2022 está a punto de finalizar y estos últimos días del año nos sirven para reflexionar, hacer una valoración de cómo ha sido el año y en BIMnD no vamos a ser menos: en el blog de hoy queremos hacer una valoración de los datos de licitaciones públicas con requisitos BIM en España en 2022, en base a los datos que nos aporta el Observatorio de Licitaciones Públicas CBIM.
En 2022 el número de licitaciones públicas con requerimientos en BIM han sido 511, número muy similar al 2021 aunque con un ligero ascenso (+11u). La inversión acumulada asciende hasta 2,5 millones.
La Comunidad Autónoma con mayor implementación de BIM en licitaciones públicas sigue siendo Cataluña, seguida de lejos por la Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. En cambio, Navarra y La Rioja están a la cola según los datos del observatorio.
Según la tipología de proyecto, los proyectos en las fases de construcción y diseño son en los que más se usa el BIM en licitaciones públicas, aunando más de un 90% del total. El objeto de proyecto más común: la dirección o asistencia técnica en obra, que por primera vez supera a los contratos de proyecto constructivo que se encontraba como el principal objeto. En el otro extremo, tenemos los proyectos de explotación y mantenimiento que representan sólo un 2% de las licitaciones en BIM.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana es el líder en inversión en licitaciones BIM, principalmente en proyectos de infraestructuras. Si tenemos en cuenta únicamente el sector de la edificación, es el Ministerio de Hacienda el que acumula una mayor inversión.
Cuando se elabora un pliego para una licitación, uno de los aspectos que vienen recogidos son los usos del BIM o la finalidad para la que se va a utilizar la metodología BIM. Los usos más comunes son la integración de disciplinas y coordinación 3D, la visualización y obtención de mediciones/presupuesto, recogiéndose en más del 90% del total de licitaciones de 2022.
Otro elemento que forma parte de forma mayoritaria en los requisitos BIM en pliegos es el entorno de colaboración o CDE, en el 97% del total concretamente. Aunque vemos que no es un aspecto importante a la hora de calcular la puntuación técnica.
Por último, la puntuación técnica es la forma predominante a la hora de incorporar metodología BIM en los pliegos administrativos, un 77%. Los aspectos que se tienen en cuenta a la hora de calcular esta puntuación técnica se concentran principalmente en cinco:
En definitiva, os invitamos a visitar el Observatorio CBIM creado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana como una forma de conocer el avance de la implantación de la metodología BIM en España.
Desde nuestra experiencia, aunque percibimos todavía algunas barreras a la digitalización e implantación BIM en la Administración Pública, vemos un avance año a año. Cada vez son más las Administraciones que entienden el valor de la innovación y la importancia de la transformación digital en la gestión de proyectos y activos en el sector AECO.
Sois muchos los que nos preguntáis qué exige una entrega en BIM o dónde está el mínimo para hacer una entrega en BIM.
Cuando se exige una entrega en BIM, nos referimos a «usando metodología BIM». Un modelo BIM por si solo es únicamente una parte del trabajo. Tenemos que demostrar, justificar y medir que parte del trabajo, ya sea diseño o ejecución, se ha realizado con Metodología BIM: lo que llamamos desarrollo del BIM.
En resumen, esto supone:
Este documento (que se describe en la UNE EN-ISO 19650) debe gestionarse por parte del promotor o del licitador o al menos formar parte de la licitación donde pone en contexto el uso del BIM, (como, para qué, cuando, quien y con qué).
En el caso de que no se gestione este documento desde un principio (de ser así, iría en contra de la propia norma) pero se exija metodología BIM, debe realizarse por parte del responsable BIM del contrato, como documento demostrativo del flujo de trabajo realizado, condiciones recepción y entrega , requisitos y usos de los modelos, responsables implicados y responsabilidades descritas y gestión de información y archivos (CDE*).
Como último dato sobre el BEP, tenemos que saber que es un documento vivo. Quiere decir que habrá revisiones pactadas y cambios adaptados a las necesidades a lo largo del proceso de desarrollo BIM (cambio de software, cambio de responsables, problemas en el diseño/ejecución…). Además, obliga a pactar reuniones periódicas de los agentes y tendremos que reflejarlo en este propio documento como hitos en el tiempo con trazabilidad y firmado por todos para certificar el acuerdo entre los agentes implicados en la metodología BIM.
Este documento debe empezar a crearse en la fase de conceptualización del proyecto, modificarlo en el tiempo de manera justificada y aprobada y entregarse junto con el modelo final “As built”.
Este elemento descrito en el BEP a grandes rasgos es un repositorio que sirve como medio de entrega, comunicación y control entre los distintos agentes (también descrito en la UNE EN-ISO19650).
