Archivo de etiquetas Escáner Láser 3D

PorEquipo BIMnD

Para qué sirve una plataforma online gestión nube de puntos

En anteriores ocasiones os hemos hablado de las ventajas de trabajar con escáner láser 3D y nube de puntos en la fase de levantamiento de un edificio o infraestructura. Hoy damos un paso más, queremos contaros para qué sirve una plataforma online de gestión de nube de puntos.

Trabajar con la nube de puntos online permite ahorrar recursos

Cuando se trabaja con nube de puntos, especialmente en proyectos de gran envergadura, no disponer de programas o softwares adecuados puede limitar los datos obtenidos en un levantamiento.

Por esto, y gracias a nuestros 10 años de experiencia, en BIMnD apostamos por trabajar la nube de puntos online. Procesar y trabajar la nube de puntos online permite ahorrar recursos y facilitar el trabajo especialmente cuando se trata de proyectos con diferentes profesionales implicados.

La plataforma NavVis Ivion Core combina nube de puntos y fotografías panorámicas, lo que convierte los escaneos en espacios inteligentes y accesibles para todas las partes implicadas.

Con esta plataforma podrás acceder a todos tus proyectos desde un único sitio y alinearlos en la ubicación exacta. Y todo esto con acceso online, lo que facilita el intercambio de información con otros agentes colaboradores.

¿Para qué sirve una plataforma de gestión de nube de puntos? ¿Qué funcionalidades tiene?

  1. Extrae mediciones fiables: Las imágenes panorámicas no son únicamente imágenes, si no que se combinan con la nube de puntos resultantes del escaneo. Así, es posible tomar y compartir mediciones puntuales precisas cómodamente.
  2. Recorta y descarga la nube de puntos: realiza secciones en la nube de puntos con el cuadro de recorte 3D. Descárgala en diferentes formatos de archivo e importarla a otros programas.
  3. Inserta puntos de interés: la plataforma presenta un sistema de administración de contenido que permite agregar información geo etiquetada con un clic y generar rutas entre diferentes puntos.
  4. Categoriza las zonas del espacio: en el momento de la digitalización puede dividirse el espacio en zonas según las necesidades del proyecto para obtener una nube de puntos categorizada y que permita compartir información específica.
  5. Comparte y publica en línea: con el propio navegador web, envíe un enlace para compartir escaneos o contenido específico, medición o ubicación dentro del escaneo. No son necesarias descargas, complementos o softwares de escritorio.

Con la plataforma online de gestión de nube de puntos combinado con el escáner láser 3D móvil ofrecemos una solución integral de digitalización de activos para los profesionales del sector AECO.

Las ventajas que presenta el Mobile Mapping sumadas a las funcionalidades de la plataforma de gestión de nube de puntos permiten a los profesionales AECO optimizar tiempo y recursos, haciendo los proyectos de digitalización más eficientes.

Puedes descargar un dossier informativo y acceder a una demo gratuita de la plataforma rellenando el siguiente formulario:

PorEquipo BIMnD

La Gestión de Hoteles a través de Gemelo Digital

La gestión y mantenimiento de hoteles y activos puede ser más eficiente si se realiza a través de un gemelo digital. ¿Quieres saber cómo? En BIMnD apostamos firmemente por el desarrollo de gemelos digitales como aliados en la gestión de activos para el sector hotelero, industrial, hospitalario o edificación.

Antes de nada, ¿Qué es un gemelo digital?

Puede que todavía no hayas oído hablar de este concepto, pero te lo explicamos de forma muy sencilla: Un gemelo digital es, sencillamente, una réplica virtual de un espacio o activo físico realizado con el objetivo de monitorizar, analizar o controlar los datos de forma remota.

Un gemelo digital se crea a partir de datos e información veraz, precisa y puede ayudar en todas las fases del ciclo de vida de un hotel, desde su diseño y creación, hasta la fase operacional o de mantenimiento. Reduciendo los costes asociados y permitiendo un ahorro de tiempo en cada fase.

Pero, ¿Cómo se elabora un gemelo digital?

Existen multitud de metodologías y procesos para realizar un gemelo digital. Cada empresa o cada proyecto cuenta con necesidades diferentes que requieren de un gemelo digital con características diferentes. En BIMnD trabajamos con un gemelo digital adaptado a la gestión de mantenimiento de activos hoteleros, por lo que se trata de un gemelo digital preciso, con información veraz y actualizada. Llevando esta idea a la práctica, los pasos que seguimos para generar un gemelo digital son: 

  1. Digitalización del espacio activo o edificio con escáner láser 3D. Utilizamos la tecnología de Mobile Mapping, lo que nos permite una digitalización en tiempo récord, a medida que “paseamos” por el espacio.
  2. Procesado de los datos obtenidos de la digitalización. Gracias a la tecnología que utilizamos, en 24/48 horas podemos ofrecer la nube de puntos y el visor interactivo de gestión. Únicamente con estos pasos, ya tendrás información necesaria para realizar mediciones, simulaciones y recorridos virtuales, por ejemplo.
  3. Elaboración de un CDE o Dossier centralizado online. Este último paso se trata de integrar en el gemelo digital, toda la información previa o que se genere posteriormente. Si se disponían de planos en PDF, modelos 3D, hojas de cálculo, fichas técnicas sobre elementos del activo o datos provenientes de sensores real time, integrarlos dentro del gemelo digital para que podamos disponer de toda la información de forma ordenada, actualizada y a un solo clic.

