Archivo de etiquetas iniciacion BIM

PorEquipo BIMnD

Conceptos básicos para empezar a trabajar con metodología BIM

Antes de empezar a trabajar con metodología BIM, es necesario conocer unos conceptos y nociones básicas que nos ayuden a entender cómo se trabaja en BIM y cómo esta metodología de trabajo puede ayudarnos en nuestro trabajo.

¿Cuáles son los requisitos mínimos para que un modelo BIM sea funcional?

Desarrollar un proyecto con metodología BIM no se trata de desarrollar un modelo exclusivamente. La tendencia es asociar el BIM con las infografías que tanto estamos acostumbrados a ver, pero un “buen uso” de metodología BIM contiene información y un lenguaje propio para comunicarse con otros softwares y profesionales con los que tenemos que interactuar.

La metodología BIM es una manera de certificar que todos los involucrados trabajan desde la misma idea y evitar falsear los planos 2D y documentación estricta.

La metodología BIM ofrece infinidad de beneficios, pero es necesario adaptar cada modelo a las necesidades del proyecto, para poder trabajarlo y gestionarlo de forma adecuada. En aquellos casos en los que no dispongamos de los requisitos, se debe ofrecer un modelo que cumpla con las siguientes premisas básicas:

  1. El modelo debe ser coherente con los planos. Para ello, es posible asociar los planos al programa de modelado. Esto supone una inversión inicial mayor pero los futuros cambios, modificaciones y versiones de estos planos serán más fáciles de obtener.
  2. El modelo debe ser coherente con las mediciones y el presupuesto. El modelo desarrollado debe contener un mínimo de información básica de mediciones verídicas que permita hacer certificaciones, presupuestos y/o control de obra. Este porcentaje no debe ser menor del 40% para no ser un modelo fallido y suele ser deseable que se pueda realizar con él más del 70% del proyecto.
  3. El modelo inicial debe poder usarse en el futuro inmediato (gestión de la obra) o para futuro a largo plazo (mantenimiento). Esto supone que el modelo debe realizarse con unos requisitos mínimos que pueden variar por el software que se usará en termino, la utilidad real del modelo, o el flujo de trabajo necesario para que se pueda extraer información del modelo de manera correcta.

¿Qué niveles puede presentar un modelo BIM?

Un proyecto constructivo puede trabajarse con metodología BIM de principio a fin, pero para que esto ocurra, será necesario la elaboración de un único modelo que se prepare y evolucione en las diferentes fases:

1. Modelo inicial

Este modelo puede ser un reflejo del proyecto básico con las utilidades que este mismo da. Este modelo se prepara para ser modificado rápida y eficazmente, para optimizar los cambios y reimpresiones. Este modelo es ideal para un uso en una fase inicial en la que el proyecto aún no está aprobado. Puede llevar los planos incluidos. Un ejemplo de modelo inicial sería un modelo de un arquitectónico entre LOD200 y LOD 300 (nivel de detalle medio).

2. Modelo de Ejecución

Este modelo es un fiel reflejo de su homónimo proyecto de ejecución. Con la diferencia de que este modelo debe tener la información básica que tiene el proyecto de ejecución no solo en sus planos, sino también en la memoria y en los pliegos (ya que el modelo posee los parámetros adecuados para cumplimentar toda esta información). Esto puede ir desde un proyecto ejecución básico donde cumpla al menos los requisitos mínimos antes descritos, hasta un proyecto donde se integra todos los detalles técnicos para que se pueda realizar la ejecución de obra sin la ayuda de otro documento. Puede llevar todos los planos y detalles integrados en el modelo Nativo.

Este modelo se trata de un modelo federado, es decir, que se compone de distintos archivos de diferentes disciplinas, pero coordinados en un único modelo global. Normalmente suelen componerse de la siguiente manera:

Modelo Arquitectónico -> LOD 200 a 400

Modelo Estructural -> LOD 200 a 300

Modelo Instalaciones -> LOD 300

3. Modelo final “As Built” (como construido):

Este modelo se diferencia de los dos anteriores por la información que contiene. En concreto, contiene los mismos requisitos que el proyecto de ejecución, pero los datos tendrán el concepto de tiempo y ejecutado. Datos como quien ejecutó tal o cual elemento, cuando y como se ejecutó, los cambios realizados en obra, instrucciones técnicas de instalaciones, resoluciones finales… son algunos de los datos que aparecen en un modelo As Built.

