2022 está a punto de finalizar y estos últimos días del año nos sirven para reflexionar, hacer una valoración de cómo ha sido el año y en BIMnD no vamos a ser menos: en el blog de hoy queremos hacer una valoración de los datos de licitaciones públicas con requisitos BIM en España en 2022, en base a los datos que nos aporta el Observatorio de Licitaciones Públicas CBIM.
En 2022 el número de licitaciones públicas con requerimientos en BIM han sido 511, número muy similar al 2021 aunque con un ligero ascenso (+11u). La inversión acumulada asciende hasta 2,5 millones.
La Comunidad Autónoma con mayor implementación de BIM en licitaciones públicas sigue siendo Cataluña, seguida de lejos por la Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. En cambio, Navarra y La Rioja están a la cola según los datos del observatorio.
Según la tipología de proyecto, los proyectos en las fases de construcción y diseño son en los que más se usa el BIM en licitaciones públicas, aunando más de un 90% del total. El objeto de proyecto más común: la dirección o asistencia técnica en obra, que por primera vez supera a los contratos de proyecto constructivo que se encontraba como el principal objeto. En el otro extremo, tenemos los proyectos de explotación y mantenimiento que representan sólo un 2% de las licitaciones en BIM.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana es el líder en inversión en licitaciones BIM, principalmente en proyectos de infraestructuras. Si tenemos en cuenta únicamente el sector de la edificación, es el Ministerio de Hacienda el que acumula una mayor inversión.
Cuando se elabora un pliego para una licitación, uno de los aspectos que vienen recogidos son los usos del BIM o la finalidad para la que se va a utilizar la metodología BIM. Los usos más comunes son la integración de disciplinas y coordinación 3D, la visualización y obtención de mediciones/presupuesto, recogiéndose en más del 90% del total de licitaciones de 2022.
Otro elemento que forma parte de forma mayoritaria en los requisitos BIM en pliegos es el entorno de colaboración o CDE, en el 97% del total concretamente. Aunque vemos que no es un aspecto importante a la hora de calcular la puntuación técnica.
Por último, la puntuación técnica es la forma predominante a la hora de incorporar metodología BIM en los pliegos administrativos, un 77%. Los aspectos que se tienen en cuenta a la hora de calcular esta puntuación técnica se concentran principalmente en cinco:
En definitiva, os invitamos a visitar el Observatorio CBIM creado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana como una forma de conocer el avance de la implantación de la metodología BIM en España.
Desde nuestra experiencia, aunque percibimos todavía algunas barreras a la digitalización e implantación BIM en la Administración Pública, vemos un avance año a año. Cada vez son más las Administraciones que entienden el valor de la innovación y la importancia de la transformación digital en la gestión de proyectos y activos en el sector AECO.
Sois muchos los que nos preguntáis qué exige una entrega en BIM o dónde está el mínimo para hacer una entrega en BIM.
Cuando se exige una entrega en BIM, nos referimos a «usando metodología BIM». Un modelo BIM por si solo es únicamente una parte del trabajo. Tenemos que demostrar, justificar y medir que parte del trabajo, ya sea diseño o ejecución, se ha realizado con Metodología BIM: lo que llamamos desarrollo del BIM.
En resumen, esto supone:
Este documento (que se describe en la UNE EN-ISO 19650) debe gestionarse por parte del promotor o del licitador o al menos formar parte de la licitación donde pone en contexto el uso del BIM, (como, para qué, cuando, quien y con qué).
En el caso de que no se gestione este documento desde un principio (de ser así, iría en contra de la propia norma) pero se exija metodología BIM, debe realizarse por parte del responsable BIM del contrato, como documento demostrativo del flujo de trabajo realizado, condiciones recepción y entrega , requisitos y usos de los modelos, responsables implicados y responsabilidades descritas y gestión de información y archivos (CDE*).
Como último dato sobre el BEP, tenemos que saber que es un documento vivo. Quiere decir que habrá revisiones pactadas y cambios adaptados a las necesidades a lo largo del proceso de desarrollo BIM (cambio de software, cambio de responsables, problemas en el diseño/ejecución…). Además, obliga a pactar reuniones periódicas de los agentes y tendremos que reflejarlo en este propio documento como hitos en el tiempo con trazabilidad y firmado por todos para certificar el acuerdo entre los agentes implicados en la metodología BIM.
