Archivo de etiquetas scan to bim

PorEquipo BIMnD

10 Consejos para usar Nube de Puntos en REVIT

Cada día que pasa aparecen nuevas maneras de plasmar la realidad. La tendencia es usar estas herramientas por encima de lo puramente estético. A pesar de todo somos reticentes a cambiar la herramienta con la que hemos trabajado tanto tiempo, sabiendo incluso que un cambio nos ahorraría tiempo y trabajo.

Por eso hay que adaptarse al modelado BIM, complementándolo con el uso de la nube de puntos como fuente de información de la toma de datos, para realizar un modelo que se ajuste lo mas fielmente a la realidad, aparte de mejorar la eficiencia y gestión de nuestros proyectos. ¿Pero como relacionamos nuestra nube si trabajamos con Revit?

Para que nos entendamos, las nubes de puntos son una cantidad enorme de mediciones de distancia a un punto, tomado en este caso con un escáner laser, dron, cámara con sensor… La información fotográfica de cada uno de esos puntos y la recolección y gestión de todas las situaciones espaciales y exploraciones de los aparatos receptores, es lo que llamamos una NUBE DE PUNTOS. Esta nos muestra un modelo tridimensional de aquello que hemos escaneado con una fidelidad milimétrica. Esta nube la podemos ver con distintos programas de visualización (Recap, Scene, CloudCompare…) o insertar en programas que nos den una interpretación gráfica de ésta (Archicad, Revit, AutoCAD…) . La descripción de las geometrías de la nube sumado al modelado en BIM, puede ahorrarnos mucho tiempo en la toma de datos (dimensiones, patologías, etc.), creación de proyectos, anteproyectos y gestión de licencias y permisos entre otras utilidades.

Pero partir de una nube de puntos y que acabe convirtiéndose en un modelo de Revit, no es una tarea automática o ausente de consideraciones y trabajo, para un buen trabajo tenemos que tomar una serie de criterios que nos ayudarán a conseguir un modelo funcional y útil para nuestros futuros proyectos. Aquí van diez breves consejos para mejorar nuestro flujo Nube de Puntos/Revit:

1. Busca una óptima calidad desde el inicio

Para empezar, hay que ser conscientes de que la nube nos describe perfectamente la geometría, pero no tiene rayos X para saber de qué capas se compone un muro o lo que hay debajo de una cubierta. Aquí conjugamos la experiencia y conocimientos del técnico modelador, con el aporte de fotos, catas y soporte extra a la nube de puntos (planos, antiguos proyectos, investigación, Google maps…). Además de un buen técnico con experiencia y conocimientos de modelado que realice el escaneado laser. Rodéate de profesionales con experiencia, asesórate bien y recopila toda la info que puedas, nunca sabes como de útil te puede ser.

2. Ten claro el uso de la nube

El uso de nuestra nube de puntos está claro cuando usamos Revit, definir geométricamente nuestro modelo. ¿Pero tenemos claro su uso específico? La tendencia es a modelarlo todo u olvidarse cosas importantes que modelar. Ya que no necesitamos elaborar el mismo proyecto para una rehabilitación integral que para mantenimiento, incluso uno puede ser parte del otro. Si modelamos habiendo trazado un plan de usos y necesidades. Ahorramos tiempo y por consiguiente dinero. No tengas miedo a preguntar y asesorarte con los que saben, a veces solo es necesario un pequeño empujón a tus conocimientos y experiencia.

3. Adáptate a la nube

La realidad suele ser bastante más compleja que cualquier modelo y la nube refleja la realidad. A la hora de adaptarse a la nube, Las familias no son una biblia inamovible. Hay herramientas que pueden usarse como una familia u otra. El muro cortina puede funcionar como ventana o elemento trasdosado y las barandas como elementos de la estructura o carpintería metálica varia, solo debes modificar los parámetros adecuados. No te queda más remedio que adaptarte a la nube, pero Revit se puede adaptar a ti. 

4. Aprovecha patrones de repetición

No te quedes en lo básico, hay elementos que se repiten más útiles que las masas y modelados in situ, que son buena opción para salir del paso, pero no puedes hacer un modelo entero con ellos. Busca esos patrones.  Sopesa si lo necesitas y si tienes que pararte a generar algo nuevo (familia paramétrica) asegúrate de guardarlo y clasificarlo, adaptarlo a tu plantilla para el siguiente proyecto. El trabajo extra de hoy es tiempo ahorrado para mañana.

5. Gestiona tu proyecto lo mejor posible desde el principio

Usa archivos donde coordinar las disciplinas (Arquitectura, Estructura, MEP, diferenciando alas o edificios…) Reducirá tanto la memoria que ocupa en el disco duro como la de trabajo que usas, ya de por si reducida por la carga de la nube de puntos. Además te ayudará a tener una visión global de tu proyecto. Crea tu sistema de vistas y trabajo, Revit tiene muchas utilidades para entender la geometría, no que quedes solo con plantas y vista 3D. Las cajas de referencia son esenciales en cuanto el proyecto empieza a crecer. 