Para ello, puede ser un servidor particular que cumpla los requisitos o un software online usado para ese fin con acceso parcializado de los agentes involucrados en la metodología BIM. Aquí tiene que verse la trazabilidad de la información y mediante un proceso de revisión y aprobación.
Será el medio de entrega, recepción y comunicación de los modelos, información necesaria para estos e incluso la información general del proyecto si se exigiese la entrega y revisión del propio proyecto y documentación asociada por este medio.
Quiere decir que la mayor cantidad de información posible debe pasar por este proceso comunicación, revisión, aprobación y archivo. Sumado a que este proceso quede documentado en tiempo, forma y responsable.
El modelado debe estar descrito en el BEP, porque puede variar el tipo, forma y cantidad en función no solo del tamaño del proyecto si no también la fase de desarrollo que se encuentre y del requisito de licitador y su posible uso.
La cantidad de usos y requisitos del BIM no se pueden resumir en este documento, por cantidad, circunstancias y complejidad. Esto nos obliga a cambiar el modelo, estructurarlo y gestionar la información en un proceso que genera varios modelos. Estos deberán guardarse y conservarse (CDE*) durante el proceso de desarrollo BIM y aprobarse o descartarse en la parte de aprobación y archivo.
A continuación, aparecen los principales requisitos que se han usado en licitación pública en los años 2020,2021 y 2022:
Esto quiere decir que el modelo se debe preparar para unos criterios particulares. A la necesidad del modelo exigido. Tanto afecta que el requisito del modelo afecta directamente a su calidad y cualidad directamente.
La existencia de esta cláusula exige que la entrega sea de un modelo «As built» que se traduce al castellano “como construido”, es el pináculo de nuestro trabajo durante todo el desarrollo BIM. Aquí recolectamos toda la información aceptada y aprobada. Esto supone la entrega de un único modelo (o varios coordinados/federados) al final del desarrollo BIM (ej: final de obra), realizado con un programa de modelado, que contenga la información tanto gráfica como la información no gráfica (datos de proyecto). Esta información debe estar en cantidad y cualidad a cómo debe estar reflejada en el BEP (plan de ejecución BIM, suministrada por el promotor o licitada también por este) y junto a él.
Consiste en resumen recolectar toda la información trazable posible y entregarlo junto con el modelo final de la forma exigida y como formato OPENBIM (IFC).
En el caso del modelo «As Built» debe reflejar todos los cambios hechos en obra, con lo que será necesario hacer un control y levantamiento para actualizar el modelo de ejecución de obra para ese fin y añadirle aquella información que exija el órgano licitador/ promotor (cuya descripción debe estar reflejado en el documento BEP). Todo esto debe entregarse mediante un CDE (un repositorio controlado por el responsable BIM, con trazabilidad y confidencialidad, que también debe ser descrito en el BEP).
Si estamos en el supuesto de no hay ningún documento, ni responsable que gestione el trabajo de metodología BIM, se hará un pequeño BEP explicativo junto a la licitación (en donde se explique la metodología usada: la comunicación entre agentes, el medio comunicación, CDE, software usado para entrega entrega).
La cantidad y calidad de este modelo variará en función de los requisitos de un uso posterior de este. Lo más importante que debemos tener en cuenta debemos certificar lo mejor posible que es acorde a la realidad desarrollada.
Es cada vez más frecuente encontrarnos con empresas del sector AEC que nos solicitan formación para una implantación BIM en su empresa, debido al gran auge que está teniendo el uso de esta metodología, especialmente en la Administración Pública.
En anteriores ocasiones, hemos hablado del concepto de metodología BIM y de todo lo que supone realizar una implementación BIM en una empresa de arquitectura, construcción, ingeniería, project management, entre otras.
Al tratarse de una metodología de trabajo nueva, nos encontramos con numerosos casos que aseguran trabajar en BIM porque manejan un software de modelado en 3D: Revit o ArchiCAD. Uno de los primeros conceptos que queremos transmitir es que la metodología BIM va más allá de un software de modelado, supone una nueva metodología de trabajo colaborativo para la creación y gestión de un modelo en 3D.
Es por esto, que hemos creado un cuestionario de “Niveles BIM” con el objetivo de facilitaros a los profesionales del sector AEC conocer cuál es el nivel en metodología BIM que tiene su empresa y saber qué aspectos son necesarios mejorar para escalar al siguiente nivel.
Para acceder al cuestionario, haga clic aquí.
Este cuestionario es totalmente independiente a los BIM Levels creados por el gobierno de Reino Unido (NBS). Hemos tomado unas nuestras propias variables, atendiendo a nuestra experiencia en la transformación digital de empresas del sector AEC.
Más de 10 años de experiencia en Proyectos y Soluciones BIM, Escáner Láser 3D y Realidad Virtual en España, Holanda, Suiza y Alemania.