Este documento debe empezar a crearse en la fase de conceptualización del proyecto, modificarlo en el tiempo de manera justificada y aprobada y entregarse junto con el modelo final “As built”.
Este elemento descrito en el BEP a grandes rasgos es un repositorio que sirve como medio de entrega, comunicación y control entre los distintos agentes (también descrito en la UNE EN-ISO19650).
Para ello, puede ser un servidor particular que cumpla los requisitos o un software online usado para ese fin con acceso parcializado de los agentes involucrados en la metodología BIM. Aquí tiene que verse la trazabilidad de la información y mediante un proceso de revisión y aprobación.
Será el medio de entrega, recepción y comunicación de los modelos, información necesaria para estos e incluso la información general del proyecto si se exigiese la entrega y revisión del propio proyecto y documentación asociada por este medio.
Quiere decir que la mayor cantidad de información posible debe pasar por este proceso comunicación, revisión, aprobación y archivo. Sumado a que este proceso quede documentado en tiempo, forma y responsable.
El modelado debe estar descrito en el BEP, porque puede variar el tipo, forma y cantidad en función no solo del tamaño del proyecto si no también la fase de desarrollo que se encuentre y del requisito de licitador y su posible uso.
La cantidad de usos y requisitos del BIM no se pueden resumir en este documento, por cantidad, circunstancias y complejidad. Esto nos obliga a cambiar el modelo, estructurarlo y gestionar la información en un proceso que genera varios modelos. Estos deberán guardarse y conservarse (CDE*) durante el proceso de desarrollo BIM y aprobarse o descartarse en la parte de aprobación y archivo.
A continuación, aparecen los principales requisitos que se han usado en licitación pública en los años 2020,2021 y 2022:
Esto quiere decir que el modelo se debe preparar para unos criterios particulares. A la necesidad del modelo exigido. Tanto afecta que el requisito del modelo afecta directamente a su calidad y cualidad directamente.
La existencia de esta cláusula exige que la entrega sea de un modelo «As built» que se traduce al castellano “como construido”, es el pináculo de nuestro trabajo durante todo el desarrollo BIM. Aquí recolectamos toda la información aceptada y aprobada. Esto supone la entrega de un único modelo (o varios coordinados/federados) al final del desarrollo BIM (ej: final de obra), realizado con un programa de modelado, que contenga la información tanto gráfica como la información no gráfica (datos de proyecto). Esta información debe estar en cantidad y cualidad a cómo debe estar reflejada en el BEP (plan de ejecución BIM, suministrada por el promotor o licitada también por este) y junto a él.
Consiste en resumen recolectar toda la información trazable posible y entregarlo junto con el modelo final de la forma exigida y como formato OPENBIM (IFC).
En el caso del modelo «As Built» debe reflejar todos los cambios hechos en obra, con lo que será necesario hacer un control y levantamiento para actualizar el modelo de ejecución de obra para ese fin y añadirle aquella información que exija el órgano licitador/ promotor (cuya descripción debe estar reflejado en el documento BEP). Todo esto debe entregarse mediante un CDE (un repositorio controlado por el responsable BIM, con trazabilidad y confidencialidad, que también debe ser descrito en el BEP).
Si estamos en el supuesto de no hay ningún documento, ni responsable que gestione el trabajo de metodología BIM, se hará un pequeño BEP explicativo junto a la licitación (en donde se explique la metodología usada: la comunicación entre agentes, el medio comunicación, CDE, software usado para entrega entrega).
La cantidad y calidad de este modelo variará en función de los requisitos de un uso posterior de este. Lo más importante que debemos tener en cuenta debemos certificar lo mejor posible que es acorde a la realidad desarrollada.
No es la primera vez que hablamos de primeros pasos en BIM o de ArchiCAD en este blog. Si has decidido dar el paso y comenzar a trabajar con este software de modelado BIM, queremos darte 3 básicos para empezar a modelar en ArchiCAD, tener un entorno de trabajo funcional y preparado para iniciarte.
