de colaboración o CDE, en el 97% del total concretamente. Aunque vemos que no es un aspecto importante a la hora de calcular la puntuación técnica.
Por último, la puntuación técnica es la forma predominante a la hora de incorporar metodología BIM en los pliegos administrativos, un 77%. Los aspectos que se tienen en cuenta a la hora de calcular esta puntuación técnica se concentran principalmente en cinco:
En definitiva, os invitamos a visitar el Observatorio CBIM creado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana como una forma de conocer el avance de la implantación de la metodología BIM en España.
Desde nuestra experiencia, aunque percibimos todavía algunas barreras a la digitalización e implantación BIM en la Administración Pública, vemos un avance año a año. Cada vez son más las Administraciones que entienden el valor de la innovación y la importancia de la transformación digital en la gestión de proyectos y activos en el sector AECO.
Más de 10 años de experiencia en Proyectos y Soluciones BIM, Escáner Láser 3D y Realidad Virtual en España, Holanda, Suiza y Alemania.
Sobre el autor