Además, este modelo puede integrar la información social, empresarial o de uso del propio edificio, para mantenimiento o gestión del activo una vez entregado. Aquí es donde podemos llegar al LOD 500 siempre que haya una certificación de que la realidad y el modelo coinciden. Esta certificación puede obtenerse mediante un estudio particular o el uso de la nube de puntos.

Para el desarrollo de estos modelos es necesario una inversión de recursos más importante, por lo que hay que estar muy seguro si el coste compensa la futura necesidad de este. Lo habitual es que tenga niveles de detalle e información similares al de ejecución.

¿Qué otros conceptos son importantes para trabajar en BIM?

La metodología de trabajo con BIM es tan extensa que es difícil explicar todo lo que abarca en este post, pero vamos a explicar los conceptos más importantes.

El principal objetivo de la metodología BIM es la interoperabilidad y la preservación en el tiempo del activo que vamos a modelar para futuras utilidades.

Por ejemplo, para un proyecto de una reforma tendremos un modelo existente y uno de estado reformado o ejecución. Podemos trabajarlo para gestionar las demoliciones, reubicar materiales y aprovechar elementos y que quede todo reflejado en de manera gráfica en un modelo que perdure en el tiempo. Esto solo es un fragmento de los diferentes usos que tendrá el modelo (gestión inmobiliaria y mantenimiento, certificaciones, calculo, venta y gestión empresarial…).

Estos conceptos básicos de BIM tienen que tener un flujo de trabajo que hable un idioma común y comunicarse con una vía común. Es importante asegurar que todos los involucrados en el proyecto cuentan con la misma información. Así, los 4 elementos comunes básicos del flujo de trabajo en BIM son:

  • Requisitos: documento o guía para saber qué necesita el cliente y para que quiere el modelo BIM (en obra pública suele ir explicado en la licitación).
  • CDE: “Common Data Environment” o entorno de datos común. Un medio de comunicación común puede ser vía correo o un drive, pero este tipo de medios no asegura algunos conceptos necesarios en proyectos de edificación. Es necesario contar con cierta trazabilidad y seguridad de los documentos del proyecto y contar con mecanismos de entrega, revisión y aceptación. La plataforma específica que cumple con estos requisitos en un CDE, como pueden ser Trimble Connect o ACC.
  • Plan de ejecución BIM (BEP): Este documento pone las “reglas del juego”, nos explica cómo, dónde y quienes hacen y trabajan el modelo BIM con todos los pormenores. Este es un documento vivo, que se modificará ante el consenso de las personas implicadas. Que software usaremos, para que lo usaremos, como se entrega, quien lo recibe, quien es responsable y quien lo revisa, etc.
  • El modelo en sí mismo: el modelo también funciona como herramienta que integra, con un lenguaje común, el conjunto de reglas y descripciones de nuestro proyecto. Geometrías especificas con un criterio de orden y parámetros internos que lo describen (como material, posición, transmitancia térmica o modelo). El gestor del modelo no tiene que ser el propio modelador y no tiene que saber usarlo todo. Para esto es importante el BEP, que muestra las reglas que le corresponden.
PorEquipo BIMnD

Datos de licitaciones públicas con requisitos BIM en España en 2022

2022 está a punto de finalizar y estos últimos días del año nos sirven para reflexionar, hacer una valoración de cómo ha sido el año y en BIMnD no vamos a ser menos: en el blog de hoy queremos hacer una valoración de los datos de licitaciones públicas con requisitos BIM en España en 2022, en base a los datos que nos aporta el Observatorio de Licitaciones Públicas CBIM.

«Aumenta el número de licitaciones con requerimientos BIM publicadas»

En 2022 el número de licitaciones públicas con requerimientos en BIM han sido 511, número muy similar al 2021 aunque con un ligero ascenso (+11u). La inversión acumulada asciende hasta 2,5 millones.

La Comunidad Autónoma con mayor implementación de BIM en licitaciones públicas sigue siendo Cataluña, seguida de lejos por la Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. En cambio, Navarra y La Rioja están a la cola según los datos del observatorio.

«El mayor número de licitaciones BIM se publica para las fases de construcción»

Según la tipología de proyecto, los proyectos en las fases de construcción y diseño son en los que más se usa el BIM en licitaciones públicas, aunando más de un 90% del total. El objeto de proyecto más común: la dirección o asistencia técnica en obra, que por primera vez supera a los contratos de proyecto constructivo que se encontraba como el principal objeto. En el otro extremo, tenemos los proyectos de explotación y mantenimiento que representan sólo un 2% de las licitaciones en BIM.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana es el líder en inversión en licitaciones BIM, principalmente en proyectos de infraestructuras. Si tenemos en cuenta únicamente el sector de la edificación, es el Ministerio de Hacienda el que acumula una mayor inversión.

