En 2004, Vico Software (ahora parte de Trimble) introdujo el concepto Model Progression Specification (MPS) para facilitar la gestión de la información dentro de BIModel s. El acrónimo ‘LOD’ se utilizó así por primera vez para indicar ‘Nivel de detalle’ y para establecer la confiabilidad progresiva de la información durante un período de tiempo. En 2008, un concepto similar fue adoptado por el Instituto Americano de Arquitectos (AIA), el Grupo de Trabajo de Entrega Integrada de Proyectos (IPD) del Consejo de California y más tarde por el Comité de Documentos Nacionales de AIA. La AIA introdujo cinco ‘Niveles de desarrollo’ (LOD100-LOD500) en el E202 ™ –2008. Building Information Modeling Protocol Exhibit, que se actualizó en 2013. También en 2013, el BIMForum publicó elEspecificación de nivel de desarrollo basada en los protocolos AIA. Estos documentos se convirtieron luego en el punto de referencia de varias directrices y documentos BIM en varios países, incluidos Australia, Canadá, Singapur, China, Taiwán, Alemania y Francia. Otros países desarrollaron sus propias variantes de especificación. Por ejemplo, en Nueva Zelanda, la especificación LOD sigue la AIA (2013) pero define el ‘Nivel de desarrollo’ (LOD) como una suma de cuatro aspectos diferentes: ‘Nivel de detalle’ (LOd), ‘Nivel de precisión’ (LOa ), ‘Nivel de información’ (LOi) y ‘Nivel de coordinación’ (LOc).
En 2007, Dinamarca desarrolló un sistema de clasificación diferente basado en siete ‘Niveles de información’ (0-6) que cubren datos geométricos y no geométricos dentro de elementos de construcción virtuales en los que se basan las diferentes partes. Este concepto se incorporó luego al documento de las Directrices nacionales BIM de la CRC de Australia (2009) y al ‘Nederlandse BIM informatieniveaus’ (2014), aunque los Niveles de desarrollo de EE. UU. (LOD100-LOD500) fueron el sistema dominante utilizado en ambos países.
A continuación, la Especificación del proyecto BIM de Hong Kong (2011) incorporó varias tablas para definir el ‘Nivel de detalle’ mínimo requerido con los modelos, pero sin proporcionar una clasificación.
En 2009, la AEC (Reino Unido) lanzó un Protocolo BIM que presenta una Metodología de Desarrollo de Modelos que incorpora el Nivel de Detalle / Grado dentro de una clasificación dedicada exclusivamente a los aspectos geométricos (G0-G3). En 2012, AEC (CAN) adoptó el mismo concepto en Canadá. Sin embargo, en 2014, la segunda versión del Protocolo BIM ahora solo se refiere a la Especificación BIMForum LOD lanzada en 2013. En el Reino Unido, PAS1192-2, se publicó en 2013 e introdujo el ‘Nivel de definición’, un nuevo sistema de clasificación. con siete niveles (1-7) que representan tanto un ‘Nivel de detalle del modelo’ (LOD) (para contenido gráfico) como un ‘Nivel de información del modelo’ (LOI) (para contenido no gráfico). Este concepto se incorporó posteriormente, en 2015, tanto en el kit de herramientas BIM de NBS como en el protocolo de tecnología BIM de AEC (Reino Unido), mientras que el Protocolo CIC BIM (2013) continúa refiriéndose solo a Niveles de Detalle. El enfoque del Reino Unido ha influido en la última versión del BIMForumLOD Specification (2015) que por primera vez incluye tanto la geometría de elementos como la información de atributos asociados . Y así seguimos usándolo hoy en día tras numerosas actualizaciones.
La versión más actual del concepto de Level of Development es de diciembre de 2020 y es la que usamos a día de hoy, a la espera de nuevos cambios.
Podemos ver avances tecnológicos en numerosos aspectos de nuestras vidas que hace que veamos nuestro entorno de distinta forma. No es la primera vez que hacemos referencia a los avances tecnológicos en este blog; ya hemos hablado anteriormente de la metodología BIM y el gran cambio que está suponiendo en el sector. En esta ocasión, os presentamos un nuevo concepto: la captura de la realidad en 3D y 360º
A medida que el diseño de edificios se vuelve cada vez más complejo y la rehabilitación de edificios ya existentes está a la orden del día, son necesarios avances tecnológicos y mejores herramientas que permitan la captura real de un entorno en 3D.