A continuación queda por responder las preguntas ¿Qué obtenemos? ¿Cómo voy a trabajar con la información obtenida?

En BIMnD trabajamos con un gemelo digital tridimensional y fotorrealista desarrollado a partir de la tecnología de Mobile Mapping, en concreto, el escáner láser 3D de NavVis. 

De esta forma, una vez digitalizado el hotel o activo tendrás toda la información disponible en la Plataforma Online de Ivion Core, un repositorio único de información desde el cual podrás gestionar la nube de puntos y tour virtual de tu activo. 

Por último, ¿Cómo puede ayudar un gemelo digital en la gestión diaria de un activo?

  • Agiliza mantenimiento con mediciones precisas Disminuye los desplazamientos del equipo técnico y elimina la duplicidad de información. Extrae superficies y mediciones de alta resolución y fiables con un solo clic a partir de la nube de puntos.
  • Desarrolla y optimiza los procesos internos: Agiliza los procesos de formación a empleados o realiza simulaciones y planes de evacuación creando instrucciones o geo etiquetas en el gemelo digital en la nube. 
  • Mejora la experiencia y satisfacción de los huéspedes: permite a los clientes navegar fácilmente por las instalaciones del hotel. Crea visitas interactivas con avatares digitales que aporten valor a la estancia de los usuarios del hotel. Mejora la satisfacción de los clientes.
  • Optimiza la gestión del hotel con información actualizada accesible 24/7: con la plataforma central online con control de acceso. Ahorra tiempo y agilidad en los procesos, sin necesidad de invertir en equipos ni softwares.
  • Base óptima para reformas o ampliaciones: a partir de la nube de puntos fiel a la realidad podrás generar planos 2D y modelos BIM con datos muy precisos que enviar a proveedores y realizar simulaciones en tiempo real.

En resumen, un gemelo digital te va a permitir mejorar la eficiencia cualitativa y cuantitativamente, repercutiendo de forma positiva en la calidad del trabajo del equipo y permitiendo un ahorro en tiempo y coste en todas las fases del ciclo de vida de un activo.

En BIMnD trabajamos día a día en el proceso de digitalización de empresas y consideramos que este es uno de los conceptos clave para llegar a esa transformación. En el blog de hoy hemos realizado una introducción superficial al concepto de gestión de activos con gemelo digital, ¿Te has quedado con alguna duda? ¿Quieres conocer más sobre el gemelo digital?

Te invitamos a que reserves una reunión con nuestro equipo de consultores para saber más aquí.

PorEquipo BIMnD

¿Qué es el Mobile Mapping?

El mapeo móvil o mobile mapping es una metodología de escaneo láser que se realiza con un dispositivo en movimiento. Se trata de una herramienta de escáner láser 3D que se instala en un elemento móvil (un vehículo, motocicleta o una persona) y realiza la toma de datos a medida que se mueve por el espacio.

Existen numerosos tipos y tecnologías de mobile mapping, pero en BIMnD contamos con el escáner láser móvil NavVis VLX 2ª generación. En nuestro caso este escáner láser realiza la toma de datos a medida que el técnico se mueve a pie por el espacio objeto de escaneo.

¿Qué diferencias presenta el mobile mapping frente al escáner láser terrestre?

La principal diferencia radica en la toma de datos: con el escáner láser terrestre debemos realizar una serie de posiciones fijas que nos permitan obtener la digitalización completa del espacio, mientras que con mobile mapping podemos obtener esa información en movimiento.

Por lo tanto, las principales ventajas son:

  1. Mayor rapidez en la toma de datos. En general, las herramientas de mobile mapping permiten una toma de datos en menos tiempo que una herramienta de escáner láser terrestre, aunque depende del modelo de escáner que comparemos esta diferencia será mayor o menor. En nuestro caso, el escáner de NavVis VLX nos permite realizar la toma de datos mientras “paseamos” por el espacio, por lo que el ahorro de tiempo es muy notable.
  2. El ahorro de tiempo ayuda a un ahorro en los costes del proyecto. El tiempo invertido en la toma de datos de un espacio con mobile mapping es menor, por lo que con el mismo coste podremos digitalizar un espacio mucho mayor.
  3. Precisión en los datos. Al igual que ocurre con el escáner láser terrestre, los datos que se obtienen del escaneo con mobile mapping son muy precisos y fieles a la realidad, aunque depende del modelo.