Cuando se elabora un pliego para una licitación, uno de los aspectos que vienen recogidos son los usos del BIM o la finalidad para la que se va a utilizar la metodología BIM. Los usos más comunes son la integración de disciplinas y coordinación 3D, la visualización y obtención de mediciones/presupuesto, recogiéndose en más del 90% del total de licitaciones de 2022.

Otro elemento que forma parte de forma mayoritaria en los requisitos BIM en pliegos es el entorno de colaboración o CDE, en el 97% del total concretamente. Aunque vemos que no es un aspecto importante a la hora de calcular la puntuación técnica.

«Predomina la puntuación técnica como requisito de idoneidad en los pliegos administrativos»

Por último, la puntuación técnica es la forma predominante a la hora de incorporar metodología BIM en los pliegos administrativos, un 77%. Los aspectos que se tienen en cuenta a la hora de calcular esta puntuación técnica se concentran principalmente en cinco:

  • La experiencia o formación de los perfiles BIM propuestos en el contrato
  • Aspectos equivalentes a la adecuación de la metodología BIM a los requisitos específicos del contrato
  • La descripción del planteamiento para dar respuesta a los usos BIM estipulados
  • Aspectos relativos al modo en que se implementará BIM en el contrato
  • Usos BIM adicionales 

En definitiva, os invitamos a visitar el Observatorio CBIM creado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana como una forma de conocer el avance de la implantación de la metodología BIM en España.

Desde nuestra experiencia, aunque percibimos todavía algunas barreras a la digitalización e implantación BIM en la Administración Pública, vemos un avance año a año. Cada vez son más las Administraciones que entienden el valor de la innovación y la importancia de la transformación digital en la gestión de proyectos y activos en el sector AECO.

PorEquipo BIMnD

¿Qué exige una entrega en BIM?

Sois muchos los que nos preguntáis qué exige una entrega en BIM o dónde está el mínimo para hacer una entrega en BIM. 

Cuando se exige una entrega en BIM, nos referimos a «usando metodología BIM». Un modelo BIM por si solo es únicamente una parte del trabajo. Tenemos que demostrar, justificar y medir que parte del trabajo, ya sea diseño o ejecución, se ha realizado con Metodología BIM: lo que llamamos desarrollo del BIM.

En resumen, esto supone:

Documento del plan de ejecución BIM (BEP)

Este documento (que se describe en la UNE EN-ISO 19650) debe gestionarse por parte del promotor o del licitador o al menos formar parte de la licitación donde pone en contexto el uso del BIM, (como, para qué, cuando, quien y con qué).

En el caso de que no se gestione este documento desde un principio (de ser así, iría en contra de la propia norma) pero se exija metodología BIM, debe realizarse por parte del responsable BIM del contrato, como documento demostrativo del flujo de trabajo realizado, condiciones recepción y entrega , requisitos y usos de los modelos, responsables implicados y responsabilidades descritas y gestión de información y archivos (CDE*).

Como último dato sobre el BEP, tenemos que saber que es un documento vivo. Quiere decir que habrá revisiones pactadas y cambios adaptados a las necesidades a lo largo del proceso de desarrollo BIM (cambio de software, cambio de responsables, problemas en el diseño/ejecución…). Además, obliga a pactar reuniones periódicas de los agentes y tendremos que reflejarlo en este propio documento como hitos en el tiempo con trazabilidad y firmado por todos para certificar el acuerdo entre los agentes implicados en la metodología BIM.

Este documento debe empezar a crearse en la fase de conceptualización del proyecto, modificarlo en el tiempo de manera justificada y aprobada y entregarse junto con el modelo final “As built”.

Entorno de datos común | CDE

Este elemento descrito en el BEP a grandes rasgos es un repositorio que sirve como medio de entrega, comunicación y control entre los distintos agentes (también descrito en la UNE EN-ISO19650).

Para ello, puede ser un servidor particular que cumpla los requisitos o un software online usado para ese fin con acceso parcializado de los agentes involucrados en la metodología BIM. Aquí tiene que verse la trazabilidad de la información y mediante un proceso de revisión y aprobación.

