Archivo de etiquetas revit

PorEquipo BIMnD

Claves para realizar un estudio solar en Revit

Un estudio solar en Revit es una herramienta muy útil a la hora de diseñar una vivienda o edificio. Con ella,  conoceremos el comportamiento del sol y su relación con el edificio y podremos plantear varias estrategias de diseño.

En el blog de hoy, os queremos dar algunas claves o consejos básicos a la hora de realizar un estudio solar en Revit correctamente: 

1. Ubicación del proyecto

 Para comenzar a realizar nuestro estudio solar en Revit, lo primero que debemos hacer es ubicar el proyecto con su ubicación real.

2. Orientación del edificio

También es importante orientar el edifico con el norte real. Este pequeño detalle es necesario para que los resultados obtenidos sean los adecuados.

3. Elementos colindantes

Es importante conocer los edificios que tenemos alrededor y cualquier objeto que pueda arrojarnos sombras. 

Para nuestro ejemplo, partimos de una parcela vacía donde se quiere construir una vivienda. Aunque solo exista una casa en el terreno colindante, es importante modelarla para ver las sombras que arroja a nuestra parcela.

4. Configuración del sol

Existen diferentes opciones para configurar el sol cuando realizamos un estudio solar en Revit: 

Estático (para un momento determinado del día), un día (para realizar una simulación a lo largo de todo el día, eligiendo horas de inicio y final), varios días (para simulaciones de varios días) o iluminación (basado en el acimut y altitud solar).

5. Visualización del recorrido solar y activación de sombras

Otro punto a tener en cuenta cuando realizamos un estudio solar en Revit es activar el camino del sol para su visualización y las sombras.

Así, podremos ver el recorrido y posicionamiento del sol, las horas de salida y puesta del sol y la brújula.

Por último, sólo tendremos que realizar la exportación del vídeo con el recorrido solar previamente configurado. Puedes obtenerlo fácilmente a través del siguiente proceso: Archivo – Exportar – Imágenes y animaciones – Estudio solar.

Si tenemos en cuenta estas cinco claves a la hora de realizar un estudio solar en Revit, podremos probar diferentes alternativas de forma correcta y aprovechar las horas de sol dependiendo de nuestras necesidades.

PorEquipo BIMnD

¿Qué novedades trae REVIT 2023 frente a la versión anterior?

Fuente: Autodesk.com

¿Qué hay de nuevo en Revit 2023? Mejor rendimiento, más funciones de productividad derivadas de sus solicitudes y formas más inteligentes de trabajar con datos, tanto en el escritorio como en la nube. 

Hay mucho por descubrir con Revit 2023, así que nombremos sus cambios más representativos:

Las herramientas de modelado y documentación de referencia se amplían y perfeccionan

Al igual que el lanzamiento del año pasado, 2023 está repleto de mejoras que apuntan al diseño cotidiano a los flujos de trabajo de documentación. Estamos suavizando los bordes de las herramientas con las que ya está familiarizado, para que vea beneficios inmediatos en su trabajo. Filtrar por hoja en los cronogramas, por ejemplo, es una adición sólida para garantizar que los datos correctos terminen en sus conjuntos de documentación. Y los cronogramas continúan desarrollándose, con el formato condicional agregado a los cronogramas clave para familias y tipos, una mejora proveniente de la comunidad de Revit. También encontrará nuevas funciones para controlar la visualización y el etiquetado de elementos desplazados, aportando más claridad a las anotaciones complejas. Esto marca el avance completo de Revit como un caballo de batalla de grado profesional, desde el diseño hasta la documentación.           

Más flexibilidad y control para ingenieros estructurales con modelos analíticos renovados

Más velocidad, la versatilidad que necesita y el control de calidad que sus clientes apreciarán impulsan un cambio hacia un nuevo flujo de trabajo de modelado analítico para ingenieros estructurales. Modele en contexto en vistas 2D y 3D para definir la intención del diseño de forma autónoma a partir del modelo físico, o comience con un enfoque paramétrico de «análisis primero» para desarrollar el modelo analítico a partir de los requisitos de ingeniería para edificios, estructuras de techos, pabellones, escaleras y más allá de. Con más automatización para sus bibliotecas de conexiones de acero y muchas mejoras para las barras de refuerzo, incluida la colocación adaptable y una mejor visualización, Revit 2023 es un conjunto de herramientas más completo para el ingeniero estructural y el detallista.      