¿En qué proyectos se puede utilizar Mobile Mapping?

Las herramientas de mobile mapping más comunes son muy conocidas en el sector de la ingeniería civil para la digitalización de carreteras o zonas urbanas de gran extensión. En nuestro caso, el escáner NavVis VLX es muy versátil y permite un escaneo dinámico sin perder precisión. Es la herramienta perfecta para espacios interiores complejos, grandes activos o zonas de construcción.

Dadas sus características y la combinación de escáner con otras herramientas como Ivion Core, recomendamos esta herramienta para proyectos de gran envergadura y gestión y mantenimiento de activos.

  • Facility Management
  • Sector hotelero
  • Industria
  • Administración Pública: edificios públicos, patrimonio histórico
  • Hospitales o Universidades
  • Centros comerciales/Retail

En BIMnD somos expertos en digitalización de espacios y contamos con diferentes herramientas que se adaptan a cada tipo de proyecto.

Nuestros clientes son muy diferentes y cuentan con necesidades muy diversas para cada proyecto, así una de nuestras primeras tareas es estudiar cada caso y ofrecer un asesoramiento personalizado.

Cada caso es diferente y es necesario realizar un buen uso de las diferentes tecnologías de digitalización, cuéntanos tu proyecto y podremos asesorarte.

¿Qué información se obtiene con el Mobile Mapping?

El mobile mapping lo componen un conjunto de herramientas con el objetivo final de digitalizar un espacio. Por lo tanto, la información que obtendremos será la misma que obtenemos cuando utilizamos un escáner láser terrestre, ¿nunca has trabajo con esta herramienta? Puedes saber más aquí.

Cuando trabajamos con mobile mapping también obtendremos una nube de puntos y, aunque dependerá del modelo de escáner, trabajaremos en los formatos habituales como pueden ser ‘.e57’ y formato ‘.rcp’ .

Centrándonos en la herramienta que utilizamos en BIMnD, NavVis VLX ofrece una serie de información extra de gran utilidad para los sectores mencionados anteriormente:

  • Tour Virtual 360º. Con sus 4 cámaras integradas, esta herramienta permite realizar tours virtuales de alta calidad donde crear geo etiquetas puntos de interés.
  • Nube de puntos de alta precisión: para generar planos 2D y modelos BIM/3D fieles a la realidad. Además de realizar mediciones de alta resolución para sacar m, m² y m³.
  • Plataforma online 24/7. NavVis Ivion Core es un repositorio de información único y en la nube, para gestionar y compartir datos del gemelo digital desde cualquier equipo sin necesidad de invertir en softwares ni equipos.

¿Quieres saber más sobre Mobile Mapping y cómo trabajar con Gemelo Digital? En BIMnD somos consultores en transición digital de empresas, os asesoramos en la evolución de 2D a 3D para conseguir una optimización en la gestión de activos y mantenimiento de instalaciones. Cuéntanos tu proyecto.

PorEquipo BIMnD

Guía rápida para quitarte el miedo a trabajar con Nube de Puntos 3D

1. ¿Qué es una nube de puntos en 3D?

Una nube de puntos es un sistema de representación de cualquier superficie a través de un conjunto de vértices (X,Y,Z) en un sistema tridimensional.

En la industria AEC, resulta de gran utilidad para la toma de datos, para realizar mediciones, para la creación de mapas topográficos o para el estudio de deformaciones en rehabilitación, por ejemplo.

Aplicado al mundo BIM, la nube de datos constituye uno de los puntos más importantes para la innovación en este sector, por su precisión, rapidez y favorecer los sistemas de trabajo colaborativos, tan identificativos del BIM.

2. ¿Cómo se genera la nube de puntos con escáner láser?

La nube de puntos se pueden generar con diferentes herramientas, en nuestro caso, se crea a partir del Escáner Láser Terrestre o Mobile Mapping.

Utilizar un escáner láser 3D como herramienta para la toma de datos, permite medir multitud de puntos con muy poco tiempo (incluso en entornos complejos o en ausencia total de luz) y generar un fichero de datos, que es lo que llamamos nube de puntos y que es la representación del conjunto de puntos captados por el dispositivo de escáner láser 3D.

El modo de generar dicha nube de puntos se efectúa mediante un barrido láser del escáner que, mediante la emisión de un haz de láser permanente, lo que hace es proyectarlo con aquellas superficies que estén dentro de su alcance.  Durante ese barrido se va almacenando la información en valores XYZ y de color RGB de cada punto registrado. La tasa de muestreo que se puede alcanzar en un barrido puede alcanzar el millón de puntos por segundo (aunque depende de la herramienta utilizada). De manera que al final de una sesión de toma de datos, podemos hablar de varios miles de millones de puntos registrados.