Lo principal para empezar a modelar en Archicad, es ir añadiendo las barras de herramientas que vamos a utilizar para nuestro trabajo y colocarlas en la posición más cómoda, según nuestras necesidades.
En BIMnD llevamos más de 6 años trabajando en proyectos de modelado en ArchiCAD y, según nuestra experiencia, las barras de herramientas principales y su colocación sería la que podéis ver a continuación:
Queremos destacar la barra de herramienta de “TeamWork”. Esta es muy necesaria cuando se trabaja en colaborativo, algo esencial cuando se trabaja en BIM. Podéis encontrarla en la parte de “Más Barras de Herramientas”.
Un pequeño detalle que nos va a permitir tener el espacio de trabajo más amplio a la hora de modelar es ocultar el navegador:
Y seguramente muchos de vosotros os estaréis preguntando: “¿Y cómo me muevo por las distintas plantas a la hora de moderar?”, “¿Cómo abro el 3D?” Tranquilos, siempre hay que tener en cuenta que el icono del Navegador va a estar activo, lo único que no estaría desplegado.
Un atajo para movernos entre las distintas plantas es: hacer clic con el botón derecho sobre la pestaña [0. Planta Baja] y ahí nos aparecerán todas las plantas para poder desplazarnos.
Otro atajo para abrir el 3D sin tener que utilizar el navegador es: sin tener seleccionado nada del modelo, presionar F5 y se abrirá la pestaña de 3D.
Por último, para entrar a un alzado o sección, hacer clic sobre ella y pulsar a “Abrir con las Definiciones de Vista Actuales”
Por último, aconsejamos que una vez tengamos organizado y configurado el entorno de trabajo a nuestro gusto, guardemos y creemos un Perfil de Entorno de Trabajo. Con esto, siempre que iniciemos o creemos un nuevo proyecto, podremos elegir nuestro perfil y tenerlo todo configurado a nuestro gusto y según nuestras necesidades.
Para crear este perfil recomendamos seguir los siguientes pasos:
Opciones > Entorno de Trabajo > Entorno de Trabajo > Perfiles del Entorno de Trabajo > Nuevo Perfil: asignamos el nombre que más nos guste y siempre que iniciemos un proyecto podremos elegir este perfil.
Hasta aquí los 3 básicos para empezar a modelar en ArchiCAD. En BIMnD apostamos por la transformación digital del sector AEC y por la metodología BIM como una forma de trabajo eficiente, sostenible y que enriquece enormemente los proyectos de edificación. Por eso es tan importante promover el trabajo en BIM de forma correcta para sacar el máximo partido de esta novedosa metodología de trabajo.
Los consejos que os hemos aportado hoy son muy básicos y una pincelada de todo lo que se puede aprender de ArchiCAD. Si estás interesado en especializarte en este software de modelado, no dudes en echar un vistazo a nuestros cursos de formación en Archicad.
Como ya sabemos, trabajar correctamente con metodología BIM significa cooperar con diferentes personas dentro de un proyecto. Así, cuando trabajamos con Revit, lo normal es que tengamos que compartir nuestro modelo con profesionales de diferentes ámbitos: arquitectura, ingeniería, instalaciones o construcción. Algo que no siempre es fácil si no se lleva a cabo un trabajo ordenado desde el principio.
En este blog presentamos 5 tips para compartir un modelo BIM en Revit. Cómo conseguir un trabajo limpio y ordenado para mejorar tu experiencia con los demás usuarios y la experiencia de los demás usuarios contigo.
Tener bien ordenado el navegador de proyectos nos ayuda a organizarnos durante el modelado. Utilizar varias vistas no sólo nos va a venir bien para organizar nuestro trabajo, sino que cualquier persona que colabore con nosotros va a poder usar rápidamente las vistas que necesite sin nuestra ayuda.
A la hora de la entrega, elimina aquellas vistas que no sean de utilidad o que simplemente hayas usado como soporte y/o borradores.