6. Usa plataformas colaborativas

Aprende a colaborar si sois mas de un modelador, siempre es útil dejar el modelo preparado para colaborar para integrar la ayuda a tu trabajo sin perder tiempo. Hay especialistas que te pueden asesorar y ayudarte a adaptarte a tu propio método de trabajo e incluso buscar plataformas como Trimble, A360, BIMCollab o BIM link, que te dan soporte para este fin.

7. Ajusta las especificaciones de tu equipo

No necesitas un ordenador de 5000 euros y 4 monitores para trabajar la nube de puntos con Revit, con una buena memoria y una gráfica mediana puedes trabajar. Usa el criterio de: Tu memoria debe ser al menos 2/3 del peso de la Nube. Ejemplo, Si la nube pesa 2.5GB, debes al menos tener 4 GB de memoria (memoria de trabajo, no de disco duro). El resto de componentes hará que tu trabajo sea más o menos fluido, pero si gestionas bien como hablamos en los dos consejos anteriores, se puede trabajar con casi cualquier nube y de cualquier tamaño, con una estación de trabajo media de un estudio.

8. Sistema de punto caliente

Las versiones posteriores al 2017, tienen un sistema de punto caliente, herramienta que te ayuda a coger el punto más cercano de la nube como referencia. Es una herramienta muy útil cuando queremos hacer un modelo con una tolerancia de error de pocos milímetros. Además, podemos interpretar la nube buscando alineaciones normales, diferenciación por colores o por altura, si lo trabajamos bien podemos documentar y ver patologías como vuelcos y desplomes.

9. Referencia correctamente la nube

Si trabajas con nube de puntos en Revit (y en cualquier otro programa de modelado BIM que pueda trabajar con ella) asegúrate que sabes como está referenciada. Pregúntate ¿Dónde está el punto cero de mi nube? ¿Dónde está el punto cero de mi proyecto? ¿Quiero que mi proyecto esté georreferenciado? Si resolvemos estas dudas al principio ahorraremos muchos dolores de cabeza, la nube cuanto menos se mueva mejor, así conseguiremos resolver problemas como actualizaciones de nubes nuevas o ampliaciones de modelo. Es importante especificar para, como y nivel de la nube que vas a usar.

10. En definitiva, lánzate a trabajar con nube de puntos

Nadie aprende siendo extremadamente cauto, arriésgate a aprender a modelar y usa la herramienta de la NUBE DE PUNTOS, al final la experiencia es un grado. Siempre puedes buscar la ayuda y el asesoramiento necesario.

Para acabar, En BIMnD sabemos la complejidad de la elaboración de un modelo BIM. No por su dificultad a la hora de elaborarlo en si, si no que para que el uso de ese modelo sea el correcto, la experiencia es fundamental para que la calidad supere la barrera del tiempo y la utilidad básica. Por eso Conectar y elaborar un modelo desde nube de puntos, tiene una gran cantidad de ventajas. Si además se hace un modelo de calidad entre otros grandes beneficios, como el ahorro de tiempo y dinero, tendremos un producto multifuncional y que no quede obsoleto para futuros usos.

PorEquipo BIMnD

El Escáner Láser 3D Terrestre ¿Qué tipos hay?

Los escáneres 3D son una herramienta fundamental para facilitar el modelado de una construcción. Permiten recopilar datos sobre la forma y, a veces, según el escáner 3D, la apariencia: como colores o texturas. Por lo tanto, el escaneo 3D mejora el proceso de diseño, acelera y reduce los errores en la recopilación de datos, y también ahorra tiempo y dinero. Pero… ¿qué tipos existen? En esta entrada del blog exploramos las tecnologías principales utilizadas para escanear en 3D

Escaneo basado en el tiempo de vuelo

Los escáneres 3D de tiempo de vuelo utilizan la cámara de tiempo de vuelo o pulso láser. La tecnología funciona al conocer perfectamente la velocidad de la luz láser, así el sistema mide el tiempo que tarda el láser en alcanzar un objeto y reflejarse de nuevo en su sensor, digitalizando el entorno.  

En estos sistemas, la medición se hace por pulsos y no por barridos. El láser irá midiendo punto a punto y hará el barrido moviendo el emisor. 

Tienen ventaja y son los ideales en la medición de distancias largas y objetos grandes como edificaciones.

Escaneo basado en triangulación

Se usa en este caso un emisor láser y una cámara para recibir la proyección del haz láser proyectado. Ambos tienen un ángulo constante entre ellos y por tanto podremos saber el resto de los lados que conforman el triángulo y por tanto la distancia del objeto escaneado.

Por tanto para aplicar esta metodología necesitamos el software de triangulación correspondiente, que podrá reconstruir la  nube de puntos.

Escaneo basado en diferencia de fase

Básicamente consiste en modular el haz láser con distintas potencias. El láser se modula en amplitud y midiendo la diferencia de fase entre las ondas enviadas y recibidas, se obtiene el retardo, que sirve para obtener los datos y nube de puntos.

Aporta mayor velocidad y mayor resolución que los basados en tiempo de vuelo, pero pierden precisión. Se usa esta tecnología en escáneres de mano.