Los datos almacenados en el dispositivo de los distintos escaneos realizados son procesados en potentes estaciones de trabajo para obtener como resultado una nube de puntos a la medida de las necesidades de la parte interesada.

En el siguiente vídeo se muestra un ejemplo de cómo sería el proceso del escáner láser terrestre:

 

3. ¿Para qué sirve la nube de puntos?

Las aplicaciones de las nubes de puntos son diversas, obtención de gemelo digital, documentación as builtlevantamientos topográficos, levantamiento de infraestructuras de gran dimensionado, inspección y control de instalaciones industriales y en la detención de interferencias. La nube de puntos nos ayuda a crear y obtener recreaciones en 3D de espacios y volúmenes arquitectónicos. Si quieres ver algunos ejemplos de proyectos reales y sus nubes de puntos, visita el portfolio de proyectos BIMnD.

Las principales funciones de una nube de puntos aplicadas a arquitectura y patrimonio

  • Representación de forma completa la digitalización del entorno o edificación
  • Documentación para la preservación, restauración de bienes de interés histórico cultural
  • Detección de deformaciones en edificios e instalaciones
  • Levantamientos topográficos
  • Inspección y Control de instalaciones
  • Identificación de interferencias

4. ¿Cuál es el formato de archivo de la nube de puntos?

El formato de archivo de la nube de puntos puede tener diferentes extensiones. Algunas de estas extensiones serán compatibles directamente, mientras que otras, necesitarán de ser convertidas en formatos compatibles (según el software) antes de ser indexadas.

Aunque vamos a destacar los formatos útiles principalmente para CAD y BIM, con sus dos programas más popular (ArchiCAD y Revit, aunque no son los únicos), existen multitud de formatos, los mencionaremos sin entrar en detalle, sólo por si son de tu interés.

Formatos de archivo y software compatibles para importar nubes de puntos

– Formato E57 (.e57 )

El archivo de formato E57 un formato compacto y neutral para almacenar nubes de puntos, imágenes y metadatos producidos por sistemas de imágenes en 3D, como los escáneres láser. El formato de archivo está especificado por la ASTM, una organización de estándares internacionales, documentado en la norma ASTM E2807. Los archivos de esta extensión son aptos para el renderizado de objetos reales, como edificios y superficies geológicas, resultando de gran utilidad en el sector de la construcción, ingeniería, investigación y topografía.

El software SCENE,  puede realizar mediciones simples, crear visualizaciones 3D o exportar datos a varios formatos de nubes de puntos y CAD.

Existen diferentes formatos, pero en BIMnD el formato E57 es el nativo que utilizamos comúnmente.

– Formato RCS/RCP(.rcs/.rcp)

ReCap es el software inteligente para crear modelos 3D con los programas del grupo Autodesk.  Convierte los archivos .e57  en .rcs. Y varios archivos .rcs, se agrupan en un único archivo .rcp.

Las acciones que el programa puede desarrollar son: Se puede importar a cualquier software de Autodesk para el diseño, como Revit AutoCAD Navisworks Civil 3d InfraWorks 

 

– Formato LAS ( .las )

LAS permite la compresión de archivos LAS voluminosos en archivos LAZ compactos que son solo del 10 al 20 por ciento del tamaño original, preservando con precisión cada bit y sin pérdidas.  LIDAR. Global Mapper v13.01 y posteriores pueden importar y exportar archivos en formato LAZ.

 Formato CSV (.csv)

Un CSV (Comma-separated values) representa datos en forma de tabla. Para ello, almacena la información alfanumérica, para que podamos crear capas.

5. ¿Qué productos adicionales puedo obtener con la nube de puntos?

Lo más inmediato que podemos hacer con una nube de puntos es gestionarla directamente con nuestro software de modelado, pero a veces puede resultar interesante conocer otros caminos que nos aporten otro punto de vista o incluso ahorro de tiempo.  A partir de una nube de puntos y mediante el uso de software específico podemos extraer los siguientes productos:

Ortofotografías en alta resolución de cualquier vista, proyección o sección.

Pueden resultar interesantes cuando necesitamos documentar zonas concretas de nuestro levantamiento como puede ser un alzado, una planta o una sección.

Ortofoto Planta Proyecto de Patrimonio

Malla 3D de elemento decorativo. Palacete de la Najarra

 

Recorridos virtuales por la escena del levantamiento.

En ocasiones tenemos la necesidad de divulgar y dar a conocer de forma sencilla y clara el motivo del levantamiento y qué mejor opción que recreando un recorrido virtual a través de una cámara virtual.

– Mallas tridimensionales.

La complejidad geométrica de elementos concretos de nuestro levantamiento requeriría largos procesos de modelado que podrían resolverse inmediatamente con la generación de una malla extraída de la nube de puntos.

6. ¿Cuáles son las limitaciones de la nube de puntos?