El análisis de carga basado en planes para ingenieros eléctricos ahorra tiempo en las primeras etapas de un proyecto

Un nuevo flujo de trabajo de análisis eléctrico introducido en Revit 2023 está diseñado para usar DWG, PDF o modelos de Revit vinculados como base para los despegues de carga dentro de Revit. Estos despegues de carga, junto con las nuevas capacidades para definir conceptualmente los elementos del sistema eléctrico, le permiten determinar la carga preliminar del edificio y la carga en los componentes principales del equipo directamente dentro del entorno de Revit.

MEJORAS EN DOCUMENTACIÓN

 

Las mejoras adicionales en la documentación incluyen:

  • Categorías adicionales etiquetables
  • Orden de páginas en PDF Exportar y Salida de impresión
  • Rendimiento en impresión, publicación y exportación
  • Vista/API de hoja
  • Mejora del cuadro de diálogo Editar etiqueta
  • Propiedad común para el grupo de modelos y el enlace RVT
  • Información del número de circuito para equipos eléctricos
  • Conservar los valores de las áreas y las habitaciones en los cronogramas clave
  • Cobertura de barras de refuerzo en anexos y etiquetas

MEJORAS EN PRODUCTIVIDAD

Revit 2023: mejoras de archivos CAD

 
 


Revit 2023: Medir en 3D


Revit 2023: icono del navegador de proyectos para vistas en hojas


Revit 2023: Ver mejoras en el filtro


Revit 2023: mejoras en el plano de trabajo

Las mejoras de productividad adicionales incluyen:

  • Mejoras de rendimiento con selecciones grandes, losas editadas con forma, carga de elementos en el selector de tipo, copia de grandes cantidades de elementos, vinculación de archivos DWG, visualización de barras de refuerzo alojadas en la nube, rendimiento de sala optimizado y rendimiento de vista
  • Dimensiones temporales para familias anidadas compartidas
  • Tablas de tipos AISC actualizadas
  • Rehospedar conectores MEP
  • Ver búsqueda de referencia
  • Material Duplicado y sus Activos
  • Actualización de formas de barras de refuerzo británicas
  • Muros divisorios no portantes de hormigón armado
  • Alineación de acopladores para crear anclajes de postesado

Esta serie de cambios y actualizaciones (hemos nombrado las más importantes) hacen de REVIT un software de referencia en el uso de la metodología BIM dentro del sector AEC, brindándonos una serie de herramientas avanzadas y desarrollando una compatibilidad y sinergia con el resto de softwares en el mercado. Muy a tener en cuenta en este 2023, ¡sin dudas viene pisando fuerte!

PorEquipo BIMnD

¿Qué novedades trae REVIT 2022 frente a la versión anterior?

Estas son las principales novedades del software de modelado BIM de Autodesk, aquí tienes toda la información:

1. Exportación en PDF

2. Mejoras en los muros

Se incluye la posibilidad de crear elementos de muro trapezoidal y visualizar únicamente las capas de núcleo de un muro.

3. Parámetros compartidos en tablas de planificación de claves.

El uso de parámetros compartidos en tablas de planificación de claves permite usar una tabla de planificación de claves para controlar la geometría o la visibilidad de las familias. Utilice parámetros compartidos en familias y, a continuación, incluya el parámetro compartido en una tabla de planificación de claves para controlar la geometría de familia mediante esa tabla de planificación

4. Interoperabilidad de FormIt mejorada

La interoperabilidad mejorada le permite trabajar más fácilmente tanto en Revit como en FormIt. La geometría compartida entre aplicaciones se ha actualizado para que tenga un aspecto más coherente

5. Vincular archivo de Rhinocerous

REVIT 2022 da la posibilidad de vincular archivos 3DM a los modelos de Revit para completar el trabajo iniciado en Rhino.

6. Colocación de etiquetas de directriz múltiple

REVIT 2022 nos permite colocar una etiqueta que haga referencia a varios elementos de la misma categoría.

7. Colocación rápida de armaduras y desplazamiento de éstas

Ahora puede colocar barras individuales o conjuntos mediante la especificación de dos puntos para definir un cuadro de delimitación al que se expandirá la forma de armadura. En las barras rectas de un solo segmento, puede especificar directamente la cota y la dirección. Puedes controlar también las barras individuales de los conjuntos de armaduras y los sistemas de refuerzo seleccionados para evitar conflictos y mantener la lógica del sistema.