Una de estas herramientas es el Escáner Láser 3D, que permite capturar o documentar la realidad de un entorno en 3D. Su tecnología le permite lanzar una cortina de rayos láser rotativa con un barrido de 360º y alcanzar un rango determinado dependiendo del escáner con el que nos encontremos.
En BIMnD trabajamos a diario con profesionales del sector AEC que nos solicitan el servicio de escáner láser para proyectos de rehabilitación, reformas, obra nueva, patrimonio o topografía. Nos hemos encontrado con proyectos que son ejemplos claros de las ventajas que tiene esta herramienta respecto a la medición tradicional:
En este primer ejemplo, podemos ver la comparativa de los datos obtenidos con una medición tradicional (amarillo) y una medición con escáner láser 3D (rojo). Este proyecto nos fue solicitado por la dificultad de los arquitectos para cuadrar las plantas del edificio.
Una de las características principales del escáner láser 3D es que capturamos la realidad de lo que vemos, por lo que en este proyecto fue la solución definitiva para eliminar los errores que se venían acometiendo en la toma de datos.
En este segundo ejemplo, os presentamos la toma de datos de todos los viales de un pueblo con Escáner Láser 3D. Lo llamativo de este proyecto es que lo realizamos en 2 jornadas de trabajo.
La tecnología del escáner láser 3D fue crucial, ya que la rapidez y ahorro de recursos que te da el escáner láser 3D fue lo que permitió que pudiese escanearse el pueblo al completo.
El fin último de este servicio es que, posterior al proceso de escaneado, generemos una nube de puntos tridimensional (como vemos en el segundo ejemplo) a partir de la cual se puede obtener la más diversa información sobre el modelo virtual generado.
Entre esta información destacamos: generación de ortofotos de alta resolución, mediciones en verdadera magnitud, integración de la nube en un software BIM, mallas geométricas de alta definición, compartir la información en la nube, realizar un tour virtual por el modelo o una impresión en 3D.
Uno de los usos más interesantes que desde BIMnD damos a la nube de puntos resultante es la elaboración de un modelo tridimensional de instalaciones en locales comerciales donde se va a acometer una reforma o ampliación del mismo.
En este caso, digitalizamos el local en bruto capturando las instalaciones vistas con el máximo nivel de detalle. A partir de ahí, obtenemos un modelo 3D fiel a la realidad que nos servirá de guía para continuar el proyecto.
En definitiva, esta herramienta permite a los profesionales del sector ser más competitivos y poner a disposición del cliente final un valor añadido. En BIMnD como expertos en transformación digital del sector AEC, ofrecemos el servicio de escáner láser 3D para todo tipo de levantamientos. Además de la formación necesaria para integrar esta herramienta en el día a día de una empresa.
La metodología BIM (Building Information Modeling) es una metodología de trabajo colaborativo para la creación y gestión de un modelo 3D en un proyecto de construcción. Tiene como objetivo principal centralizar toda la información generada en un único modelo digital creado y compartido entre todos los agentes implicados en un proyecto.
La base de la metodología BIM es el trabajo colaborativo entre las diferentes disciplinas implicadas (arquitectura, estructura, ingeniería, etc), pero ¿qué es realmente el trabajo colaborativo?
El trabajo colaborativo se define como la gestión de la información generada en el desarrollo de un proyecto a través de un entorno común, de manera que permita el intercambio de datos a través de un espacio digital único. Nos ofrece la posibilidad de que todos los agentes implicados en un proyecto puedan trabajar a la vez, independientemente de su ubicación.
El uso de una plataforma de colaboración BIM ofrece numerosos beneficios respecto a la metodología tradicional: El flujo de trabajo es más eficiente y preciso, tenemos mayor control sobre los datos generados y mejora la interoperabilidad. Además, evitamos errores durante la fase de ejecución del proyecto y, en consecuencia, reducimos costes.
Actualmente, existen numerosas herramientas para el trabajo colaborativo en BIM. A continuación, te presentamos algunas de ellas:
Además de estas cuatro plataformas, existen otras muchas en el mercado actual. Desde BIMnD hemos querido compartir estas cuatro que son las que conocemos de primera mano.
Si estás iniciando tu andadura en BIM, debes tener en cuenta que al igual que es muy importante saber manejar un software de modelado, también es igual de importante el uso de este tipo de herramientas. No debemos olvidar que lo que promueve realmente la metodología BIM es la colaboración y comunicación entre los diferentes agentes implicados en un proyecto.
Más de 10 años de experiencia en Proyectos y Soluciones BIM, Escáner Láser 3D y Realidad Virtual en España, Holanda, Suiza y Alemania.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.