Principalmente el gran tamaño de la nube de puntos, debido al almacenaje de sus millones de punto, requieren de software o hardware específicos, así como del know how para saber gestionarla, importarla y convertirla a otros formatos, según las necesidades.

Así que la clave está en las necesidades técnicas y de manejo principalmente. Confíe su levantamiento a especialistas con amplia experiencia ya que sabrán encontrar el equilibrio óptimo entre calidad/tamaño.

7. Qué problemas puede dar el trabajo con nubes de puntos y algunas soluciones

El principal miedo al trabajar con nubes de puntos, es debido al gran tamaño ligado a la potencia del ordenador de trabajo. En ocasiones nos encontramos con comentarios como

«recibí una nube de puntos y el ordenador no podía gestionarla».

Aquí el consejo estrella, es divide y vencerás.

Cuando hablamos de división, nos referimos a dos posibles opciones:

  • determina las áreas necesarias para la toma de datos y ajusta el tamaño de la nube de puntos según su utilidad (durante la captura de datos, como en el trabajo de procesado)
  • divide el tamaño de la nube de puntos por plantas, o por trozos parciales del total.

Programas como CloudCompareScene o Autodesk Recap,nos permite editar, modificar y convertir nubes de puntos a otros formatos compatibles o reducir el número de puntos para reducir el tamaño y hacerla más manejable en su manipulación.

Al realizar las importaciones parciales, se podrá trabajar de una manera más ágil, si lo haces con ArchiCAD con el uso de capas, y si trabajar con Revit por sus cajas de sección o enlaces.

8. ¿Cuáles son las ventajas o beneficios de la nube de puntos?

  • Veracidad y coherencia en la toma de datos
  • Rapidez en el levantamiento
  • Informe de datos que puede acompaña al objeto/edificación durante todo el ciclo de vida
  • Réplica digitalizada de la realidad, o lo que es lo mismo un gemelo digital del estado presente que puede ser repasado sin tener que volver al levantamiento de datos para su revisión o modificación.
  • Accesibilidad a la información a todos los agentes intervinientes mediante alojamiento en servidores online.
  • Facilita enormemente el trabajo de arquitectos, diseñadores, ingenieros, constructores o entidades que preservan diversos bienes de interés histórico-cultural
  •  

PorEquipo BIMnD

10 Consejos para usar Nube de Puntos en REVIT

Cada día que pasa aparecen nuevas maneras de plasmar la realidad. La tendencia es usar estas herramientas por encima de lo puramente estético. A pesar de todo somos reticentes a cambiar la herramienta con la que hemos trabajado tanto tiempo, sabiendo incluso que un cambio nos ahorraría tiempo y trabajo.

Por eso hay que adaptarse al modelado BIM, complementándolo con el uso de la nube de puntos como fuente de información de la toma de datos, para realizar un modelo que se ajuste lo mas fielmente a la realidad, aparte de mejorar la eficiencia y gestión de nuestros proyectos. ¿Pero como relacionamos nuestra nube si trabajamos con Revit?

Para que nos entendamos, las nubes de puntos son una cantidad enorme de mediciones de distancia a un punto, tomado en este caso con un escáner laser, dron, cámara con sensor… La información fotográfica de cada uno de esos puntos y la recolección y gestión de todas las situaciones espaciales y exploraciones de los aparatos receptores, es lo que llamamos una NUBE DE PUNTOS. Esta nos muestra un modelo tridimensional de aquello que hemos escaneado con una fidelidad milimétrica. Esta nube la podemos ver con distintos programas de visualización (Recap, Scene, CloudCompare…) o insertar en programas que nos den una interpretación gráfica de ésta (Archicad, Revit, AutoCAD…) . La descripción de las geometrías de la nube sumado al modelado en BIM, puede ahorrarnos mucho tiempo en la toma de datos (dimensiones, patologías, etc.), creación de proyectos, anteproyectos y gestión de licencias y permisos entre otras utilidades.

Pero partir de una nube de puntos y que acabe convirtiéndose en un modelo de Revit, no es una tarea automática o ausente de consideraciones y trabajo, para un buen trabajo tenemos que tomar una serie de criterios que nos ayudarán a conseguir un modelo funcional y útil para nuestros futuros proyectos. Aquí van diez breves consejos para mejorar nuestro flujo Nube de Puntos/Revit:

1. Busca una óptima calidad desde el inicio

Para empezar, hay que ser conscientes de que la nube nos describe perfectamente la geometría, pero no tiene rayos X para saber de qué capas se compone un muro o lo que hay debajo de una cubierta. Aquí conjugamos la experiencia y conocimientos del técnico modelador, con el aporte de fotos, catas y soporte extra a la nube de puntos (planos, antiguos proyectos, investigación, Google maps…). Además de un buen técnico con experiencia y conocimientos de modelado que realice el escaneado laser. Rodéate de profesionales con experiencia, asesórate bien y recopila toda la info que puedas, nunca sabes como de útil te puede ser.