8. Obtener Informe de cargas de análisis de sistemas

En REVIT 2022 se puede obtener un nuevo informe de cargas que contiene información más detallada sobre las cargas y la psicrometría para ajustar el tamaño de los sistemas mecánicos.

Fuente: Autodesk.com

PorEquipo BIMnD

¿Qué Novedades nos trae REVIT 2021 frente a la versión anterior?

Ya ha salido Autodesk REVIT 2021 y en este blog os queremos comentar las novedades más importantes que hemos visto en esta nueva versión. No hay un gran avance en el programa en sí o funcionamiento pero sí que hemos descubierto optimizaciones de algunos procesos.

INTERFAZ

ARQUITECTURA

ESTRUCTURA

MEP

PorEquipo BIMnD

10 Consejos para usar Nube de Puntos en REVIT

Cada día que pasa aparecen nuevas maneras de plasmar la realidad. La tendencia es usar estas herramientas por encima de lo puramente estético. A pesar de todo somos reticentes a cambiar la herramienta con la que hemos trabajado tanto tiempo, sabiendo incluso que un cambio nos ahorraría tiempo y trabajo.

Por eso hay que adaptarse al modelado BIM, complementándolo con el uso de la nube de puntos como fuente de información de la toma de datos, para realizar un modelo que se ajuste lo mas fielmente a la realidad, aparte de mejorar la eficiencia y gestión de nuestros proyectos. ¿Pero como relacionamos nuestra nube si trabajamos con Revit?

Para que nos entendamos, las nubes de puntos son una cantidad enorme de mediciones de distancia a un punto, tomado en este caso con un escáner laser, dron, cámara con sensor… La información fotográfica de cada uno de esos puntos y la recolección y gestión de todas las situaciones espaciales y exploraciones de los aparatos receptores, es lo que llamamos una NUBE DE PUNTOS. Esta nos muestra un modelo tridimensional de aquello que hemos escaneado con una fidelidad milimétrica. Esta nube la podemos ver con distintos programas de visualización (Recap, Scene, CloudCompare…) o insertar en programas que nos den una interpretación gráfica de ésta (Archicad, Revit, AutoCAD…) . La descripción de las geometrías de la nube sumado al modelado en BIM, puede ahorrarnos mucho tiempo en la toma de datos (dimensiones, patologías, etc.), creación de proyectos, anteproyectos y gestión de licencias y permisos entre otras utilidades.

Pero partir de una nube de puntos y que acabe convirtiéndose en un modelo de Revit, no es una tarea automática o ausente de consideraciones y trabajo, para un buen trabajo tenemos que tomar una serie de criterios que nos ayudarán a conseguir un modelo funcional y útil para nuestros futuros proyectos. Aquí van diez breves consejos para mejorar nuestro flujo Nube de Puntos/Revit:

1. Busca una óptima calidad desde el inicio

Para empezar, hay que ser conscientes de que la nube nos describe perfectamente la geometría, pero no tiene rayos X para saber de qué capas se compone un muro o lo que hay debajo de una cubierta. Aquí conjugamos la experiencia y conocimientos del técnico modelador, con el aporte de fotos, catas y soporte extra a la nube de puntos (planos, antiguos proyectos, investigación, Google maps…). Además de un buen técnico con experiencia y conocimientos de modelado que realice el escaneado laser. Rodéate de profesionales con experiencia, asesórate bien y recopila toda la info que puedas, nunca sabes como de útil te puede ser.

2. Ten claro el uso de la nube

El uso de nuestra nube de puntos está claro cuando usamos Revit, definir geométricamente nuestro modelo. ¿Pero tenemos claro su uso específico? La tendencia es a modelarlo todo u olvidarse cosas importantes que modelar. Ya que no necesitamos elaborar el mismo proyecto para una rehabilitación integral que para mantenimiento, incluso uno puede ser parte del otro. Si modelamos habiendo trazado un plan de usos y necesidades. Ahorramos tiempo y por consiguiente dinero. No tengas miedo a preguntar y asesorarte con los que saben, a veces solo es necesario un pequeño empujón a tus conocimientos y experiencia.

3. Adáptate a la nube

La realidad suele ser bastante más compleja que cualquier modelo y la nube refleja la realidad. A la hora de adaptarse a la nube, Las familias no son una biblia inamovible. Hay herramientas que pueden usarse como una familia u otra. El muro cortina puede funcionar como ventana o elemento trasdosado y las barandas como elementos de la estructura o carpintería metálica varia, solo debes modificar los parámetros adecuados. No te queda más remedio que adaptarte a la nube, pero Revit se puede adaptar a ti. 