Durante el modelado cargamos muchas familias que finalmente no utilizamos y suponen un peso extra para el modelo. Para tener un archivo más liviano, purga los elementos no utilizados con la herramienta: Gestionar > Limpiar elementos no utilizados.
De esta forma, podrás borrar sin preocupación elementos que están cargados pero no se utilicen en el modelo, como familias, anotaciones y materiales que aumentan el peso del archivo. Utiliza esta herramienta varias veces para eliminar elementos anidados.
Al igual que necesitamos una portada cuando entregamos cualquier trabajo, con Revit podemos seleccionar una vista inicial representativa del proyecto. Podemos optar por una imagen 3D que nos guste, una vista final en planta o uno de los planos del proyecto. También podemos crear nuestra propia portada personalizada. Lo podemos hacer con la herramienta: Gestionar proyecto -> Vista inicial.
Lo normal al entregar un proyecto de Revit es que vaya acompañado de planos, imágenes o archivos (en CAD o IFC).
Para organizar todos estos archivos podemos crear conjuntos de publicación, que nos facilitará a la hora de imprimir planos, exportar imágenes u otros archivos. Lo podemos hacer con la herramienta Colaborar > Configuración de publicación.
De esta forma podremos exportar conjuntos enteros sin tener que hacerlo uno por uno.
Consejo extra de regalo: Guarda los conjuntos para poder utilizarlos más tarde si es necesario. 😉
Para compartir nuestro modelo de una forma fácil y rápida podemos usar un enlace de Autodesk Viewer. De esta forma, nuestros clientes y colaboradores podrán ver fácilmente nuestro modelo 3D y los planos y vistas que queramos mostrar.
Es importante tener en cuenta el conjunto que se va a publicar por defecto en la nube.
Ayuda | Seleccionar vistas y planos para publicar en la nube | Autodesk
Una vez configurado el conjunto, solo tenemos que acceder con nuestra cuenta de Autodesk y cargar nuestro modelo.
Estos tips no sólo nos ayudan a compartir nuestro trabajo, sino a poder organizarnos nosotros mismos para trabajar de una forma limpia y ordenada. También nos sirve a la hora de guardar un proyecto y retomarlo tiempo más tarde será más fácil, ya que encontraremos el modelo organizado. Puedes adaptar cada paso a tus necesidades y las necesidades de tus colaboradores para mejorar tu experiencia.
Hasta aquí los tips para compartir un modelo BIM en Revit. En BIMnD apostamos por la transformación digital del sector AEC y por la metodología BIM como una forma de trabajo eficiente, sostenible y que enriquece enormemente los proyectos de edificación. Por eso es tan importante promover el trabajo en BIM de forma correcta para sacar el máximo partido de esta novedosa metodología de trabajo.
¿Quieres saber más sobre esta metodología? Contacta con nosotros.
Todo buen modelador de edificaciones sabe que la experiencia es un grado y que hay procesos que, a priori, parecen no tener sentido y alargan el trabajo. Pero, todo lo contrario.
Estos consejos para un modelado BIM inteligente te darán una visión más completa del modelado, además pueden hacer de nuestro modelo algo realista, rápido y bien ejecutado.
Empezamos con el punto más obvio: el hecho de pensar como se debe de modelar. Es necesario integrar en nuestro modelo los conceptos de tiempo y realidad:
Por concepto de tiempo entendemos que hay elementos que deben construirse primero. De manera que no concebimos una estructura si no hay unos cimientos. Obliga a tu mente a tener presente la ley de la gravedad y modela como tal.
Existe la tendencia, tanto de modeladores principiantes como expertos, a obviar el concepto de tiempo y ahí empiezan los problemas de realidad. Eso quiere decir que modelamos objetos en relación a otros de manera abstracta.
En resumen, no podemos dejar tejados volando en el aire o que el modelo de nuestra vivienda, carretera o puente parezca que flota en el vacío. Plantear esto te ayudará a definir con más exactitud y sacar un modelo más completo.
Te doy un consejo: pregúntate a ti mismo constantemente ¿Esto cómo funciona?