2. Ten claro el uso de la nube

El uso de nuestra nube de puntos está claro cuando usamos Revit, definir geométricamente nuestro modelo. ¿Pero tenemos claro su uso específico? La tendencia es a modelarlo todo u olvidarse cosas importantes que modelar. Ya que no necesitamos elaborar el mismo proyecto para una rehabilitación integral que para mantenimiento, incluso uno puede ser parte del otro. Si modelamos habiendo trazado un plan de usos y necesidades. Ahorramos tiempo y por consiguiente dinero. No tengas miedo a preguntar y asesorarte con los que saben, a veces solo es necesario un pequeño empujón a tus conocimientos y experiencia.

3. Adáptate a la nube

La realidad suele ser bastante más compleja que cualquier modelo y la nube refleja la realidad. A la hora de adaptarse a la nube, Las familias no son una biblia inamovible. Hay herramientas que pueden usarse como una familia u otra. El muro cortina puede funcionar como ventana o elemento trasdosado y las barandas como elementos de la estructura o carpintería metálica varia, solo debes modificar los parámetros adecuados. No te queda más remedio que adaptarte a la nube, pero Revit se puede adaptar a ti. 

4. Aprovecha patrones de repetición

No te quedes en lo básico, hay elementos que se repiten más útiles que las masas y modelados in situ, que son buena opción para salir del paso, pero no puedes hacer un modelo entero con ellos. Busca esos patrones.  Sopesa si lo necesitas y si tienes que pararte a generar algo nuevo (familia paramétrica) asegúrate de guardarlo y clasificarlo, adaptarlo a tu plantilla para el siguiente proyecto. El trabajo extra de hoy es tiempo ahorrado para mañana.

5. Gestiona tu proyecto lo mejor posible desde el principio

Usa archivos donde coordinar las disciplinas (Arquitectura, Estructura, MEP, diferenciando alas o edificios…) Reducirá tanto la memoria que ocupa en el disco duro como la de trabajo que usas, ya de por si reducida por la carga de la nube de puntos. Además te ayudará a tener una visión global de tu proyecto. Crea tu sistema de vistas y trabajo, Revit tiene muchas utilidades para entender la geometría, no que quedes solo con plantas y vista 3D. Las cajas de referencia son esenciales en cuanto el proyecto empieza a crecer. 

6. Usa plataformas colaborativas

Aprende a colaborar si sois mas de un modelador, siempre es útil dejar el modelo preparado para colaborar para integrar la ayuda a tu trabajo sin perder tiempo. Hay especialistas que te pueden asesorar y ayudarte a adaptarte a tu propio método de trabajo e incluso buscar plataformas como Trimble, A360, BIMCollab o BIM link, que te dan soporte para este fin.

7. Ajusta las especificaciones de tu equipo

No necesitas un ordenador de 5000 euros y 4 monitores para trabajar la nube de puntos con Revit, con una buena memoria y una gráfica mediana puedes trabajar. Usa el criterio de: Tu memoria debe ser al menos 2/3 del peso de la Nube. Ejemplo, Si la nube pesa 2.5GB, debes al menos tener 4 GB de memoria (memoria de trabajo, no de disco duro). El resto de componentes hará que tu trabajo sea más o menos fluido, pero si gestionas bien como hablamos en los dos consejos anteriores, se puede trabajar con casi cualquier nube y de cualquier tamaño, con una estación de trabajo media de un estudio.

8. Sistema de punto caliente

Las versiones posteriores al 2017, tienen un sistema de punto caliente, herramienta que te ayuda a coger el punto más cercano de la nube como referencia. Es una herramienta muy útil cuando queremos hacer un modelo con una tolerancia de error de pocos milímetros. Además, podemos interpretar la nube buscando alineaciones normales, diferenciación por colores o por altura, si lo trabajamos bien podemos documentar y ver patologías como vuelcos y desplomes.

9. Referencia correctamente la nube

Si trabajas con nube de puntos en Revit (y en cualquier otro programa de modelado BIM que pueda trabajar con ella) asegúrate que sabes como está referenciada. Pregúntate ¿Dónde está el punto cero de mi nube? ¿Dónde está el punto cero de mi proyecto? ¿Quiero que mi proyecto esté georreferenciado? Si resolvemos estas dudas al principio ahorraremos muchos dolores de cabeza, la nube cuanto menos se mueva mejor, así conseguiremos resolver problemas como actualizaciones de nubes nuevas o ampliaciones de modelo. Es importante especificar para, como y nivel de la nube que vas a usar.

10. En definitiva, lánzate a trabajar con nube de puntos

Nadie aprende siendo extremadamente cauto, arriésgate a aprender a modelar y usa la herramienta de la NUBE DE PUNTOS, al final la experiencia es un grado. Siempre puedes buscar la ayuda y el asesoramiento necesario.