Será el medio de entrega, recepción y comunicación de los modelos, información necesaria para estos e incluso la información general del proyecto si se exigiese la entrega y revisión del propio proyecto y documentación asociada por este medio.

Quiere decir que la mayor cantidad de información posible debe pasar por este proceso comunicación, revisión, aprobación y archivo. Sumado a que este proceso quede documentado en tiempo, forma y responsable.

Modelos BIM

El modelado debe estar descrito en el BEP, porque puede variar el tipo, forma y cantidad en función no solo del tamaño del proyecto si no también la fase de desarrollo que se encuentre y del requisito de licitador y su posible uso.

La cantidad de usos y requisitos del BIM no se pueden resumir en este documento, por cantidad, circunstancias y complejidad. Esto nos obliga a cambiar el modelo, estructurarlo y gestionar la información en un proceso que genera varios modelos. Estos deberán guardarse y conservarse (CDE*) durante el proceso de desarrollo BIM y aprobarse o descartarse en la parte de aprobación y archivo.

A continuación, aparecen los principales requisitos que se han usado en licitación pública en los años 2020,2021 y 2022:

Esto quiere decir que el modelo se debe preparar para unos criterios particulares. A la necesidad del modelo exigido. Tanto afecta que el requisito del modelo afecta directamente a su calidad y cualidad directamente.

Modelo «As Built»

La existencia de esta cláusula exige que la entrega sea de un modelo «As built» que se traduce al castellano “como construido”, es el pináculo de nuestro trabajo durante todo el desarrollo BIM. Aquí recolectamos toda la información aceptada y aprobada. Esto supone la entrega de un único modelo (o varios coordinados/federados) al final del desarrollo BIM (ej: final de obra), realizado con un programa de modelado, que contenga la información tanto gráfica como la información no gráfica (datos de proyecto). Esta información debe estar en cantidad y cualidad a cómo debe estar reflejada en el BEP (plan de ejecución BIM, suministrada por el promotor o licitada también por este) y junto a él.

Consiste en resumen recolectar toda la información trazable posible y entregarlo junto con el modelo final de la forma exigida y como formato OPENBIM (IFC).

En el caso del modelo «As Built» debe reflejar todos los cambios hechos en obra, con lo que será necesario hacer un control y levantamiento para actualizar el modelo de ejecución de obra para ese fin y añadirle aquella información que exija el órgano licitador/ promotor (cuya descripción debe estar reflejado en el documento BEP). Todo esto debe entregarse mediante un CDE (un repositorio controlado por el responsable BIM, con trazabilidad y confidencialidad, que también debe ser descrito en el BEP).

Si estamos en el supuesto de no hay ningún documento, ni responsable que gestione el trabajo de metodología BIM, se hará un pequeño BEP explicativo junto a la licitación (en donde se explique la metodología usada: la comunicación entre agentes, el medio comunicación, CDE, software usado para entrega entrega).

La cantidad y calidad de este modelo variará en función de los requisitos de un uso posterior de este. Lo más importante que debemos tener en cuenta debemos certificar lo mejor posible que es acorde a la realidad desarrollada.

PorEquipo BIMnD

¿Cuál es el nivel BIM de su empresa?

Es cada vez más frecuente encontrarnos con empresas del sector AEC que nos solicitan formación para una implantación BIM en su empresa, debido al gran auge que está teniendo el uso de esta metodología, especialmente en la Administración Pública.

En anteriores ocasiones, hemos hablado del concepto de metodología BIM y de todo lo que supone realizar una implementación BIM en una empresa de arquitectura, construcción, ingeniería, project management, entre otras.

Al tratarse de una metodología de trabajo nueva, nos encontramos con numerosos casos que aseguran trabajar en BIM porque manejan un software de modelado en 3D: Revit o ArchiCAD. Uno de los primeros conceptos que queremos transmitir es que la metodología BIM va más allá de un software de modelado, supone una nueva metodología de trabajo colaborativo para la creación y gestión de un modelo en 3D.

Es por esto, que hemos creado un cuestionario de “Niveles BIM” con el objetivo de facilitaros a los profesionales del sector AEC conocer cuál es el nivel en metodología BIM que tiene su empresa y saber qué aspectos son necesarios mejorar para escalar al siguiente nivel. 

Para acceder al cuestionario, haga clic aquí.

Este cuestionario es totalmente independiente a los BIM Levels creados por el gobierno de Reino Unido (NBS). Hemos tomado unas nuestras propias variables, atendiendo a nuestra experiencia en la transformación digital de empresas del sector AEC.