Siempre hay que tener presente los requisitos que tenga el modelo. Unas veces necesitaremos un modelo para infografía hiperrealista y, otras veces, tendrá un carácter más técnico (especialmente en el flujo de trabajo BIM). Tenemos que pensar muy mucho si esta presentación hiperrealista compensa el esfuerzo y el tiempo, porque a veces menos es más.
Hay tantos gustos como colores, y en ocasiones es imposible gestionar ideas estéticas. Una vista técnica con pocos colores o un simple delineado en blanco y negro nos ayuda a centrarnos en lo importante de nuestro modelo.
Durante un modelado tendemos a usar vistas ortonormales. Nos acomodamos trabajar en una sola vista con el riesgo de que damos por entendido que se está modelando todo lo que necesitamos. Es difícil comenzar a trabajar en múltiples vistas porque se ralentiza el trabajo inmediato, pero hay que hacer el esfuerzo.
Tener un buen flujo de trabajo que nos permite ver varias vistas en distintos ángulos, tanto ortonormales como en 3D, ayudará enormemente a que nuestro trabajo se acelere en su conjunto y los errores sean menos frecuentes.
Cuando modelamos un objeto en cualquier programa de modelado BIM, este se asocia a un nivel o a otro objeto (que a su vez se asocia a un nivel). Lo que quiere decir que todo queda asociado y su posición tiene nombre y apellidos (nivel asociado, desfase de colocación y posición). Si esto no se cumple, no busques más, no estás haciendo un modelo BIM, solo es un modelo 3D.
Que todo esté asociado a un nivel es esencial para un trabajo colaborativo correcto. Es muy tentador copiar objetos que se parecen, pero debemos asegurarnos que esté asociado a un nivel y este sea su nivel correcto.
Es muy tentador y sencillo usar trabajos anteriores o trabajos ya confeccionados, descargar cientos de elementos de paginas oficiales y las propias casas comerciales. Pero si no tenemos cuidado lo único que tendremos será un modelo caótico en sus parámetros y pesado por su geometría.
Otra tendencia muy común es visualizar como queremos que sea el modelo por encima de los requisitos de este. ¿Quién no quiere que su modelo sea rico en detalles y complejo?.
Es bueno utilizar los recursos que tenemos a nuestro alcance, pero estos atajos suelen ser bumerangs que vuelven a ti cuando el modelo empieza a fallar o no se puede abrir por exceso de geometría.
Cada vez se exigen más modelos que no superen los 300 megas en entrega, y no todo el mundo tiene un equipo con potencia de sobra para tirar con el modelo picassiano que acabamos teniendo. “Simple y bueno, dos veces bueno”.
Algo imprescindible y que es un importante consejo para un modelado BIM inteligente es crear un listado donde anotar todas las tareas pendientes de nuestro modelo. Cuanto más complejo sea, más organizados y precisos seremos.
En cualquier modelado las guías y las coordenadas son un concepto esencial. Hay genios que modelan sin usarlos, pero el común de los mortales necesitamos algo de orden y coherencia con el espacio. No solo nos ayudará a entender mejor las partes y gestión de nuestro modelo, si no que también nos prevendrá de bastantes errores.
Hablamos del eterno proceso de colaboración. Con la metodología del trabajo BIM es difícil encontrarte un trabajo de modelado con un solo modelador. Además de modelar, tenemos que coordinar trabajo, comunicarnos constantemente e incluso adaptarnos a procesos que no van bien con nuestra forma de trabajar. No desesperes, tengo la solución a este problema: BIM Manager.
Debemos entender que es imprescindible la aparición de nuevas figuras que van a influir en el trabajo colaborativo. No puede faltar un buen Gestor BIM, que describa y controle los aspectos del modelo; ayudando a que la comunicación sea lo más rápida y eficiente posible.
Si no encuentras esta figura en tu equipo, pregúntate si trabajas realmente en BIM.
Si quieres conocer más sobre esta metodología o simplemente conocernos, puedes contactar con nosotros.
Más de 10 años de experiencia en Proyectos y Soluciones BIM, Escáner Láser 3D y Realidad Virtual en España, Holanda, Suiza y Alemania.