4. Aprovecha patrones de repetición

No te quedes en lo básico, hay elementos que se repiten más útiles que las masas y modelados in situ, que son buena opción para salir del paso, pero no puedes hacer un modelo entero con ellos. Busca esos patrones.  Sopesa si lo necesitas y si tienes que pararte a generar algo nuevo (familia paramétrica) asegúrate de guardarlo y clasificarlo, adaptarlo a tu plantilla para el siguiente proyecto. El trabajo extra de hoy es tiempo ahorrado para mañana.

5. Gestiona tu proyecto lo mejor posible desde el principio

Usa archivos donde coordinar las disciplinas (Arquitectura, Estructura, MEP, diferenciando alas o edificios…) Reducirá tanto la memoria que ocupa en el disco duro como la de trabajo que usas, ya de por si reducida por la carga de la nube de puntos. Además te ayudará a tener una visión global de tu proyecto. Crea tu sistema de vistas y trabajo, Revit tiene muchas utilidades para entender la geometría, no que quedes solo con plantas y vista 3D. Las cajas de referencia son esenciales en cuanto el proyecto empieza a crecer. 

6. Usa plataformas colaborativas

Aprende a colaborar si sois mas de un modelador, siempre es útil dejar el modelo preparado para colaborar para integrar la ayuda a tu trabajo sin perder tiempo. Hay especialistas que te pueden asesorar y ayudarte a adaptarte a tu propio método de trabajo e incluso buscar plataformas como Trimble, A360, BIMCollab o BIM link, que te dan soporte para este fin.

7. Ajusta las especificaciones de tu equipo

No necesitas un ordenador de 5000 euros y 4 monitores para trabajar la nube de puntos con Revit, con una buena memoria y una gráfica mediana puedes trabajar. Usa el criterio de: Tu memoria debe ser al menos 2/3 del peso de la Nube. Ejemplo, Si la nube pesa 2.5GB, debes al menos tener 4 GB de memoria (memoria de trabajo, no de disco duro). El resto de componentes hará que tu trabajo sea más o menos fluido, pero si gestionas bien como hablamos en los dos consejos anteriores, se puede trabajar con casi cualquier nube y de cualquier tamaño, con una estación de trabajo media de un estudio.

8. Sistema de punto caliente

Las versiones posteriores al 2017, tienen un sistema de punto caliente, herramienta que te ayuda a coger el punto más cercano de la nube como referencia. Es una herramienta muy útil cuando queremos hacer un modelo con una tolerancia de error de pocos milímetros. Además, podemos interpretar la nube buscando alineaciones normales, diferenciación por colores o por altura, si lo trabajamos bien podemos documentar y ver patologías como vuelcos y desplomes.

9. Referencia correctamente la nube

Si trabajas con nube de puntos en Revit (y en cualquier otro programa de modelado BIM que pueda trabajar con ella) asegúrate que sabes como está referenciada. Pregúntate ¿Dónde está el punto cero de mi nube? ¿Dónde está el punto cero de mi proyecto? ¿Quiero que mi proyecto esté georreferenciado? Si resolvemos estas dudas al principio ahorraremos muchos dolores de cabeza, la nube cuanto menos se mueva mejor, así conseguiremos resolver problemas como actualizaciones de nubes nuevas o ampliaciones de modelo. Es importante especificar para, como y nivel de la nube que vas a usar.

10. En definitiva, lánzate a trabajar con nube de puntos

Nadie aprende siendo extremadamente cauto, arriésgate a aprender a modelar y usa la herramienta de la NUBE DE PUNTOS, al final la experiencia es un grado. Siempre puedes buscar la ayuda y el asesoramiento necesario.

Para acabar, En BIMnD sabemos la complejidad de la elaboración de un modelo BIM. No por su dificultad a la hora de elaborarlo en si, si no que para que el uso de ese modelo sea el correcto, la experiencia es fundamental para que la calidad supere la barrera del tiempo y la utilidad básica. Por eso Conectar y elaborar un modelo desde nube de puntos, tiene una gran cantidad de ventajas. Si además se hace un modelo de calidad entre otros grandes beneficios, como el ahorro de tiempo y dinero, tendremos un producto multifuncional y que no quede obsoleto para futuros usos.