Para acabar, En BIMnD sabemos la complejidad de la elaboración de un modelo BIM. No por su dificultad a la hora de elaborarlo en si, si no que para que el uso de ese modelo sea el correcto, la experiencia es fundamental para que la calidad supere la barrera del tiempo y la utilidad básica. Por eso Conectar y elaborar un modelo desde nube de puntos, tiene una gran cantidad de ventajas. Si además se hace un modelo de calidad entre otros grandes beneficios, como el ahorro de tiempo y dinero, tendremos un producto multifuncional y que no quede obsoleto para futuros usos.

PorEquipo BIMnD

¿Por qué la captura de la realidad es crucial en los proyectos de edificación?

Podemos ver avances tecnológicos en numerosos aspectos de nuestras vidas que hace que veamos nuestro entorno de distinta forma. No es la primera vez que hacemos referencia a los avances tecnológicos en este blog; ya hemos hablado anteriormente de la metodología BIM y el gran cambio que está suponiendo en el sector. En esta ocasión, os hablaremos de otro concepto: la captura de la realidad para conseguir una réplica virtual de un activo.

A medida que el diseño de edificios se vuelve cada vez más complejo y la rehabilitación de edificios ya existentes está a la orden del día, son necesarios avances tecnológicos y mejores herramientas que permitan la captura real de un entorno en 3D.

Unas de estas herramientas son el Escáner Láser 3D terrestre o el Mobile Mapping. Permite capturar o documentar la realidad de un entorno para crear una réplica virtual en 3D. Su tecnología le permite lanzar una cortina de rayos láser rotativa con un barrido de 360º y alcanzar un rango determinado dependiendo del escáner con el que nos encontremos.

En BIMnD trabajamos a diario con profesionales del sector AEC que nos solicitan el servicio de escáner láser para proyectos de rehabilitación, reformas, obra nueva, patrimonio o topografía. Además de profesionales que necesitan optimizar la gestión de sus activos y estas herramientas les permiten ahorrar tiempo y dinero en las fases de diseño, mantenimiento y en procesos de ampliación.

Nos hemos encontrado con proyectos que son ejemplos claros de las ventajas que tiene esta herramienta respecto a la medición tradicional:

En este primer ejemplo, podemos ver la comparativa de los datos obtenidos con una medición tradicional (amarillo) y una medición con escáner láser 3D (rojo). Este proyecto nos fue solicitado por la dificultad de los arquitectos para cuadrar las plantas del edificio.  

Una de las características principales del escáner láser 3D es que capturamos la realidad de lo que vemos, por lo que en este proyecto fue la solución definitiva para eliminar los errores que se venían acometiendo en la toma de datos.

En este segundo ejemplo, os presentamos la toma de datos de todos los viales de un pueblo con Escáner Láser 3D. Lo llamativo de este proyecto es que lo realizamos en 2 jornadas de trabajo.

La tecnología del escáner láser 3D fue crucial, ya que la rapidez y ahorro de recursos que te da el escáner láser 3D fue lo que permitió que pudiese escanearse el pueblo al completo.

El fin último de este servicio es que, posterior al proceso de escaneado, generemos una nube de puntos tridimensional (como vemos en el segundo ejemplo) a partir de la cual se puede obtener la más diversa información sobre el modelo virtual generado.

Entre esta información destacamos: generación de un gemelo digital fiel a la realidad, mediciones en verdadera magnitud, integración de la nube en un software BIM, mallas geométricas de alta definición, compartir la información en la nube, realizar un tour virtual por el modelo o una impresión en 3D.

En este último ejemplo, podéis ver un recorrido por la nube de puntos creada del Museo Casa de los Tiros en Granada. En un tiempo récord, se consiguió digitalizar todo el edificio y obtener esta nube de puntos fiel a la realidad como base óptima para futuras necesidades del espacio.

Esta nube de puntos podrá ayudar en futuros proyectos de ampliación o reformas sirviendo como base para mediciones, planos o simulaciones que se realicen. Además, de optimizar las labores de mantenimiento y análisis que se deseen realizar, entre otros muchos usos. 

A partir de ahora, se dispone de una información completa y actualizada del activo, y podrán disponer de ella todos los agentes implicados en futuros proyectos.

En definitiva, esta herramienta permite a los profesionales del sector ser más competitivos y poner a disposición del cliente final un valor añadido. En BIMnD como expertos en transformación digital del sector AEC, ofrecemos el servicio de escáner láser 3D para todo tipo de levantamientos. Además de la formación necesaria para integrar esta herramienta en el día a día de una empresa.

¿Crees que la captura de la realidad puede ayudarte en algún proyecto? ¿O simplemente te apetece conocer más sobre esta metodología de trabajo? Te invitamos a que reserves una reunión con nuestro equipo de consultores: 

PorEquipo BIMnD

¿Cómo saber si el escaneado láser es útil para mi proyecto?

¿Es el escáner láser útil para mi proyecto?

El escáner laser es muy útil en casi todo tipo de proyectos de edificación, patrimonio, topografía o rehabilitación. No obstante, vamos a detallar algunos puntos con el objetivo de clarificar cómo funciona y cómo puede ayudarte en tus proyectos actuales y futuros.

Medición con Escáner láser versus Métodos tradicionales

SI estás en este mundo de la construcción y rehabilitación probablemente te será familiar la tediosa, y no siempre fiable, tareas de medición… desde las cintas tradicionales, las ruedas métricas o las cintas láser.

Aparte del gasto de tiempo, principalmente, tenemos el inconveniente que las mediciones y la posterior realización de planos en ocasiones no es un fiel reflejo de la realidad, por lo que, a menudo, requiere repetir los procesos de toma de datos iniciales o aún más tiempo en intentar subsanar errores.

La tecnología, como en casi todas las áreas de nuestra vida, evoluciona. Aquí te dejamos un ejemplo real del escaneado de un palacete.

Y aunque a veces nos cuesta adaptarnos a los cambios, en la mayoría de los casos, es para mejor.

Escaneado laser 3D de cantera de Nagüeles

Proyecto de Escaneado Láser 3D: Cantera de Nagüeles

Con la aparición del escáner láser 3D se consigue:

–  Simplificar, en tiempo y forma, la necesidad de tomar medidas a mano

–  Reducir la posibilidad de error: humano o de dificultad

–  Acelerar la obtención de los datos obtenidos

–  Obtener un modelo fiable, preciso y con un margen de error milimétrico

 Abarcar, en el mismo tiempo y con los mismos recursos, una mayor cantidad de datos

 Iniciar la adaptación a la metodología BIM

A parte de los beneficios, también resulta de utilidad  aprender a usar estos recursos como estrategias de marketing para tu negocio.

¿Qué Tipo de proyectos son susceptibles de escanear con láser 3D?

Casi todos los proyectos son susceptibles de utilizar el escáner láser terrestre 3D. Si bien es cierto, que, en determinados proyectos, bien por su sencillez en la medición o aquellos que requieran infinitos cambios de posición de escáner, (por ejemplo, el escaneado de un bosque) puede no ser la mejor opción.

SI trabajas con proyectos as-built de levantamientos topográficos o de ingeniería, el escáner láser 3D, es sin duda tu opción.

Escaneado Láser 3D, Refugio Jaen

 

Algunas de las principales aplicaciones del Escaneado Láser 3D

  • Proyectos de Documentación y monitorización patrimonial (arquitectónica, arqueológica, obras de arte…).
  • Estudio de riesgos naturales.
  • Levantamientos topográficos – Estudios de cárcavas.
  • Levantamientos mineros y subterráneos.
  • Erosión de suelo
  • Vías de comunicación (carreteras, taludes, estructuras…).
  • Viaductos y obras de fábrica.
  • Arquitectura y edificación.
  • Subestaciones eléctricas.
  • Plantas industriales.
  • Instalaciones (Automoción, Aeronáutica…).

Cómo se obtienen los datos con el escáner laser 3D (TLS) Terrestrial Laser Scanner

El escáner láser utiliza un sistema de barrido de la zona que se va a levantar con la nube de puntos. Para ello se sitúa el escáner sobre la superficie, frente al objeto del levantamiento, o bien en un vehículo para la adquisición de datos durante un recorrido (para realidad virtual 360º).

La estabilidad del sensor y la gran captura de datos con escáner láser, lo hace imprescindible para la iniciación y aplicación al modelado BIM.

 

El escáner láser 3D permite trabajar en:

  • entornos muy diversos
  • condiciones atmosféricas adversas
  • ausencia total de luz

Utiliza medidas taquimétricas, que consisten en la combinación de la medida de distancias y ángulos. El escáner barre todo su campo visual, variando la dirección del rayo láser para poder escanear los diferentes puntos del objeto a medir. La rotación del propio dispositivo y los cambios de posiciones del escáner, permiten la obtención de una completa nube de datos de forma fiable y rápida.

El principio básico de funcionamiento consiste en la proyección de una señal óptica sobre un determinado objeto, y el correspondiente procesado de la señal reflejada para determinar la distancia a la que se encuentra. Por cada señal reflejada se obtiene dos ángulos correspondientes, la distancia y la intensidad.

 

Ventajas que presenta el uso del escaneado laser 3D o terrestre

  • Captura masiva de datos 3D
  • Rapidez
  • Obtención de un modelo de nube de puntos (no una fotografía como en fotogrametría)
  • Facilidad de compartir el modelo con los agentes implicados
  • Precisión y fiabilidad de los datos
  • Rapidez
  • Ahorro de tiempo
  • Previsualización e identificación de puntos críticos.

Ponte en contacto con nosotros para acometer tu proyecto con esta herramienta precisa, y te asesoramos